lunes, 9 de abril de 2012

ARTEJEVEZ (ALDEA DE SAN NICOLÁS)

Actualización: 2012/10/31
En relación con este caserío, situado al poniente de la carretera de La Aldea a Mogán (GC-200) desde la vía de acceso al lugar (GC-203), el cronista Francisco Suárez Moreno dice que las variantes de Artejevez. al igual que con el desaparecido Artevirgo de Tejeda parece acercarse al supuesto núcleo principal de asentamiento aborigen en el interior del valle principal aldeano, distinto del asentamiento de costa en Los Caserones. Sostiene que ambos términos son de clara raíz bereber, lengua originaria de los primeros canarios, que tienen un mismo sentido semántico y significado: aldea, lugar de casas, pueblo, caserío, etc.


Pueblo Canario (Patrinet)
Sostiene que debe de serlo porque, curiosamente, en Artejevez está la llamada «Montañeta del Pueblo», y el caserío que aquí se localiza a principios del siglo XVIII, según la Sinodal del Obispo Dávila, se denominaba «El Pueblo Canario», aunque luego se mantuvo el nombre de Artejevez hasta la actualidad. En el lugar arqueológico conocido con tal nombre, en superficie se ha encontrado cerámica aborigen, si bien las estructuras son de goros y rediles de usos pastoriles.

Según los estudios del cronista de Artenara José A. Luján Henríquez, el término Artevirgo hasta el siglo XVII se localizaba en este municipio y abarcaba desde la actual zona de Lugarejos hasta Coruña, si bien en este caso la preponderancia quedó siguiendo la regla toponímica de los conquistadores en el uso del arcaicismo castellano de Lugarejos, para señalar en los mapas la existencia de un asentamiento aborigen que fue conocido por Artevirgo, y más al sur el predio de Coruña se consolidó igualmente como antro-topónimo.


Gomanillos (Patrinet)
En relación con la pérdida histórica de preponderancia de este topónimo a favor de la actual denominación del municipio, al contrario de lo que ha ocurrido en los municipios colindantes, que mantienen sus topónimos aborígenes, argumenta el cronista aldeano que «la aldea» quizá se impuso por la insignificancia de la población, o porque se optó por mantener su significado en castellano.

Parece más lógico que la preponderancia de la aldea de Nicolás, tal como se la conocía en la antigüedad, sobre Artejevez obedezca más a la norma del asentamiento poblacional aborigen en laderas y riscos, donde construían sus cuevas habitacionales, reservando los valles para el cultivo, mientras que los colonizadores preferían hacer sus asentamientos en los valles junto a sus cultivos.

Majada (Fedac)
Artejévez quedó como un lugar con un marcado uso pastoril que aprovechaba sus recursos naturales a tal fin. Hay que recordar además que perduran en la isla topónimos con esta raíz bereber, como Arteara y Artenara, pueblo que tenía muy arraigada una fuerte tradición nómada pastoril

Sin embargo, el recurrido profesor Dominik Josef Wölfel, autor de Monumenta Linguae Canariae (Graz, 1965), no es definitivo por cuanto la voz aborigen "ar_te__" es asociada también a otros términos aborigenes, y no solo como prefijo, apareciendo también como sufijo como en Tazarte, Guamarteme,... que si bien pueden referirse a topónimos, son también antropónimos.

Estanque y cueva (Fedac)
Si bien del asentamiento aborigen solo queda su mención en las crónicas históricas, el moderno caserío de Artejévez se consolidad a partir de la mejora en los ochenta del s. XX de la comunicación por carretera con el nuevo enlace desde la Degollada de Tasarte-Subida de El Hoyo (GC-205), que facilitaba en tiempo y accesibilidad el sinuoso trayecto de la pista de tierra que tenía que llegar al caserío desde la antigüedad y, hecho que facilitó además la tecnificación de los cultivos tomateros de la zona.


Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

domingo, 8 de abril de 2012

ARTEARA (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo aborigen. En la prehistoria de Gran Canaria, es un hecho frecuente la constatación de grandes cementerios de túmulos en zonas de malpaís, aprovechándose las piedras del entorno para su elaboración. La Necrópolis de Arteara ocupa un territorio de dos kilómetros de largo por uno de ancho. Está situada en la margen derecha del barranco de Fataga, inmediata a la localidad de Arteara, en un paraje al que el contraste entre el verde palmeral y la dureza de la roca le confiere una singular belleza.


