Mostrando entradas con la etiqueta Teror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teror. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de agosto de 2012

ROSADAS, LAS (TEROR)

Topónimo con el que se conoce el caserío junto al barranco de Madrelagua, al que se accede desde la carretera de Teror a Valleseco (GC-021).

En cuanto al origen del topónimo el mismo es mencionado en la solicitud de tierras que hace el labrador de Teror Pedro Alvarez el 13 de agosto de 1544 al Consejo General donde pide:
Cultivos en cadenas (Patrinet)
«... un pedaço de tierrras que son ençima de Terore el barranco arria en que puede aver çinquenta hanegadas de tierras que lindan de la una parte con tierras que dizen de Rosado e de la otra parte con tierras realengas e sib agyas vertientes al barranco de Tenoya las quales son montuosas e hasta agora no se an aprovechado...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Galería de Quiebramentos (Patrinet)
Puede tratarse del judío converso Hernando o Fernando Rosado, quien también obtuvo tierras en la Vega de Aguatona de Ingenio según otras datas, y a quien con posterioridad se le localiza fuera de la isla, concretamente en la conquista de América.
Molino de Arriba (Patrinet)
Su localización junto al cauce del barranco con abundancia de agua y humedad, convirtió al lugar en un permanente evocador de las mejores reseñas. El desaparecido cronista terorense Vicente Hernández Jiménez decía:

«… es una hondonada entre dos peñones, cubierta por una vegetación de laureles, castaños, álamos, helechos, codesos, escobones, zarzas, naranjos, manzaneros. En tiempos pasados, en el cauce y márgenes del barranco y barranquillos se desarrollaban ñameras, berros y violetas salvajes. Unos barranquillos surcan las laderas de Las Rosadas y desembocan en el barranco principal de Tenoya: Quiebramonte, Los Morales, Las Cuevas, La Madrecilla, Los Gazapos, La Grama y La Sinanga. Hasta hace cuarenta años, estos barranquillos, por la existencia de innumerables remanentes y minaderos, daban una agradable sensación de frescura…».
Molino del Puente (Patrinet)
Esta riqueza del agua facilitó la construcción de molinos de agua así como a la proliferación de bienes etnográficos relacionados con la actividad hidráulica galerías, pozos, acequias y estanques, así como la agrícola y ganadera, tales como bancales o cadenas, eras, alpendres, etcétera.

De los primeros, aún se pueden observar los restos del llamado Molino de Arriba, construido a mediados del siglo XIX, del Molino de En Medio o de Cho Pancho Pulido, y del Molino de Abajo, también conocido como Molino del Puente de Las Rosadas o Molino de María Manuela, del que se conservan gran parte de las piezas y herramientas propias del oficio.
Castaños (Fedac)
También el "defensor del árbol" Francisco González Díaz (1864-1945), uno de los periodistas y oradores más prestigiosos del Archipiélago en el primer tercio del siglo XX, quien emprendió importantes campañas cívicas en favor de la reforestación de la isla, lo describió así:
Camino de herradura (Fedac)
«… El paisaje en aquel punto tornase hosco y ceñudo; abundan los espinosos cactus, se ven palmeras, que en otros sitios son escasas. En los riscos se abren las concavidades de algunas cuevas habitadas, mansiones troglodíticas con un establo o una pocilga junto al ingreso. Entre los árboles, los mirlos saltan y silban…».


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

sábado, 18 de agosto de 2012

RINCÓN, EL (TEJEDA, TEROR Y VALSEQUILLO)

Topónimo genérico que hace referencia a un lugar apartado desde la referencia del principal núcleo de población del municipio, habitual en la gran mayoría de ellos aún cuando en algunos ha desaparecido o tienen escasa entidad.

En determinados casos concurre que el "alejamiento" en la antigüedad lo fue más por segregación social que por distancia geográfica. Veamos de ellos algunos que por sus singularidades merecen un comentario más amplio.

Rincón de Tenteniguada: Roque Grande y Roque Chico (rosagrancan-blogspot)

TEJEDA
En este caserío al que se llega por la carretera que une Artenara con Tejeda y que tiene su acceso por la GC-218, muy próximo a la divisoria con el ayuntamiento de Artenara.

En este lugar se sitúa la primera data conocida entregada en Tejeda que según el libro de Repartimientos de Gran Canaria tiene lugar en 1538.

