Mostrando entradas con la etiqueta Sta Brígida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sta Brígida. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de agosto de 2012

REVENTÓN, EL (SANTA BRÍGIDA)

Topónimo con el que se conoce el lugar residencial comprendido entre el Monte Lentiscal, El Mocanal y la Fuente de los Berros, que tiene su origen en la prolongada "cuesta" homónima, de aproximadamente dos kilómetros de longitud, así bautizada por el prolongado y duro del esfuerzo que hay que realizar para llegar al final de la misma donde estuvieron los primeros asentamientos. 

Se encuentra en un entorno pretigiado en las primeras décadas del siglo XX, donde algunas familias establecieron su residencia. La larga calle se ha convertido en una vía alternativa para llegar a otros más modernos núcleos de población como La Atalaya, Las Arenillas, El Raso o el núcleo de Bandama
La cuesta (Google earth)
Entre las familias que allí se asentaron se encontraban los Armas Gourié, donde luego viviría el ingeniero Laureano Armas, a quien se deben reconocidas obras de arquitectura del primer cuarto del siglo XX entre las que cabe citar el Convento de las Dominicas de Teror, la Casa y Jardines de Gourié en Arucas, el Matadero y Parque Municipal de Santa Brígida, y muchos viviendas solariegas  en la Isla.
 
«... Laureano era amante de lo clásico, su Arquitectura fue siempre culta, noble, distinguida. Estas circunstancias le llevaban a la utilización de materiales tradicionales, ya experimentados, duraderos, sobrios, etc. Defensor de la durabilidad reconocida en sus edificaciones, garantizando con ello el buen envejecimiento de los materiales y de las construcciones que los soportan.
«La casa de Tía Lola» en Arucas (Google earth)
Laureano defendía y era un enamorado de nuestra Arquitectura vernácula, del uso de nuestros materiales, canterías, maderas. Claramente se compromete con la línea del movimiento Regionalista de la Arquitectura y en su «nostalgia» con los estilos antiguos, hace renacer los elementos componentes del arte románico, del que era un verdadero apasionado, utilizando arcos, ventanas, bóvedas, en la más pura línea de aquel arte del pasado » (JUÁREZ RODRÍGUEZ, A.: "Laureano Armas: su arquitectura", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 51, 2005).

En este lugar dejó su sello en la "Casa de Mis. Blandy", edificio de dos plantas de aspecto sosegado y tranquilo, con planta en «H» con un juego de muros que forma parte de la composición de los volúmenes de la vivienda en la que utiliza todo su repertorio de arcos, balcones, huecos de pequeña dimensión, juego de tejados a diferentes alturas y la torreta cuadrada por encima de la cumbrera del tejado general.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

viernes, 10 de agosto de 2012

PINO SANTO, CALDERA DE (TEROR)

Topónimo con el que se conoce el cráter de origen volcánico situado entre El Laurelar y Las Guirreras, al nordeste del Lomo de las Mesas ya en la jurisdicción administrativa del municipio de Teror.

Aunque en la antigüedad fue conocida por la Caldera de Espartero por su proximidad,  como más abajo se documenta, en la actualidad se la conoce con este topónimo y veces como Caldereta.
Cultivos en La Caldera (senderismoyastrocultura-blogspot)
Es una depresión circular que alcanza en su borde más elevado los novecientos metros, con unos quinientos metros de diámetro mayor y trescientos de diámetro menor, siendo considerada por los vulcanólogos un "maar".

Sus materiales no están bien conservados y su fondo se ha alterado por la acumulación de sedimentos, de tal forma que proporciona buenos suelos agrícolas. Su actividad eruptiva no debió de ser muy prolongada, ya que sus depósitos no alcanzan gran superficie ni potencia, y su cronología no es conocida, pero su estado general de conservación muestra que corresponde al período volcánico reciente.
Maar de Eichholz - Alemania (thenaturalhistorian)

Un "maar" es un cráter ancho y bajo producido por una erupción freática, es decir, una explosión volcánica causada por agua subterránea en contacto con lava caliente o magma.