Panorámica de la Necrópolis (Patrinet)
Es un conjunto arqueológico compuesto por una necrópolis, en la cual se han contabilizado 809 túmulos extendidos a lo largo de una superficie de 113.000 metros cuadrados. Esta necrópolis se encuentra asentada sobre un apilamiento de bloques de fonolita, que proceden de un depósito de avalancha sobre una terraza fluvial.

Los túmulos son de piedra seca y de morfología troncocónica, fueron construidos a base de bloques de fonolita y sus dimensiones aproximadas son 1,50 metros de alto y de 1,50 a 2 metros ancho. La mayoría de los túmulos fueron expoliados o están destruidos parcial o totalmente, conservándose intactos unos pocos.

El emplazamiento (Arqueoastronomiacanaria)
Es una necrópolis prehistórica constituida por más de un millar de estructuras tumulares. La mayoría son túmulos simples (espacio funerario protegido por un amontonamiento de piedras). No presenta una homogeneidad total sino que se adaptan a las condiciones del terreno en donde se pueden encontrar diferencias como: túmulos aislados, adosados a afloramientos rocosos, etc. La deposición de un solo cadáver en cada una de las estructuras es lo más general, aunque también se encuentran en los que hay más de un individuo.

Según los expertos, los túmulos están datados en el siglo IV a.C. y se han identificado más de 800 enterramientos tubulares, construidos en piedra seca. Se componen de una cista o caja hecha de lajas donde se depositaba el cadáver, que, una vez tapada, se sepultaba bajo amontonamientos de piedras. Los materiales óseos hallados no han permitido determinar los ritos funerarios, aunque sí los tejidos de palma y junco que usaban de mortaja.

Localización del Túmulo o Tumba del rey (Arqueoastronomiacanaria)
También se ha podido confirmar la tipología mediterránea y cromañoide de sus individuos, así como su robustez y notable estatura. La importancia del yacimiento ha justificado la creación de un Centro de Interpretación, donde se recogen los restos más significativos de la cultura de los antiguos canarios. Un porcentaje muy elevado de las estructuras son túmulos simples, es decir, un espacio funerario protegido por un amontonamiento de piedras. 

Túmulo conocido como Tumba del Rey (Arqueotur)
No obstante, no presentan una homogeneidad total, sino que su adaptación a las características del terreno hace que existan ciertas diferencias entre ellos (túmulos exentos, adosados a afloramientos rocosos, etc)., adoptando formas troncocónicas, ovoides, etc. El depósito de un solo cadáver en cada una de estas estructuras parece ser el hecho más habitual, aunque también existen ejemplos en los que se localiza más de un individuo.

Equinocio de primavera (Astrofoto Gran Canaria)
Una muralla, elaborada en piedra seca y de la que aún se conservan algunos tramos, circunda toda la necrópolis. La existencia de este elemento de definición reafirma el carácter simbólico que Arteara, al igual que el resto de los conjuntos sepulcrales, debió de tener para los habitantes prehistóricos de Gran Canaria.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

ARRASTRADERO, LOMO DEL (ALDEA DE SAN NICOLÁS)

Topónimo que tiene su origen en la explotación maderera del pinar, pues recibe su nombre del acarreo o arrastre de pinos desde los lugares de corta de los pinos hasta el barranco de Tocodomán, utilizando animales, como mulas y bueyes.



El lomo se encuentra situado entre el barranco de La Aldea al Norte y el mencionado de Tocodomán al Sur. Los contratos para el aprovechamiento de la leña de pino obtenida en Tamadaba se suceden ya en el siglo XVI y algunos describen con mucho detalle  los pormenores como el protocolo de Bernardino de Palenzuela del 19 de septiembre de 1591, donde se dice:



Vista (Google earth)
«Juan Rodríguez, cogedor, y Baltasar Lorenzo, vecinos de Guía, se obligan con Juan de Herrera de Contreras, vecino de Toledo, estante, a cortar y echar en el ingenio de Juan de Herrera 1.350 cargas de leña de pino de a 10 arrobas cada una, que comenzaron a cortar en la montaña de Tamadaba desde luego metiendo los cargadores necesarios, de manera que por octubre  esté toda cortada y por fin de enero comenzarán a acarrear la leña con los carretos y caballos necesarios, sacándola a los lances y de allí al ingenio de Agaete de modo que a mediados de marzo tengan la leña en el ingenio en cantidad de 500 cargas con las cuales el ingenio pueda empezar a moler. El precio es de 2 reales y cuartillo por carga, a pagar 16.564 maravedís que ellos y dicho Lorenzo le deben de resto de los maravedís que le dio el año pasado damasiados de la leña que acarrearon a su ingenio, más 200 reales que recibe y de aquí a Navidad a cada uno 200 reales, y habiéndose entregado la leña el resto» (LOBO CABRERA, M. y OTROS: Los usos de la madera: recursos forestales en Gran Canaria durante el siglo XVI, Las Palmas de GC, 2007).

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)


ARNAO (TELDE)

Esta zona urbana de Telde, cuya denominación recibe también el parque en ella ubicado, debe su nombre al genovés Guillermo Arnao, relacionado con la conquista de Canarias. Casado con María Arnao dejaría como herederos a los hijos de Antonio Arnao.

En los primeros años del siglo XVI eran muchas las relaciones que se mantenían de los productos obtenidos de los ingenios azucareros, y particularmente se concertaban para ellas los genoveses que arribaron a la isla, bien participando en la Conquista como en los años posteriores para comerciar:
  
«... Prueba de estas actividades se nos ha conservado en una obligación que en 16 de junio de 1519 le ñrmaba otro genovés, Bartolomé Fontana, reconociendo que debía a Cairasco y a su asociado Guillermo de Arnao la cantidad de 125 arrobas de azúcar blanco, que se comprometía pagarles de la primera cosecha ...» (CIORANESCU, A.: "Cairasco de Figueroa, su vida, su familia, sus amigos", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 3, 1957).

Parque Arnao (Pepelopex en flickr)
De los Arnao y su descendencia, así como de sus posesiones en Telde se tienen algunas informaciones: 

«... En Telde falleció el más arriba citado Antonio Arnao, confirmado bajo testamento que otorgó el l0 de agosto de 1532 ante el escribano Francisco Zambrana y yace sepultado en la capilla de San Antonio de Padua de San Francisco.

Y por finales del año de 1532, en una fecha que algunos autores precisan fue exactamente la del 3 de enero de 1533, a Juan Bautista Salvago y su mujer Leonor Arnao, "en atención a su claro linaje como a pobladores y ennoblecedores de la nueva Provincia se les dio considerable data de aguas y tierras". Lo que no desdice la suposición de un segundo matrimonio del genovés. Lo cierto es que la dicha Leonor de Arnao, o su hermana Jacobina Arnao eran viudas en el año de 1564. Pero aquella importante data parece ser que estaba localizada por la zona de Telde ... » (PLATERO FERNÁNDEZ, C.: "Los Salvago y su ermita", Boletín Millares Carlo, nº 16, 1997).


Inmediaciones (Google earth)

En cuanto al lugar concreto aparece en un contrato de obra del año de 1568 donde se dice: 

«… Antón de la Mar y Antón de Palma, albañiles de Telde, se obligan con Juan Chacón Dávila, alcalde mayor de Telde, Alonso de Zorita y Baltasar de Escobar, diputados de Telde, para hacer un tanque de sillería en el Chorrillo de la ciudad, junto a la pared del cercado de Antonio Arnao, en el que caiga el agua que viene del mismo para el abastecimiento ...».

Con posterioridad el topónimo se consolida y aparece en documentos como el de Luis León Cárdenes, Capitán y Regidor Perpetuo de la Isla, y Magdalena del Castillo dicen en su testamento de 8 de enero de 1660, que tienen 12 fanegas y 3 celemines de una «Suerte de tierra labradía y parral en el “Cercado de Arnaos”».