El Rincón de Tejeda (Fedac)
Según algunas fuentes, el análisis de algunas de estas concesiones induce a determinar que desde las primeras décadas del siglo XVI, se dispensaron las tierras más fértiles y las más aptas para su irrigación con agua de El Rincón. El agua fue concedida al vecino Alonso Gómez Castrillo el 20 de abril de 1589 por Esteban Mederos, censualista del heredamiento de La Aldea. Le cede a perpetuidad el agua necesaria para sostener «… heredad de parral y Arboleda que voz el subsodicho tenéis (…) en el dicho Termino de Tejeda…».

Así se deduce de la petición que realiza en 1551 al Cabildo, la viuda Inés Fernández que solicita unas tierras alegando que tiene una hacienda que «… avra quinze o veynte años que le fue por vuestra señorias hecha meçerd a mi marido…». Además, en el testamento que otorga Alonso Gómez Castrillo en 1600, se nombra como colindante de una de sus propiedades a Antón de Ávila «… un pedazo de tierra en Tejeda donde dicen el Rincón que está debajo  de una choza que el dicho Antón de Ávila (…) y un pedazo en dicho Majuelo…».

Esta persona no figura en el libro de repartimientos como beneficiario de data alguna, lo que puede deberse a que no se registrara esa data en el libro de repartimientos o que ya hubiera sido otorgada con anterioridad a 1538.

Molino harinero (Fedac)
En el caso de este caserío con el topónimo de El Rincón se confunde la norma topónimica, pues se encuentra en las laderas del Risco de Chapín, relativamente alejado, y más importante aún, ha tenido manantiales de agua.

Normalmente cuando esto sucede el topónimo al uso es La Culata, pero pudiera ser porque en el municipio ya existe también este topónimo, precisamente donde se inicia la Mina de agua más importante de la isla desde los primeros tiempos que fue objeto de Data Real al Cabildo.

Localización en Tejeda (Espacios Naturales de Gran Canaria)
TEROR
Situado a un kilómetro del centro urbano de la Villa, junto a la Avenida del Cabildo de Teror (GC-432).

En en otros tiempos se podía distinguir entre un Rincón de Arriba que es que conserva el topónimo, y el Rincón de Abajo a lar márgenes de la carretera de Arucas a Teror (GC-043), en la actualidad llamado barrio del Pino, ambos separados por la frontera que establecía la antigua presencia de la llamada acequia de Los Llanos.

Cantera (Fedac)
La conocida como Finca de la Escuela debe su nombre a que formó parte de la dotación para la fundación de la primera escuela de primeras letras para niños hecha por el presbítero Domingo Navarro del Castillo el 6 de mayo de 1790, quien la llevó a cabo ante la «… grave falta que ha habido en este Pueblo de un maestro de primeras letras para la instrucción de la juventud, a que siempre ha tenido inclinación este vecindario…», según Vicente Suárez Grimón en su obra La Escuela de Patronato de Teror 1790-1936.

En este caserío se da la circunstancia que la distancia geográfica del casco de Teror no es grande, menos aún en el caso de el antiguo Rincón de Abajo, y posiblemente lo fuera por el asentamiento de las familias privilegidas en el centro histórico que acapararon los bienes inmuebles.

Localización en Teror (Espacios Naturales de Gran Canaria)
VALSEQUILLO
Llama la atención que el topónimo es El Rincón de Tenteniguada, expresando el nexo clara dependencia de que su asentamiento de referencia en este caso no es el casco de Valsequillo, sino Tenteniguada.

Probablemente lo sea por la excesiva distancia del primero, pero también lo pudiera ser por el mayor asentamiento de aborígenes canarios que obtuvieron repartimientos en el lugar.

Los Roques (senderistasgrancanaria-blogspot)
El asentamiento de este caserío está al pie y entre los grandes pitones, llamados Roques, donde acaba la carretera por la que se accede al mismo (GC-413). Los dos pitones más peculiares son el Roque Grande y el Roque del Pino.

Aunque el nombre del primero implica la presencia de un solo roque, realmente son dos pitones los que conforman esta singular formación volcánica. Al ser su principal punto de mira el este de la isla, vertiente hacia la cual se abre la Caldera de Tenteniguada, aparenta ser un único monolito con dos pináculos y de ahí su nombre.

Vista (Google earth)
Los grandes pitones fonolíticos se presentan como torres que guardan con recelo el hermoso paisaje. Todos estos materiales del ciclo Roque Nublo dan paso a depósitos de ladera y coluviones a medida que se llega al caserío. Posiblemente fueron grandes deslizamientos de materiales los que en épocas pasadas tuvieron lugar en esta zona, visibles en las impresionantes rampas que desde las escarpadas paredes de la caldera descienden hasta Tenteniguada.