El "maar" se llena de agua para formar un lago de cráter de poca profundidad. El nombre proviene de un dialecto local germano, a su vez derivado del latín "mare" o mar.

El tamaño de un "maar" puede variar y la mayoría tiene bordes bajos compuestos de una mezcla de fragmentos sueltos de rocas volcánicas y rocas provenientes de las paredes de las diatremas: manifestación volcánica generada en un evento explosivo, con forma de zanahoria, generalmente rellena por fragmentos angulosos de tamaño grueso.

La Caldera es mencionada en la petición de tierras que hace el escribano público Hernando de Padilla al Consejo General el 29 de diciembre de 1545 cuando solicita «... un pedaço de tierra montuosa e de helechal que esta en termino del Pino Santo en que podra aver hasta veynte o veynte e çinco fanegadas que alindan por la una parte con tierras que fueron de Teressa Ruiz Milian e por parte de abaxo e por el otro lado tierras que fueron de Gaspar Rodriguez de Palençuela que Dios aya. E por parte de arriba con la caldera de Espartero e un camino que va del Pinar para que las pueda senbrar e aprovechar... » (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PINO SANTO (SANTA BRÍGIDA)

Topónimo con el que se conoce un amplio valle entre el barranco de Alonso y los lomos de Pinar de Ojeda, por el que discurren distintos barranquillos tributarios del anterior y en el que localizan dos asentamiento poblacionales distinguidos siguiendo la regla geográfica de Alto y Bajo, a los que puede accederse por la carretera de Santa Brígida a Lomo Carbonero (GC-151), tomando luego su acceso en Lomo Espino, y también desde Las Meleguinas-Pino Santo (GC-324).
Vista del bosque termófico (A. Naranjo Ortega)

En cuanto al origen del topónimo, se cuenta que algunas de las islas tenían su "Pino Santo" consagrado a la Virgen y usado como un santuario. Se tallaba un hueco en el tronco donde era colocada una imagen y una lámpara encima de las ramas que la velaba todas las noches en silencio. Otros hablan de la aparición de la Virgen en uno de estos pinos en el año 1484, de donde  el lugar pasó a conocerse con este nombre.

Al margen de todas las leyendas, probablemente el topónimo tiene claras vinculaciones a encontrarse en el camino real que los peregrinos seguían para llegar a Teror, habiendo enla actualidad tres accesos distintos que lo comunican con la villa mariana, tantos como Vegas se conocieron en la antigüedad: de Arriba o de San Mateo, la de En Medio o Madroñal, y la de Abajo o Santa Brígida, que probablemente atajaban para confluir todos en El Faro de Teror.
Casa (Fedac)
Las referencias documentales del lugar son de los repartimientos del siglo XVI, y algunos acreditan la presencia en el lugar de caserones de los aborígenes canarios. El 29 de marzo de 1544 la viuda y vecina Marina Ramirez solicita del Consejo General:

«...un corral que paresçe que fue otro tiempo casaron que es en el Pino Santo en un lomillo que esta do son las quevas en que agora bibe Françisco Nav [roto] ençima de las dichas quevas e es junto al camino que va por el dicho lomo arriba por que quiero el dicho corral para hazer ally una casa e pajar para mi labor e de pan...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Hay otra referencia documental donde se cita el drago del barranco de Alonso. Es la petición de sitios para colmenar que hacen Gonçalo Hernandez Muñoz y Antonio Muñoz el 2 de junio de 1553 donde dicen: 

«...en unas tierras que tenemos en el termino de Pino Santo, tenemos un asiento de colmenar en un lugar e parte dellas que se dize el amajad del Drago el qual asyento tenemos poblado de colmenas a mas de un año e porque alguna perona no no perturbe queriendo poner ally çerca otro colmenar ...».
Cantonera (Fedac)

Otras fuentes dicen que fue en el año 1526 cuando un destacado labrador de la época comienza a limpiar, preparar,arar y sembrar unas determinadas cantidades de fanegas de tierras de secano, convirtiéndolasen terrenos de regadío y que en 1542 ya se tienen noticias de la existencia de un primitivo bosque de pinos.