Localización (Google maps)

ARÍÑEZ, HOYA DE (ARUCAS)

Actualización: 16-mar-2016 
Su nombre le viene de uno de los primeros grandes propietarios del s. XVI, el Escribano Mayor del Cabildo de Gran Canaria Juan de Aríñez, que había sido antes Secretario particular de la Reina Isabel la Católica, y casó con María, hija de Tomás de Palenzuela. Compró en Arucas propiedades e ingenios azucareros una vez terminada la conquista de la isla. Hasta muy avanzado el siglo XX el lugar era conocido por los lugareños como Hoyariñez por contracción.

Fotografía anterior a su urbanización (Fedac)
El ingenio de Juan de Aríñez se sitúa por algunas fuentes a la altura del puente sobre el barranco de Arucas, en la carretera que viene de Las Palmas (GC-300), antiguo camino real, lugar en el que hay relieves con desnivel suficiente para que el agua de la Acequia del heredamiento moviera la muela.

Fue el 23 de febrero de 1551 cuando el escribano mayor del Cabildo pide la data de las tierras en Arucas dando la siguiente descripción:


Panorámica de la hoya (hachePH)
«... un pedaço de tierra de sequero que es en la comarca de Arucas en un valle que esta debaxo del camino Real que va a Arucas por baxo de la cruz que a por linderos el barranquillo del desaguadero de Arucas y es enfrente de un corral que solia ser colmenar que dizen de Adan Azedo en mitad del dicho valle de un cabo e de otro en que podra aver doze hanegas poco mas o menos de sembradura las quales quiero para hazer en ellas una heredad de viña e frutales con agua que para ellas tengo e me obligo de las çercar en la forma y manera e en el tiempo que por vuestras señorias fuese mandado e como los ganados no Resçiban perjuizio ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Fue todo un poderoso propietario que se valió de su posición para ello. El gobernador Ortiz de Zárate y juez «pesquisidor» para la revisión de los repartimientos concedidos con anterioridad, con el que tenía parentesco e influencia Ariñez, en función de las concesiones hechas por el Gobernador Antonio de Torres en 1502 y Lope de Sosa en 1505.


Detalle del acueducto (Eliú Pérez)
El 5 de febrero de 1507 confirma a Juan de Aríñez la propiedad de 6 suertes de regadío en el Heredamiento de Firgas (4 en la Hoya de los Dragos y 2 en dicho Heredamiento) con 5 horas de agua cada 30 días por cada una de ellas. Asimismo, se le señala una suerte de riego cerca de Telde (antes se había dado a Juan Guerra), 40 fanegas de sequero en la Montaña de Arucas y otras 40 en el Heredamiento de Firgas, anulándose otras donaciones que se le habían hecho. También se le confirma el 18 de agosto de 1507 la posesión del pedazo de tierra comprado a Francisco Bolaños a quien se le repartió en 1502.

De la familia Aríñez que tantos privilegios y repartimientos obtuvieron hay información en la entrada al pago de Ariñez en San Mateo de este Blog. 

Estanques de barro (Fedac)
Dos siglos después esta gran propiedad nos aparece agregada entre las capellanias importantes de Arucas, aquellas que por su importancia el obispo Dávila y Cárdenas en su visita de 1732 mandó se hiciera una relación de las mismas a la Fábrica de la parroquia de san Juan Bautista: «Capellanía segunda de Juan Mateo de Casto. Capellán don Esteban Hidalgo clérigo de menores, cumplida por José Hidalgo capellán mayor y patrono. Situada sobre una casa y tierras que llaman la Hoya de Ariñes que serán 12 fanegas» (SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J.: Historia de la Parroquia de San Juan Bautista de Arucas 1515-1817, Las Palmas de GC, 2013, pp. 252-253).

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)
Conocido el perfil del Escribano Mayor Juan de Ariñez, volviendo al topónimo del lugar actual de Arucas que responde a esta denominación es una moderna urbanización, pero habría que aclarar que en la antigüedad existieron dos Hoyas de Ariñez en Arucas. Primero, este lugar del que hablamos cuyo topónimo ha llegado a nuestros días, el correspondiente al nombre del Paseo Hoya Aríñez, en el lugar también llamado hasta el siglo pasado Hoyariñez por contracción, ubicado entre el Lomo de Arucas y su barranco, en la margen norte de la Carretera General a Las Palmas.