Gran variedad de fruta crece al amparo de los roques, guindas, manzanas, peras, ciruelas, tunos, higos, etc., con una característica común, su exquisito sabor. Los últimos frutos de la temporada son las almendras, las nueces y las castañas, frutos secos que los lugareños guardan para las fiestas de Los Finaos o de los Santos Difuntos.

Ciruelas (cho-mnue-blogspot)
Cuando se acerca la primavera y hasta bien entrado el verano, es muy frecuente ver a los campesinos de la zona recolectando la fruta en sus propiedades. Las primeras casas del pintoresco caserío muestran el ambiente rural en el que habitan sus gentes, de carácter amable y espontáneo. En esta zona también se elaboran exquisitos quesos artesanales de gran calidad y sabor.

Según algunas fuentes, los aborígenes bautizados fueron beneficiados con tierras, asentándose algunos de ellos en este lugar. Así bajo los Roques, entre Montaña Bermeja y La Majada, tenía sus propiedades Jorge Martín.

Aunque la majada de Jorge aparece citada en 1543, por data de repartimiento al poblador Juan Guerra debía de disponer de ella desde años atrás, pues desde 1522 está avecindado en Tenteniguada vendiendo cabritos en la Ciudad o haciendo las veces de apoderado de otros aborígenes residentes en la zona para el cobro de algunas deudas.

Alpendres (Fedac)
En la solicitud de tierras que hizo Juan Guerra de Badajoz el 2 de febrero de 1543 al Consejo General pide:

«...un pedaço de tierras de sequero montuosa qquestan dende una montañeta Redonda y un lomillo baxo y va a dar al barranquillo del Agua que esta en el dicho lomillo par de una majada que se dize de Jorge Martin por la una vanda linde el barranquillo del Agua arriba y por la otra el lomo arriba aguas vertientes hazla la vanda de Telde que va de la majada de Jorge Martin hasta dar a una montañeta que dizen la montaña Bermeja que esta abaxo de los Roques de Tenteniguada de manera que corre la tierra por entre el lomo y el dicho barranquillo y va a parar abaxo a las majadas de Jorge Martin criador en que puede aver ochenta o çient hanegas de tierra poco mas o menos ...  (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Localización en Valsequillo (Espacios Naturales de Gran Canaria)

miércoles, 15 de agosto de 2012

REAL, CALLE (TEROR)

El topónimo "Real" se localiza en la isla desde el primer momento de la Conquista, asociado primero al concepto de la Ciudad Real de Las Palmas, después a la Plaza Real, hoy conocida como de Santa Ana, y por último a los Caminos Reales que cuando se consolidan como vias urbanas dentro de las poblaciones son conocidas como Calle Real. Incluso llegó a existir también un Pilar Real.

Este atributo que termina por sustantivarse tiene su origen en el ideario político de los Reyes Católicos, que se distancian deliberadamente del sistema feudal de la nobleza, conformando un nuevo sistema de gobernanza en el territorio reconsquistado en el caso de la Península Ibérica, y conquistado, en Canarias y América.
Mercadillo en 1900 (Da Luz Perestrello - Fedac)
Rompieron con el formato establecido con anterioridad iniciado cuando Enrique III cedió a los poseedores del señorío de las islas, y así Juan de Bethencourt obtiene el de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro en 1402, aunque tuviera que reconocerse vasallo del Rey, para que después su sobrino lo traspasara al Conde de Niebla en 1418. Dos años después es Juan II quien otorga la conquista de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera a Alfonso de las Casas, para que su sucesor Guillén de las Casas en 1430 al adquirir los derechos del Conde de Niebla, agrega para él y sus sucesores el señorío de todas las islas.

«Esta situación  se alteró con la llegada al trono de los Reyes Católicos, al reclamar éstos los derechos de conquista de las islas insumisas. Tal pretensión chocaba con los intereses de los titulares del señorío, Diego de Herrera y doña Inés Peraza, por lo que se sucedieron una serie de alegatos y pesquisas. El resultado de los mismos fue la confirmación de la posesión de Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera -ésta última conquistada en 1447- por parte de dichos señores y de su derecho a la conquista de las restantes islas, aunque se reconocía que los reyes podían asumir ésta mediante la oportuna compensación. Adoptado este criterio, la conquista y colonización de Gran Canaria, Tenerife y La Palma, quedaron reservadas a la Corona » (AZNAR VALLEJO, E.: La Integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1520), Madrid, 1983).
Vista norte en 1893 (Norman Carl - Fedac)
Al ser la isla de Gran Canaria la primera isla de "realengo", es aquí donde implantan el nuevo modelo conforme a su ideario político. La Ciudad Real es concebida como una "ciudad de los hombres libres", desplazando el concepto feudal de súbditos, y las defensas de la Ciudad son distintas a los castillos medievales.