En la petición que hace el 28 de julio de 1542 el labrador Juan Guerra de Sanlucar al Consejo General menciona las tierras que tiene heredades de su padre Juan Guerra Muñoz y nieto del conquistador Pedro Guerra cuando dice:

« ...que puede aver veynte e çinco años antes mas que menos que el tiene e posee çiertas tierras que son en el Palmar del Pino Sancto sembrandolas e hazyendo dellas como suyas propias en las quales puede aver hasta cantidd der treynta hanegas que frontero las tierras que tovo e poseyo Cayo Hernandez su cuñado ya difunto de las quales dichas tierras syempre a tenido posesyon  paçifica e titulo dellas y lasescripturas que de las dichas tierras tenia por donde constaba ser suyas se an perdido...».

Estanque-cueva (Fedac)

Por las referencias dadas son las tierras de la parte baja del valle, donde había tierras fértiles debido a las aguas procedentes de los barrancos y fuentes, concretamente en el lugar denominado Las Haciendas, donde construyeron la mansión más antigua de la zona en la que vivían con sus esclavos.

Con posterioridad ya en 1771 la propiedad Las Haciendas es de Bartolomé Martínez de Escobar y Coronado, con amplias tierrascultivadas de viñas, que contaba con bodega, lagar y casa, y que aún se conserva en parte, pordebajo de la Cruz de Morales. Aparece en una reseña histórica de un proceso del año 1776: «… Miguel Martínez de Escobar, hijo de Bartolomé Martínez, sobre que no se expenda vino de la cosecha de su hacienda de Pino Santo…».

No era la única hacienda pues la capellanía fundada por el canónigo Domingo Macías García estaba dotada también con una hacienda situada en Pino Santo, comprada en 1711 al convento de San Bernardo y adjudicada a este por deudas de Juan de Ortega.

Horno (Fedac)

El resto de los pocos pobladores vivían en cuevas en la ladera que después construiría sus casas de piedra y barro con techos de tejas que eran traídas desde El Tejar en La Angostura. El primer cultivo del valle como en el resto de la isla fue la caña de azúcar, luego la vid, y más tarde los cereales.

Se cuenta que en 1599 los pobladores del lugar ejercieron un papel militar decisivo en la defensa de la isla cuando el ataque de la armada holandesa de Van der Doez. Al paso por el valle de las milicias que procedentes de Teror se sumó gente del lugar para acudir a la Cruz del Inglés, lugar donde los isleños alcanzaron la victoria.

En la mencionada batalla donde vencieron a la poderosa escuadra holandesa, Pino Santo por su altitud fue un punto estratégico para divisar al enemigo.

Panorámica (Gevic, Natura y Cultura)

En el año 1837 se comenzó a construir el puente del barranco de Alonso, mejorando el grave problema de las comunicaciones de la parte alta del barrio, pues los vecinos solo tenían unas veredas intransitables que en épocas de lluvias con la crecida de los barrancos dificultaban vadearlo y obligaba a permanecer varios días en sus casas.

El pago bajo la advocación de la Virgen de la Salud traída a hombros desde Santa Brígida el 24 de junio de 1953 tuvo sus anécdotas, como que hizo  una parada en el Lomo Espino para quitarle un velo que la tapaba, siendo alojada en la casa del lechero de la Caldera, quien después donaría los terrenos donde se encuentra actualmente la ermita abierta el 21 de junio de 1963.