Estas tierras fueron adjudicadas al Escribano Mayor  en 1551: «Juan de Ariñez, Escribano Mayor, pide un pedazo de tierras de sequero ques en la comarca de Arucas, en un valle questa debaxo del camino que va a Arucas por baxo de la cruz", con los siguientes linderos: "el barranquillo del desaguadero de Arucas y es enfrente de un corral que solía ser colmenar que dizen de Antón Azedo en mitad de dicho valle, de un cabo a otro dose fanegadas y los quiere para viña y frutales» (CABALLERO MUJICA, F.: Pedro Cerón y el Mayorazgo de Arucas, 1973, p. 185).

Hoya Ariñez (Google earth)
El otro lugar con igual antiguo topónimo de Hoya de Ariñez, hoy es conocido como Las HoyasHoya de la Campana, y aparece en la escritura fundacional del Mayorazgo de Cerón, entre los bienes heredados por Sofía de Santa Gadea de su padre y de su abuelo.

Su descripción es «Yten el Sercado que se dize de Ariñez que es de quatro suertes, y media poco más o menos que es devajo del Zerrillo de Arucas. que linda por la parte de arriva, y por los lados el camino que la a dar al Barranco de los Palmitos y por la parte de avajo con tierras de los herederos de Juana Ossorio difunta» (Obra citada).

Hoya La Campana o Las Hoyas, antiguamente Cercado de Ariñez (Google)
Este otro es un amplio territorio situado entre la Carretera de Moya y la Carretera de Bañaderos. Estas tierras cuyo topónimo original se ha perdido fueron adquiridas al capitán Juan Aríñez y Mendoza, casado con María de Ortega Palenzuela y Peña, hija de Tomás de Palenzuela e Inés de la Peña, cuyo descendiente conocido es el capitán Tomás Aríñez de Palenzuela Quijada (NUÑEZ DE LA PEÑA, J.: Conquista y antigüedades de las Islas de la Gran Canaria, 1847, p. 372).

Hoya La Campana (Google earth)


ARÍÑEZ (SAN MATEO)

Actualización: 16-mar-2016
Pago relativamente moderno que responde a un antiguo lugar que es un antro-topónimo que da también nombre al barranco junto al que está situado. Corresponde a Juan de Ariñez, escribano mayor del Cabildo en el sigl XVI. Al pago se llega por la carretera Acceso a Aríñez (GC-400), vía secundaria qu enlaza  a su vez las carreteras Teror-San Mateo (GC-042) y Acceso a Cueva Corcho (GC-230).


Fotografía: Nacho González
Está acreditado en data solicitada por el escribano el 27 de septiembre de 1546 cuando pide: 

«... un pedaço de tyierras para senbrar que son junto a la Syerra ençima del barranco e madre del agua que va a Terore que lyndan de la una parte con tierras que fueron dadas a Pero Vaez e de la otra parte con tierras del señor Zoylo Ramyrez Regidor e con tierras de Pedro Ximenez do dizen el lomo de la Palma hasta alyndar con tierras que por la otra parte se dieron a Geronimo Batista e por ally arriba hasta dar con tierras del señor Juan de Çiberio Regidor e que sean tierras de probecho hasta en cantydad de çient fanegadas ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


Vista aérea (Ecobarrios)
Es de suponer, por la propia presa que existe en la actualidad, y por los precedentes y referencias documentales al aprovechamiento de las aguas de “la charca de Los Positos de Aríñez”, que en la antigüedad dispuso de manantial o mina.

Las tierras que fueron concedidas por el Cabildo después de haberse pregonado el 14 y 17 de octubre del mismo año en la “plaça de las gradas por Juan de Plazencia pregonero publico” sin oposición alguna al todopoderoso Escribano Mayor del Cabildo de Gran Canaria, Juan de Aríñez, quien obtuvo tierras en Arucas y que también adquirió los derechos de la construcción de la Mina para traer aguas a la Ciudad trasvasando agua de la cuenca de Tejeda hacia la cuenca del barranco de la Mina, aguas abajo de Guiniguada, todo ello próximo a este lugar.

La posesión de las tierras lo era para aprovechar sus acuíferos naturales que en este lugar, en el conocido como el barranco de los Lavaderos, fueron muy importantes en la antigüedad.


