viernes, 15 de abril de 2016

ATALAYA, MONTAÑA DE LA (TELDE)

El topónimo se localiza en la actual mal llamada Urbanización Lomo de la Atalaya, situado entre Playa del Hombre al norte y Taliarte al sur, flanqueado por el Lomo de Batista al naciente y Las Rubiesas al poniente. La preponderancia de la denominación comercial por la urbanización parcial del suelo, puede conducir irremediablemente a la pérdida de un topónimo ya conocido en los primeros años de la historia de la isla, que sin duda traducía al castellano el término prehistórico de Taliarte.

Fortificaciones defensivas (La Provincia)
Como ya hemos contado en la entrada a este Blog de Taliarte, los vestigios encontrados en el lugar, inesperadamente por unas obras de urbanización, confirmaron la existencia del llamado Talayón de Taliarte, del que no se conocía su ubicación exacta. Son un conjunto de muros de clara factura prehispánica en la parte alta del lomo, consistente en tres complejos situados en una porción de terreno de unos seiscientos metros cuadrados que, en la medida que avancen las investigaciones arqueológicas, irán conociéndose sus aprovechamientos.

Cartoteca 1960 (IDE Gran Canaria)
Fototeca 1962 (IDE Gran Canaria)
Decíamos que el topónimo aborigen, al que se ha dado el significado de “pueblo [arte] de vigilancia [tali]”, con la finalidad que cuenta Abreu y Galindo que «… Los canarios, como estaban lastimados de los sobresaltos y alteraciones que cada día les daban, estaban muy sobre aviso, siempre puestas sus atalayas por la costa…».

Habría de contemplarse que los vestigios encontrados sean en su definición los caserones habitacionales del pueblo [arte] de vigilancia [tali]”, pero debiera cuidarse la pérdida de identidad de la montaña de la Atalaya, menospreciando su tamaño al de “loma”, pues era el punto más alto de observación desde el que los canarios oteaban el horizonte, denominación que responde a lo recogido por el DRAE, en su segunda acepción: «atalaya.- 2. f. Altura desde donde se descubre mucho espacio de tierra o mar», por lo que a la protección del suelo para la protección del yacimiento arqueológico, debería unirse la protección del antiguo topónimo, como patrimonio intangible, despejando caprichosas denominaciones que responden a intereses comerciales.

Cartoteca 1977 (IDE Gran Canaria)
Fototeca 1977 (IDE Gran Canaria)
Este topónimo ya es conocido desde los primeros tiempos de la historia de la isla, apareciendo así mencionado en los repartimientos realizados a favor de Hernan Moron y Alvaro Rodriguez, quienes el dos de octubre de mil quinientos treinta y solicitaban:

«… nos hagan merçed de un pedaço de tierras de sequero que es adelante del barranco de Diego de Silva hazia Aguimes las quales dichas tierras son y comiençan desde la Atalaya hasta llegar a las tierras de Gonzalo Perez que están a la banda de abaxo en que podría aver çinquenta hanegadas de senbradura poco mas o menos …» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Vista de la Montaña (Google Earth)
Zafra (Fedac)
Es más, el agricultor y exportador Eladio Betancor Calderín, nacido el  día 17 de marzo de 1875, quien tenía su morada en las actuales Casas Consistoriales en la Plaza de San Juan, cuando plantaba tomates en estas tierras dando trabajo a muchos jornaleros, fue respetuoso con la toponimia y la llamaba Finca Montaña de la Atalaya. Al mismo se le reconocieron sus méritos nominando una de las principales calles del suelo urbanizado, y deberían reconocerle también su respeto para la antigua toponimia.

Después, en 1911, en este lugar se construyeron las cuatro grandes torres metálicas que soportaban el cableado de la estación radio-telegráfica. Llegaba a la isla aquel invento del físico italiano Giuglielmo Marconi (1874-1937) de combinar y aprovechar los trabajos previos de los también físicos: los británicos James Clerk Maxwell (1831-1879) y Oliver Joseph Lodge  (1851-1940), el alemán Heinrich Rudolf Hertz (1857-1894), el francés Édouard Désiré Branly (1844-1940), y el ruso Aleksandr Stepánovich Popov (1859-1906).



Estación radio-telegráfica (Fedac)
El físico Marconi eligió el alfabeto Morse por su simplicidad como lenguaje de las señales radioeléctricas y en 1899 resolvió el problema de la sintonía, naciendo así la telegrafía sin hilos o radiotelegrafía. Con ella los barcos dejaban de utilizar las recurrentes comunicaciones a viva voz cuando se cruzaban, las señales visuales con banderas o linternas, las acústicas de cañonazos y campanas, o las históricas palomas mensajeras.


Fortificaciones defensivas y algo más (La Provincia)
En 1940, en el transcurso de la 2ª Guerra Mundial, el Estado Mayor del Ejército Británico preparó el plan "Pilgrim"  para invadir Canarias con 25.000 soldados acantonados en Escocia, para construir en las islas una base de avituallamiento, como alternativa a la teórica inutilización por los aviones y submarinos germanos de la estratégica bahía de Gibraltar, que era el punto de avituallamiento de la flota inglesa del  Atlántico Sur que en aquellos años impedía el suministro de combustible a los barcos alemanes.

Ante este potencial ataque, el General Franco ordenó la construcción de distintas instalaciones defensivas en las costas de las islas, consistentes en casamatas de cañones y nidos de ametralladoras, construyendo estas fortificaciones en el territorio que ocupaban las antenas que dejaron de funcionar sobre 1930 y habían sido desmontadas años después.


Vista de la Montaña (Google Earth)
La cimentación requerida, primero por las torres de setenta y cinco metros de altura, y después la mucho mayor cimentación que precisaron las instalaciones defensivas, destruyeron gran parte de los vestigios prehispánicos que se mantenían en pie hasta principios del pasado siglo XX, los cuales habían convivido con los cultivos de tomates que precisaron tan sólo de cañas, alguna que otra acequia y surcos que pudieron afectar en exclusiva a la superficie.


Ortofoto alta resolución (IDE Gran Canaria)
El desaparecido Hijo Adoptivo y Cronista Oficial de Telde, el Dr. Pedro HERNÁNDEZ BENÍTEZ, presbítero, al que Franco distinguió con el ingreso en la Orden de Alfonso X El Sabio, no dudó en afirmar que «Taliarte.- Antiguo poblado aborigen hoy desaparecido al realizarse obras de fortificación recientemente» (Telde, Las Palmas de GC, 1958).

En el año 2010 el MUSEO CANARIO realizó distintas intervenciones arqueológicas de superficie en el lugar, llevándose para su depósito y custodia los materiales encontrados en el mal llamado Lomo de Taliarte.


Suelo urbano (IDE Gran Canaria)
Con posterioridad, la aparición de vestigios arqueológicos, tal como decíamos al principio por las obras de urbanización, comportaron que en 2015, el Gobierno de Canarias a propuesta del Ayuntamiento de Telde, aprobara la modificación puntual de la calificación urbanística de la zona para proteger el yacimiento arqueológico.


Localización  (IDE Gran Canaria)

No hay comentarios:

Publicar un comentario