Hay un atributo destacable entre los vecinos del lugar, cual es la profesión de carpintero artesano a la que se dedicaron la mayoría de los hombres del barrio desde 1940 hasta 1965. Los antiguos propietarios andaluces de Las Haciendas tras la conquista dejaron en herencia la afición por los caballos, y de ellos el gran festival de arte ecuestre que se realiza cada año.
Otra vista del bosque termófico (A. Naranjo Ortega)

Todo el contorno del valle está calificado como Paisaje Protegido, incluyendo el sector de medianías que abarca laderas que se inclinan homogéneamente hacia el noroeste donde está el Pinar de Ojeda, incididas por una red de barrancos entre los que sobresalen por su desarrollo el del Acebuchal y el de Alonso como ya se ha mencionado. Geológicamente es relevante la presencia de las calderas de Hoya Bravo y Caldereta de Pino Santo incluidas dentro de la calificación, de génesis freatomagmática: agua y magma.

La vegetación se muestra alterada por la acción antrópica, la influencia del hombre, pero aún hay abundantes restos de vegetación termófila como acebuches, lentiscos, etc., así como una significativa presencia de palmeras. También alberga algunas especies vegetales raras y amenazadas.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

miércoles, 1 de agosto de 2012

PARRALILLO, EL (VARIOS MUNICIPIOS)

Topónimo con el que se conocen pequeños caseríos en distintos municipios de la isla, diminutivo del término "parral" o sitio donde hay parras.

Habitualmente, cuando se cultiva la uva a ras del suelo al conjunto de las vides se llama viñas, y por extensión viñedos, considerándose como tales las que se cultivan en pequeños zocos o agujeros; cuando el cultivo es colgante de un enlatado, se las denomina parras y por extensión parrales.
Parral (medianias.org)
Ambos sistemas de cultivos han sido siempre los más tradicionales, si bien en algunas zonas vinícolas está siendo desplazados los emparrados por el sistema de "espaldera" para facilitar el cultivo mecanizado y los tratamientos fitosanitarios.

Y aún así, la "espaldera" nace del emparrado donde se han sustituido los postes y tutores de madera por tubos galvanizados. Es determinante para los cultivadores que cuando se trata de un terreno inclinado es insustituible el "parral", y si además el terreno es pequeño el "parralillo", que se asoció tradicionalmente a los cultivos artesanales de una o dos familias con un pequeño lagar.

En Moya el topónimo se localiza en la rampa inclinada de Lomo Blanco sobre el barranco de Los Dragos o del Pagador, en la margen septentrional de la carretera de Pagador a Moya (GC-075).
Localización en Santa Lucía de Tirajana (Espacios Naturales de Gran Canaria)

En Santa Brígida el caserío se encuentra entre El Moñigal, El Palmarejo y Las Meleguinas, en los contornos de la carretera de La Calzada a Santa Brígida por La Angostura (GC-320), también en una rampa inclinada, en este caso del barranquillo de la Cueva de la Mujer.
Pozo de El Parralillo Santa Brígida (Fedac)
El origen del topónimo del caserío de El Moñigal al norte de El Parralillo, se debe a las mal llamadas «moñigas» del habla canaria, que son las boñigas mencionadas por el DRAE cuyos significados son «Excremento del ganado vacuno» y «Excremento de otros animales semejante al del vacuno».

Localización en Santa Brígida (Espacios Naturales de Gran Canaria)
En Santa Lucía de Tirajana el caserío lo encontramos al naciente de la capital municipal, en el complicado relieve que caracteriza toda esta parte del municipio de fuertes rampas ascendentes hacia el macizo central de la isla.
Localización en Santa Lucía de Tirajana (Espacios Naturales de Gran Canaria)


Del topónimo de Telde sólo queda el nombre de la calle al poniente del barranco de La Rocha, junto a Las Tapias del populoso núcleo de El Calero, donde posiblemente estuvo un parralillo que le dió nombre que probablemente estaría en la rampa del barranco mencionado.

Casa en El Parralillo de Santa Lucía de T. (Fedac)
Nos quedaría por último conformando parte del límite administrativo municipal de Artenara y Tejeda la presa de El Parralillo.

Presa del Parralillo (elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com)
Habrá que pensar que cuando la misma se construyó en alguna de sus rampas debió existir algún parralillo que le prestara el nombre.