Estanque cueva en Los Lavaderos (Fedac)
El escribano Juan de Ariñez estuvo casado con Juana de Villafranca, hija de Juan de Ciberio y Catalina Guerra. Al fallecimiento de su mujer, su suegra ya viuda pleitó con él por la herencia de su hija, siendo «... visto ante el gobernador Lope de Sosa, quien sentenció a favor de Catalina Guerra, heredera universal de su hija, en lo tocante a la dote y a las joyas y ropas, dejando en· suspenso el pleito sobre la mitad de los bienes multiplicados durante los seis años de matrimonio, a petición de Juan de Ariñez, quien apeló a dichas sentencias, no obstante lo cual y so pretexto de un concierto amigable para pagarlas ...» (AZNAR VALLEJO, E.: Documentos canarios Registro General del Sello (1476-1517), Sta. Cruz de Tenerife, 1981).


Vista del caserío (Ecobarrios)
También fue denunciado por irregularidades según resultado de la orden de 21 de mayo de 1515 «... a Lope de Sosa, gobernador de Gran Canaria, para que informe al Consejo acerca de la causa que está pendiente entre Juan de Ariñes, escribano del cabildo y de la reformación hecha por el licenciado Zárate, y el comendador Lope Sánchez de Valenzuela, quien acusa a Juan de Ariñes de irregularidades en el desempeño de su oficio ...»  (IBÍDEM).

El escribano mayor del Cabildo, cargo al que accedió después de haber sido escribano real, ya había sido astuto en los primeros tiempos de su llegada a la isla que presumiblemente para eludir la ley obtuvo tierras “debaxo de Tafira” a nombre de su padre también llamado Juan de Ariñez, junto a las cuales pidió otra data el 22 de marzo de 1548. En 1549 ya había fallecido el escribano según dicen sus hijos Tomás de Ariñez y pedro de Mendoza en la data que solicitan el 16 de septiembre de dicho año (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Conozcamos un poco más de la familia Aríñez que tantos privilegios y repartimientos obtuvieron (CEBRIÁN LATASA, J.A.; Diccionario biográfico de Conquistadores de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 2003):

ARÍÑEZ [JUAN DE]
«Conquistador de Gran Canaria. Cayrasco, Templo militante, San Pedro. Se refiere en realidad a Juan de Aríñez, escribano mayor del Concejo y vecino de Gran Canaria, que no fue conquistador, y a su hermano Cristóbal. Hijos de Juan de Aríñez el Viejo y de Estevanisca de Otera, vizcaínos.

Dejaron sucesión familiar como vecinos de la isla. Juan casó, en la década de 1500, primero con Juana de Villafranca, muerta antes del año 1511. S.s. Casó por segunda vez con Inés de Tamariz, con la que tuvo a: I. Antón, bautizado el 4 de abril de 1512 en el sagrario de Santa Ana. ll. María Aríñez, bautizada el 10 de octubre de 1513 en el Sagrario. Casó con Martín de Ugarte. III. Lucía, bautizada en el Sagrario el 18 de junio de 1515. No casó. IV. Ana, bautizada en el Sagrario el 12 de noviembre de 1518. No casó. V. Isabel, bautizada en el Sagrario el 5 de marzo de 1521. No casó. VI. Clara Aríñez, bautizada en el Sagrario el 20 de agosto de 1527.

Casó por tercera vez con María de Ortega de la Peña, con la que tuvo a: I. Juan de Aríñez, c. con Teresa Inglesa. C.s. Secundó a su padre en el oficio de escribano mayor del Concejo grancanario. II. Catalina de Mendoza, c. con el licenciado Agustín de Zurbarán. III. Pedro de Mendoza. IV. Tomás Aríñez.

Y con mujer cuyo nombre no nos ha llegado, ni si fueron casados, tuvo a Juana, c. con el mercader Francisco de Aguiniga».

Localización (IDEE Instituto Geográfico Nacional)

ARINAGA, CRUCE DE (AGÜIMES)

Actualización 18-mar-2016
Lo que en un principio fue un mero cruce de la antigua carretera general del sur Carrizal-Cruce Sardina (GC-191) con el acceso a Agüimes o a la Playa de Arinaga en sentido contrario Enlace Potabilizadora-Arinaga (GC-100), lentamente se fue desarrollando y poblando hasta que se construyó una iglesia bajo la advocación de San José Obrero, convirtiéndose en el mayor núcleo de población del municipio a partir de las dos últimas décadas del siglo XX, que supera al casco de la Villa en población.

