viernes, 6 de mayo de 2016

ANAGA, CUEVAS DE (MOYA)

El lugar se localiza en las vertientes septentrionales del Lomo de Moya, conformando el nacimiento del Barranquillo de la Umbría, tributario del Barranco del Pinar, pudiendo llegarse al mimo por la carretera Acceso a Los Tilos de Moya (GC-704).

El Barranco del Pinar se inicia a partir de la junta del Barranco Gusano con su tributario el Barranquillo de Valencia, en el lugar de Los Culatones, llevando su cauce aguas abajo dirección norte, atravesando la carretera  Montaña Alta - Fontanales (GC-070) construida en esta parte sobre el antiguo Camino Barranco del Pinar, aproximadamente en el punto kilométrico 17’5, donde se conoce en la actualidad como Caserío de Barranco del Pinar.
 
Vista del lugar (Google Earth)
El Barranco Gusano y el Barranco del Pinar son la frontera jurisdiccional entre los municipios de Sta. Mª de Guía y Moya, tienen un cauce descendente “serpenteante” que da origen al nombre del primero, y que se proyecta  en homónimos como Cortijo, Lomo, Montaña y Puente de Gusano. El barranco a partir de la junta con el Barranco del Lomo del Pino aguas abajo toma el nombre de Barranco de Los Propios, nombre que recibió por corresponder primero al patrimonio público del Cabildo General y después a los Ayuntamientos.

Para conocer de los asentamientos de la población en el lugar hemos de tomar dos fuentes del siglo XIX en la descripción del municipio de Moya, una nacional y otra insular que no mencionan el actual barrio Barranco del Pinar. La primera nos dice del número de vecinos en «Cuevas de Naga y Peñón 69» (MADOZ, P.: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, 1847) y la segunda algunos años después «Cuevas de Naga, 60» (MANRIQUE SAAVEDRA, A.: Elementos de Geografía e Historia Natural de las Islas Canarias, Las Palmas de GC, 1873).

Ambas fuentes incurren en el error de prescindir de la vocal “A” inicial del nombre propio, si bien la cartografía mantiene el auténtico topónimo de Cuevas de Anaga. Su notoriedad como pequeño agrupamiento de población fue por tanto superada por el caserío de Barranco del Pinar en años posteriores a 1873, desconociéndose si ello guarda relación con la corriente “insularista” dominante en esos tiempos con el objetivo de alcanzar la división provincial.
 
Horno de pan (Fedac)
Los topónimos “Anaga” más conocidos se corresponden con el Macizo, la Punta y el Roque de Anaga, todos en la jurisdicción el municipio de Santa Cruz de Tenerife, en el nordeste de la isla de Tenerife. Para conocer de cómo viajó hasta Gran Canaria y otros topónimos tinerfeños, se hace preciso profundizar algo más en la historia de la conquista de las islas y del trato dado a los canarios y guanches llamados “alzados” que se resistieron a ser bautizados y dominados, y de ahí recurramos a la fuente bibliográfica que más ha investigado sobre este particular (BETANCOR QUINTANA, G.: Los indígenas en la formación de la moderna sociedad canaria. Integración y aculturación de canarios, gomeros y guanches, 1496-1525. Tesis doctoral inédita. ULPGC, 2003).

Después de la conquista de la isla «... la población superviviente resultó dividida entre quienes se mantuvieron alejados de los núcleos políticos, económicos y demográficos de la nueva sociedad, y aquellos que cohabitaban en dichos núcleos asistiendo a la llegada de los primeros colonos. Los primeros eran aquellos que continuaban practicando sus tradicionales formas de enterramiento en las cuevas de Tecén en Telde en 1502, ó los pastores que dan amparo a los esclavos que se alzan y los alimentan de sus ganados en los primeros años del s. XVI; poco más que estas noticias relativas a medidas coercitivas contra ellos podemos saber documentalmente sobre ellos, puesto que rara vez se acercaban a los lugares donde el repoblamiento europeo se desarrollaba desde fines del s. XV.