La plaza mayor de la Ciudad pasa a ser la Plaza Real, de formato rectangular y en su perímetro se asentarán las instituciones civiles y religiosas que llevan el gobierno de la isla: ayuntamiento y regimiento, audiencia, cabildo catedralicio y catedral.
Vista sur en 1893 (Norman Carl - Fedac)
Los caminos se dominan Reales, pues son construidos por el Ayuntamiento único con los recursos Propios concedidos por la Corona con un formato de empedrado ya diseñado; por tanto de propiedad pública de la Corona, que aprueba ordenanzas para su uso, protección y mantenimiento. Cuando surgen las primeras villas, el Camino Real progresivamente es llamado Calle Real, como es ésta, como muchas de las que existieron en todas las entonces villas y lugares de la isla, el eje viario desde el cual crecerá todo el tejido urbano.

Esta de la villa de Teror, es una de las escasas calles de las villas y pueblos del interior de la isla que conserva la fisonomía que debió de tener en los primeros siglos después de la Conquista, si bien algunas de las antiguas viviendas fueron sustituidas por otras al amparo de la bonanza económica y con las influencias de su época. Resulta interesante para saber cómo fueron construidas las viviendas en el Antiguo Régimen.
Vista norte (nortegrancanaria-com)
La calle Real con su anexo inseparable de plaza de Nuestra Señora del Pino, conforma el Centro Histórico de Teror, constituyendo uno de los patrimonios culturales más importantes de Canarias, con una entidad religiosa y social que ha quedado impregnada en sus calles, casas, plazas y monumentos. Sería en abril de 1979 cuanto todo este entorno sería declarado Conjunto Histórico-Artístico, para protegerlo, conservarlo y evitar su desaparición.

Si bien los primeros asentamientos de Teror se localizan en el poblado aborigen de Guanchía y los escasos indicios castellanos de San Matías, será aquí donde en los primeros años del siglo XVI comenzará a crecer la Villa junto a la primigenia ermita de la Virgen. Las edificaciones más antiguas que se conservan pertenecen al siglo XVII y su época de esplendor fue principalmente el siglo XVIII cuando Teror se convierte en un gran centro cerealero, auténtico tesoro de esos tiempos en que el desabastecimiento desencadenó hambrunas y muchos motines de subsistencia en la isla.


Vista sur (euqirneto-blogspot)
Pero sus moradores no son exclusivamente la clase privilegiada: regidores, milicias y clero. Hay también pequeños hacendados, pequeños cultivadores y tenderos. Son los diversos estilos de vida que se daban en la antigua sociedad, los moradores de los diferentes tipos de viviendas en su arquitectura exterior e interior. Las diferencias las marcan, por un lado, causas socio-económicas, que provocan viviendas más ricas, llamadas de arquitectura culta o señorial, y viviendas más pobres y modestas, sobre todo en lo que respecta a su decoración, llamadas de arquitectura popular.

Convergen también causas medioambientales o físicas que provocan las diferencias entre la arquitectura urbana o viviendas de ciudad y la arquitectura rural o viviendas de campo. La especial ubicación del casco histórico, rodeado de montañas, definen micro-climas extremos en invierno y en verano; hombres y mujeres tienen que adecuar su morada a estas circunstancias climáticas singulares.

Las casas se construyen con piedras, barro, cal y madera. Se colocaban las piedras sin labrar unas sobre otras formando los muros de "carga", unidas con mortero de cal o barro y con pequeñas piedras o ripios en los huecos que quedaban entre ellas, utilizando incluso trozos de  tejas, para darle consistencia y que la estructura se mantuviera para soportar las techumbres. Primero fueron casas de una sola planta, después ganaron una altura sin la pérdida del estilo arquitectónico.
Balcón (rosagrancan-blogspot)
Cuando económicamente se podía, muchos son los casos, la piedra "vista" lucía con esplendor, utilizándose piedra labrada, para esquinas, pavimentos o marcos de puertas y ventanas. La «piedra azul» de las canteras de Arucas era muy apreciada para estos trabajos, pero aquí la más usada es la conocida «piedra de Teror», cantería de tonos ocráceos que van del rojo al amarillo.