Panorámica del Cruce de Arinaga y el Roque Aguayro (Rafael Peñate Navarro)
Situado entre La Goleta y las antiguas Cuarterías de Montaña de San Francisco en el camino hacia Arinaga, sobre la diagonal dirección noroeste-sudeste, se desarrolló este núcleo de población como punto intermedio entre Vecindario y Carrizal, allí donde se cruzaba con el antiguo camino de Agüimes a Arinaga que transitaban las bestias cargadas con la cal de los hornos para llevarla a la sede episcopal, y las carretas cargadas con los seretos de tomates de la compañía inglesa Richard J. Yeoward para estibarlas en las goletas atracadas en el muelle de Arinaga para su traslado al Puerto de la Luz, donde eran trasbordados para su exportación a los buques británicos en tránsito de Sudáfrica a Inglaterra.

El término “sereto” del léxico canario, es muy probable derive etimológicamente de los términos castellanos “sero” y “serón” especie de cesta grande de esparto o palma que se amarraba a las albardas para llevar carga por los caminos. La ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA en su diccionario nos da cuenta de su significado «Caja hecha de tablillas, de boca más ancha que el fondo, destinada a empaquetar fruta, principalmente tomates para la exportación. Los seretos se solían armar en los almacenes de empaquetado»

El Cruce (Vicente Diaz Melian)
Escultura "La piola"
(Vicente Diaz Melian)
Los pobladores de las viejas cuarterías junto a los tomateros, fueron asentándose de forma estable en viviendas autoconstruidas en el entorno del Cruce, a los que se unieron de forma progresiva los trabajadores atraídos por el entonces emergente polígono industrial.

Su principal motor de desarrollo ha sido el polígono industrial de Arinaga, creado en la amplia cuenca hasta la costa, desarrollado por la asociación mixta de compensación, en la que participan el Cabildo Insular de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Agüimes y la sociedad estatal SEPES (Entidad Pública Empresarial de Suelo), que no solo han ordenado el suelo industrial, sino que han ampliado el casco con suelo residencial con tipología de viviendas unifamiliares adosadas.

El fuerte crecimiento poblacional de este núcleo de población es único en Canarias, donde la población infantil siempre ha sido un factor determinante para mantener la constante. Posiblemente este argumento ha sido merecedor de que sus calles se convirtieran en un verdadero homenaje escultórico a los juegos infantiles, obras del escultor Diego Cruz, que complementan los conjuntos escultóricos que resaltan los valores etnográficos.

Localizaciòn (IDEE Instituto Geográfico Nacional)

ARINAGA, BAHÍA Y MONTAÑA DE (AGÜIMES)

Actualización 18-mar-2016
Topónimo aborigen. Tuvo su origen en la bahía del mismo nombre, puerto histórico situado entre la Punta del Negro al Noreste y Punta de las Salinas al Suroeste, bien defendido de los vientos del Norte y Noreste por la montaña de Arinaga y la Punta del Negro.


Bahía de Arinaga (eltiempo-es)
El lugar es mencionado en el repartimiento solicitado por el vecino de Telde Antonio de Avelar, quien en su solicitud de 18 de marzo de 1542, nos describe una total localización del lugar cuando expone: 

«... me hagan merçed de dos pedaços de tierras que estan en dos hojas que son Arinagua baxo de Aguimes y del Carrizal en que podra aver çinquenta hanegadas de tierras poco mas o menos, las quales dichas tierras lindan con la montaña de Arinagua y otras montañetas que estan a la Redonda y son çerca de la mar las quales dichas tierras hasta agora no an seydo aprobechadas de nadi e yo las querria sembrar en cada un año ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998). 

Hay otras referencias a los distintos accidentes geográficos del lugar, mencionados en la data solicitada por el regidor y licenciado Francisco Pérez de Espinosa al Cabildo el 6 de mayo de 1555, cuando pide:


Montaña Arinaga (Ayuntamiento Agüimes)
«... çien hanegadas de gierra en las hoyas de Arinaga lindera por una parte tierras de Juan Velez de Valdivieso y por parte de arriba un corredor de gran Canaria que va junto al camino por donde van al aldea blanca hasta dar el barranquillo que viene del barranco hondo a dar a las mesas de Arinaga y por la parte de abajo la montaña de Arinaga por vera los medanos a dar al dicho barranquillo...» (IBIDEM).