(…) El proceso de colonización de la isla agudizó las contradicciones entre conquistadores/pobladores y la población indígena, particularmente en las zonas en que la concentración de poblaciones indígenas coincidía con las primeras áreas de expansión de la colonización agrícola. (…) Esta presión constante sobre las propiedades que los indígenas conservaron en la franja costera del noroeste de Gran Canaria fue desplazando a las familias indígenas, y a sus descendientes, hacia otras partes de la isla donde la presión colonizadora era menor en las primeras décadas del XVI. Las medianías del noroeste –Hoya Pineda, Anzofé, Pinos de Gáldar, barranco del Pinar-, así como los pagos cumbreros alrededor de Timagada, Bentayga y Fataga son algunos de los términos en los que bien documentalmente, bien por el registro toponímico, podemos situar asentamientos de canarios y guanches en el primer cuarto del s. XVI.   
 
Acueducto (Fedac)
(…) Conocido es que Alonso Fernández de Lugo puso en práctica una política el desplazamiento de guanches a la isla de Gran Canaria después de la conquista de Tenerife. Parte de los deportados a Gran Canaria se asentaron inicialmente en las medianías del noroeste. Lindando con las tierras realengas en el pago cumbrero de Fontanales y con los pastos comunales del Pinar de Gáldar tuvieron tierras y cuevas los del bando de Anaga; allí al cobijo del Lomo de las Quemadas junto al cauce del barranco del Pinar, habitaron las cuevas a las que dejaron su nombre la familia de Sebastián de Anaga y María Afonso, entre otros …».

Sobre los deportados, desplazados o “refugiados” en Gran Canaria, es conocido de su probable asentamiento por la toponimia histórica, y así lo hemos apuntado en otras entradas a este Blog: Adeje (Sta. Lucía de Tirajana) y Tegueste (Gáldar).

Después de su asentamiento, continuaron siendo hostigados, en este caso por el hambre de tierras y aguas de los conquistadores y de los colonos, propietarios de las tierras colindantes, y no dudamos que fueron objeto de la marginación de la sociedad de entonces que entendió que su asentamiento en determinados lugares lo era como pena o castigo por ser “alzados”, que los privaba de toda libertad de movimientos.

Sólo así se entendería  la descripción toponímica del lugar que se hace en un documento público de 200 fanegadas, la mitad del cortijo en Fontanales de Juan Mateo Trujillo, cuando define sus linderos:

Ortofoto (IDE Gran Canaria)
«Por la parte de arriba la Montaña de las Arenas de la cumbre [actualmente Montañón Negro, de la antigua costumbre de llamar "arenas" al "picón volcánico"], por la parte de abajo la raya de la Montaña de Oramas que solía ser y por un lado tierras que fueron del capitán Miguel de Múxica, Alférez Maior que fue de esta isla, que al presente posee Francisco Rivero, y por la otra parte el lomo abajo desde la Caldera de los Pinos a dar sobre la Atalaya  y por su seguimiento el lomo abajo hasta dar a las Masmorrillas de el monte» (CABALLERO MUJICA, F.: “Aspectos de la vida religiosa en Fontanales”, Anuario de Estudios Atlánticos, nº 26, 1980).

Observando la cartografía y situándonos en La Atalaya, al sur de la Finca de la Foresta, la expresión “lomo abajo” nos identifica al Lomo de la Majadilla, que nos lleva al norte hacia las Cuevas de Anaga, las llamadas en el documento “Masmorrillas de el monte”.

Atendiendo al significado más antiguo que nos da el Diccionario del Castellano tenemos «MAZMORRA, nóbre Arábigo, sinifica lugar subterraneo, como silo, cisterna o algive seco. Es la prisión y cárcel en lo profundo debaxo de tierra dode comúnmente los Moros recogen de noche a los esclavos» (Tesoro de la lengua castellana, o española, Parte Segunda ..., compuesto por el Licenciado Don Sebastian DE COVARRUVIAS OROZCO, 1673).

Desearíamos equivocarnos, pero la lectura que hacemos de los linderos y la ocultada historia no escrita, nos lleva a pensar en la certeza que pueda desprenderse en relación con el trato dado a los “alzados”.

Localización (IDE Gran Canaria)

1 comentario:

  1. Magnífico trabajo, El premio Canarias de la Cultura tiene un candidato.

    ResponderEliminar