La cal y el  barro era el antiguo "cemento" empleado como mortero. La cal mezclada con la tierra se empleó en cubiertas de torta para impermeabilizar el tejado a "dos aguas" y después la techumbre plana, sobre los grandes palos de tea; o para encalar las paredes de las viviendas para revestirlas. En el campo el barro se usó para realizar pavimentos de tierra apisonada o paramentos al mezclarla con excrementos de vaca.


Balcones (callego-es)
La madera se empleaba fundamentalmente para hacer los techos, escaleras, puertas, ventanas, balcones y el mobiliario. La del viejo pino canario era muy apreciada y utilizada, del que se obtenía la apreciada "tea" como madera muy resistente. Por su elevado coste, se daba más en casas de propietarios pudientes y viviendas señoriales, que en las de humildes campesinos.

El balcón canario ha sufrido evoluciones a lo largo de la historia, fruto de los diferentes estilos y los numerosos gustos personales. En las calles de Teror se encuentran balcones de antepecho de cojinetes sin decorar, en un principio, y balaustres cuadrados o torneados.

Romería del Pino (lavozdetenerife)
Las tejas se hacían con una mezcla de barro, paja y arena de barranco que, después de moldearla, se guisaba en el horno. Generalmente, tras hacer esta mezcla, a la pasta resultante se le daba forma con el muslo, de ahí su forma curvada. Luego para endurecerlas se introducían en el horno, también hecho de manera artesanal.

La calle Real es la historia viva de generaciones pasadas, y particularmente esta de Teror que conforma un auténtico catálogo de la arquitectura doméstica de la isla con modelos de diferentes siglos.Una vez al año la calle Real se convierte en la calle de todos los rincones de las islas.

Localización (Google earth)

domingo, 12 de agosto de 2012

PUENTE, EL (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce un pequeño núcleo de población que surgió junto a la antigua carretera general  de Las Palmas a Arucas (GC-300), en su intersección con el camino que bajaba de la Santidad hacia Arucas y alternativo camino hacia Teror por El Palmar, en la margen sur del barranco de Arucas.

El lugar que en la antigüedad se confundía con el topónimo de La Fuentecilla, pasó a conocerse con el nuevo topónimo a partir de la construcción del puente sobre el barranco de Arucas, necesario para el acceso a la entonces Villa.
El Puente (Fedac)
En los documentos de los repartimientos más antiguos cuando es mencionado el barranco de Arucas, de alguna forma se da a entender que Las Vegas de Arucas eran un gran humedal, más aún porque los colectores del barranco son muy cercanos, concretamente en el Pico de Osorio, de donde las aguas corrientes serían exclusivamente la de esta pequeña cuenca y su tributario el barranco de Jiménez.
El Puente en 1925 (Fedac)
Sobre este particular del humedal de Las Vegas de Arucas hay varios trabajos editados, además de una publicación mía (PEREZ HIDALGO, H.: Silencios rotos. El desflorillado de la historia aruquense, Parte Segunda, Ed. digital, 2012: MDC Silencios rotos : el desflorillado de la historia aruquense), pero ya desde muy antiguo cuando Juan de Ariñez solicita sus tierras al Consejo General el 23 de febrero de 1551, dice:

«... un pedaço de tierra de sequero que es en la comarca de Arucas en un valle que esta debaxo del camino Real que va a Arucas por baxo de la cruz que a por linderos el barranquillo del desaguadero de Arucas y es enfrente de un corral  que solia ser colmenar que dizen de Adan Azedo en mitad del dicho valle de un cabo e de otro en que podra aver doze hanegadas ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Tratándose del escribano del Cabildo, a quien se le supone disponer de la mejor información, no deja lugar a dudas la expresión empleada de "barranquillo del desaguadero", poco al uso en esos tiempos y dando a entender con el mismo que por allí desagua el humedal de Las Vegas cuando recibe más aportes de agua.
Placa de la terminación (arucasblog)
Eso debía suceder para que Germán Mujica, uno de los propietarios de la Hacienda de El Mirón en 1856, sabiendo de las dificultades en tiempos de lluvia de salvar el vado que en el camino de Las Palmas había para cruzar el barranco, propone al alcalde Juan Ponce Marrero construir un puente para habilitar el paso de carros.