Piña  de mar (floradecanarias-com)
El cono volcánico de la Montaña de Arinaga se encuentra dentro del Paraje Natural del mismo nombre, entre la playa del Cabrón y la playa de Arinaga, que se extiende por la vertiente oriental de la misma, el promontorio de Punta de Arinaga hasta el mar, e incluye el reducido islote marino conocido por estar formado por especies adaptadas a vivir en condiciones de alta salinidad edáfica y ambiental y/o sobre sustrato arenoso, como la piña de mar (Atractylis preauxiana) y el chaparro (Covolvulus caput-medusae).

La Punta Salinas debe su nombre a las salinas que fueron explotadas desde el s. XIX, según se desprende de la autorización dada el 24 de mayo de 1804, cuando se concede al Licenciado Santiago Verdugo, abogado, un sitio para salinas de 300 pies en cuadro, en Arinaga, «… que corresponde a la Mitra, en dominio y propiedad como terreno de señorío…», con el canon de 3 reales de vellón y 1 gallina. Continuan en actividad hasta la actualidad.

Salinas (salinasdecanarias-com)
El principal hecho de armas del que se tienen noticias en su puerto es el desembarco de mil trescientos hombres, desde 18 navíos y 6 pataches franceses, el 22 de noviembre de 1553, que penetraron unos dieciséis kilómetros hacia el interior de la isla, sin encontrar resistencia, volviendo a reembarcarse. Otro tuvo lugar el 15 ó 16 de mayo de 1586, cuando el navío corsario inglés El Faco” realiza aguada en el puerto y captura a un pescador de Agüimes, antes de atacar el Puerto de la Luz. Fue uno de los principales puertos pesqueros para las embarcaciones que faenaban en el Banco Pesquero Sahariano.

Faro (Ayuntamiento)
Las tierras próximas eran de propiedad pública del Cabildo General, y se incorporaron a los Propios del Ayuntamiento de Agüimes tras la aprobación de los ayuntamientos constitucionales.

Con las leyes de desamortización estas tierras de una extensión de 356 fanegas de una «Suerte de tierra en el baldío de Arinaga», salieron a remate el 5 de junio de 1873, siendo vendidas a Manuel Romero Hidalgo, por cesión de Juan de la Puerta Canseco, el 26 de septiembre de 1876, por el precio de 8.000 reales de vellón, quien las vendió después a Juan Monzón Benítez el 9 de agosto de 1877.

Vista de la Punta de las Monjas y Estancia de Tomallo (Rafael Peñate Navarro)
El Faro recientemente restaurado situado en la Punta de Arinaga, próximo al Roque de Arinaga que forma con la costa un pequeño canal solo apto para barcas de remos en el BajoPlaya del Cabrón; es una de las escasas muestras de la arquitectura farera canaria de finales del s. XIX -fue inaugurado en 1897- aún en pie en el archipiélago, con una excelente ubicación y un entorno de gran belleza.  El interés principal de esta edificación es su origen histórico, pues se trata de un proyecto del ingeniero Juan de León y Castillo, de estilo clásico ecléctico.


Hornos de cal (Ayuntamiento)
Los Hornos de Cal, situados en la franja costera, en el paseo marítimo de Arinaga, han sido rehabilitados como espacio museístico, dando lugar al "Museo de la Cal de Risco Verde" que recrea una atmósfera fabril, con amplia información sobre la actividad artesano-industrial.

Uno de los múltiples túneles (canariasmisterio-blogcindario-com)
La Batería de Arinaga está situada al sur de la Montaña de Arinaga y tiene una superficie de 75.046 metros cuadrados. Fue construida en el interior de la montaña, ocupando sus pasillos y habitaciones una gran extensión con varias salidas a puntos estratégicos donde se encontraban instaladas las baterías defensivas.

Desde esos puntos se tiene una magnífica vista sobre el litoral del sureste grancanario. La antigua propiedad militar fue adquirida por el Ayuntamiento.



Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)