La presa recoge las aguas del barranco del Carrizal, del barranco de Merino y del barranco de Tejeda, que aguas abajo se llamará barranco de La Aldea. Es gestionado por la Comunidad de Regantes de la Aldea.
 
Localización de la presa (Espacios Naturales de Gran Canaria)






domingo, 29 de julio de 2012

PALMAREJO, EL (SANTA BRÍGIDA)

Caserío situado en la carretera de La Calzada a Santa Brígida por La Angostura (GC-320), en el cruce con la carretera Las Meleguinas-Pino Santo (GC-324).

Topónimo que denota arcaísmo castellano que hace referencia al denominador común de todo el paisaje de Santa Brígida y que lo llevaba en su nombre aborigen.
Vista (Google earth)
El topónimo está documentado en la desamortización de los bienes del Convento Dominico de Las Palmas aparece en un remate trece fanegas que se adjudicó el convento por deudas de censos de unos «Terrenos de secano en su mayor parte arrifes y el resto sembradura, en El Palmarejo» que son vendidos el 2 de septiembre de 1857 a José Doreste Romero por 14.488 reales de vellón, quien a su vez los vende a José Miguel Rodríguez el 29 de noviembre del mismo año.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

jueves, 26 de julio de 2012

OLIVOS, LOS (SANTA BRÍGIDA)

Topónimo con el que se conoce el pago situado al naciente del barranco de La Angostura, al que se se accede por la carretera GC-321, ramal de acceso al mismo desde la carretera de La Calzada a Santa Brígida por La Angostura (GC-320), ramal que empieza y termina en la misma.

Es un topónimo que encontramos también en distintos lugares de la isla, tanto en Agüimes como en Santa Lucía de Tirajana y Telde, y que en otros municipios rotulan sus calles.

Vista de Los Olivos (Google earth)

Todos ellos guardan relación con la existencia de la variedad del olivo salvaje o acebuche (Olea cerasiformis), planta endémica del archipiélago, que se encuentra representada en todas las islas. 

Anteriormente considerada subespecie del olivo (Olea europaea), se trata normalmente de un arbusto con hojas linear-lanceoladas, de color verde brillante en el haz y blanco-escamosas en el envés. Los frutos son elipsoides y verdes, volviéndose de color marrón o negro al madurar. El epíteto cerasiformis deriva de cerasus, nombre genérico del cerezo, y formis, que significa forma, refiriéndose al parecido de los frutos con los de dicho árbol.

Acebuche
En muchos lugares  se conservan los vestigios de molinos de aceituna que datan del siglo XVI que se relacionan con algún injerto del Acebuche con el Olivo mediterráneo que dió lugar a una apreciada aceituna canaria cultivada en las medianías de Agüimes, las Tirajanas y Telde de la antigüedad. 

Relacionado con un pasado de almazaras o molinos de molturación de la aceituna, edificios de planta rectangular y cubiertas planas o a dos aguas, en cuyo interior destacaba una zona de molturado, formada por una base de piedra troncocónica y sobre ella dos piedras cónicas enfrentadas por sus cúspides y atravesadas por un eje de madera, donde la fuerza era ejercida por animales de tiro.

Frutos del acebuche (jardin-mundani-com)
Contaban con almacenes donde se depositaban los sacos y serones de aceitunas y las tinajas para el aceite. Los molinos aceiteros sobresalieron en el pasado en esta zona de Los Olivos, en Temisas y en el casco de Agüimes.

En la actualidad existe uno en el pago de Ingenio, propiedad del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, de donde se obtiene el aceite de la Mancomunidad del Sureste que tiene denominación de origen.

En Canarias el mayor número de olivos se encuentra en el sureste de la isla, a unos 650 metros de altitud sobre el nivel del mar, donde se da un microclima tipo mediterráneo marítimo al que los olivos se adaptan perfectamente. Muchos de los olivos que se encuentran en esta zona son centenarios. Eran cultivados por los habitantes del lugar para obtener tanto aceituna de mesa como para la producción de aceite de oliva.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)