Como en esa época el Alcalde Constitucional ostentaba también la Presidencia de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, convoca una Junta de ésta para el 8 de febrero. Mujica expone su idea, tomándose el acuerdo de trasladarlo al Ayuntamiento y aportando la Heredad 1.450 pesos, aproximadamente el setenta y cuatro por ciento, obra que quedaría terminada en 1860. Luego posibilitaría que la carretera de tierra de toscas apisonada llegara hasta la Villa.

Será este el hecho que dará origen al topónimo, que se pierde en el tiempo cuando la única calle del viejo camino  donde se asentaron las casas terreras, fue rotulada en honor al capitán Clemente Jordán que mandaba a los milicianos aruquenses que ayudaron a vencer al almirante holandés Van der Doez, capitán que tenía su casa en las inmediaciones de la parroquia.
Monumento conmemorativo de 2004 (arucasblog)

Pero aún así, el topónimo no podrá desaparecer, pues lo mantendrá vivo el nombre de uno de los tristes Pozos donde fueron arrojados en el mes de marzo de 1937 los cuerpos de los que fueron sacados de madrugada por los violentos falangistas.

El 29 de julio de 2008 fueron declarados Bienes de Interés Cultural los Pozos de Los Desaparecidos en la Guerra Civil Española localizados en el municipio de Arucas, con la categoría de Sitio Histórico. Este "Sitio" está integrado por cuatro pozos:

El Pozo del Puente del barranco de Arucas, construido con anterioridad a 1924, que ya en 1937 se encontraba seco; el Pozo de la Vuelta del Francés, en barranquillo de la Calva en Visvique, que ya se encontraba construido en 1933; el Pozo del Barranco de Tenoya, cuya construcción se remonta a 1924; y el Pozo del Llano de las Brujas en el que ya se han realizado las exhumaciones de los restos humanos.
Fotografía del acto de 2004 (arucasblog)
Posiblemente el caso de este Pozo del Puente, el que más interés puede despertar por su proximidad a Arucas, es el que más problemas técnicos pueda comportar, pues aún estando seco, está junto al cauce del barranco en un subsuelo del que se tiene mucha información sobre catas realizadas en Las Vegas de ser un terreno arcilloso producto de los continuos drenajes donde incluso se han encontrado fósiles del cuaternario (MACAU VILAR, F.: "Contribución al estudio del Cuaternario de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos n. 6, 1960). Caso muy distinto al del Llano de las Brujas en un subsuelo calizo.

La circunstancia de que el topónimo sea lamentablemente portado por uno de los Pozos del Olvido impedirá que el mismo se pierda en la historia. 


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

jueves, 9 de agosto de 2012

PINO, BARRIO DEL (TEROR)

Topónimo con el que se conoce el hoy poblado barrio situado al norte del casco histórico de Teror, en la práctica ya unido, que en la antigüedad era llamado Rincón de Abajo que no es mencionado como pago a mediados del siglo XIX (MADOZ, P.: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, 1847).

Su desarrollo urbano y poblacional creció a partir de la terminación de la carretera de Arucas-Teror (GC- 043) hacia 1920.
Detalle del Paseo González Diaz (Google earth)
Con anterioridad, estaba constituido por un número limitado de casas rodeadas de abundantes terrenos agrícolas. A lo largo del llamado Paseo González Díaz, denominación que recibe la citada carretera en homenaje al distinguido escritor y periodista conocido como el "defensor o apóstol del árbol", tiene lugar cada 7 de septiembre la concentración para el inicio de la ofrenda-romería que desde 1952 se realiza en honor a la Imagen de Ntra. Sra. del Pino, acto multitudinario en el que participa una representación de cada una de las islas del Archipiélago y de la totalidad de los municipios de la isla.

El lugar de concentración es conocido con el topónimo Castaño Gordo el principio de la recta del paseo de entrada a Teror.
Estanque (Fedac)
Decía el recordado escritor y periodista «… La nueva carretera que ha de comunicar estos dos pueblos y estrechar sus relaciones, será acaso la más hermosa de la isla. Desde ella se descubren panoramas que son encanto de los ojos.

Deja atrás el puente de Teror tendido sobre un barranco sumamente pintoresco (…) el pino archi-centenario y colosal que lo sombrea, maravilla de la vegetación; el pequeño ensanche del poblado que avanza hacia el amplio camino con su serie de modestas, pero alegres y lindas construcciones…».

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)