martes, 5 de enero de 2016

HORNOS, CORTIJO, DEGOLLADA Y PRESA DE LOS (TEJEDA)

El Cortijo y la Presa de este topónimo, del que encontramos varios distintos en la isla, se localizan junto a la carretera De Cueva Grande a Ayacata GC-600, más conocido su inicio por el cruce de Los Pechos, después de haber dejado atrás Los Llanos de La Pez, el Llano de Garañón y Las Mesas, cuando ya se ha iniciado el descenso hacia Ayacata antes de la Degollada de La Goleta, al norte de las curvas que conforma dicha carretera que discurre en este lugar por la Degollada de Los Hornos, se encuentra el Cortijo y al norte del mismo la Presa.
 
Presa y Cortijo (Sermar CGC)

En el paisaje del lugar destaca el pino canario de repoblación, con retamas, codesos y salvias, donde desde los primeros tiempos hubo este mismo pino que fue talado. El origen del topónimo es precisamente los aprovechamientos que durante siglos se hizo del pino canario, y particularmente de los hornos donde se obtenía preferentemente la “pez” o brea.

Restos de un horno de pez del s. XVI en Inagua (Fedac)
La base resinosa de los pinos viejos, llamada "tea", se utilizaba por su dureza y resistencia para trabajos de carpintería. La tea también se quemaba y el carbón obtenido se utilizaba para recubrir las botas y para usos curativos. Por otro lado, se obtenían tea y "pez" o brea, que se realizaba en hornos especiales, que se construían en los alrededores de los pinares en las vertientes montañosas para que el denso líquido caliente vertiera sobre el pozo en plano inferior donde se recogía. La "pez" o brea se usaba en gran medida para calafatear los barcos.

Panorámica del Cortijo (jezero)
En el lugar no se conocen vestigios de los antiguos hornos, que posiblemente estuvieron localizados en los actuales fondos de la presa, dado que requerían para su construcción que el terreno estuviera en un plano inclinado, que podrían ser las rampas del barranquillo de Juan Francés que es el que llena la presa. Posiblemente los mismos desaparecieron cuando las rampas del barranquillo fueron limpiadas y acondicionadas para el vaso de la presa.

Tenemos una referencia documentada sobre la más antigüedad del epónimo que recibe el barranco y la descripción entonces del territorio en la solicitud de tierras que hace el labrador Juan Diaz el 27 de septiembre de 1546 cuando dice: «… me hagan merçed de çient fanegadas de tierras que hasta agora no se an dado a persona alguna esta en la syerra junto al barranquillo que dizen de Juan Françes que que lindan de la una parte con las dichas tierras e barranquillo de Juan Françes e de la otra parte un barranquillo arriba desde donde se apartan dos caminillos uno que va a Ayacata y el otro a Tunte, el dicho barranquillo arriba hasta una fuente e por banda de abaxo el camino Real como venimos a la çibdad hazia arriba por que dandomelas yo sembrare algo en ellas que sea gran pro de la isla e a my se me hara muy grand merçed e las he byen menester pora el mantenimiento de quatro hijos que tengo …» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998). 


Gran panorámica del Cortijo y el Roque Nublo (Pedro Juan Vera)
El repetido Juan Francés lo encontramos en su tiempo como estante en la Vega de Santa Brígida, y es mencionado en la petición de solar que hace Juan Felipe el 20 de junio de 1544, cuando el dia 29 del mismo mes y año, los regidores Anton de Serpa y Bernaldino de la Coba «... dixeron que por virtud de la dicha comisyon que por çibdad tienen señalaban e señalaron otro solar al señor Zoilo Ramirez regidor en el dicho lugar de santa Virgida en la dicha calle Real que va a dar de casa de Juan Françes a la yglesia de señora Santa Vergida e que tenga de frontera çinquenta pies e de largor çient pies e linde de la una parte callejon que a de andar entre el e Juan Felipe e de la otra parte e lado, solar e casa que se señalo al doctor Alvaro de la Mata, e por delante la calle REal e por las espaldas solar de (en blanco) e mandaronle dar titulo del...» (IBIDEM).


Fotografía retrospectiva años 30 (Jaime O'Shanahan - MDC) 
En cuanto a la presa que ha sido conocida con distintos nombres, como presa de la Cumbre, del Rincón, hasta el actual de presa de los Hornos inventariado por el Instituto Geográfico Nacional, se tienen ya noticias de su existencia en 1927, por un artículo que publicaba el periódico de Madrid “La Nación”, en su edición del 14 de diciembre de dicho año, dirigido al General Primo de Rivera ante su visita a las islas, en el que se manifestaba que el mayor problema  era el agua de regadío y se decía «Muy pocos heredamientos o Asociaciones de regantes han tenido potencia económica para acometer tamañas obras, y de ello han surgido represas, como las dos de Pinto en Arúcas, y la del barranco Juan Francés, en Tejeda de las que damos ligera impresión gráfica».
 
Plano histórico del emplazamiento (cit. por Jaime González Gonzálvez)
Todo el subsuelo de la presa es roca volcánica, de la conocida como “brecha del Roque Nublo”, pues el Cortijo y la Presa situada  a 1.565 metros de altitud, se encuentran en las proximidades del propio Roque Nublo

El muro de cerramiento curvado de la presa fue realizado con mampostería ordinaria, arena, cal y piedra de cantera roja de Tejeda, alcanzando los 27 metros de altura, con un recrecimiento posterior de tres metros, y una capacidad de 697.000 metros cúbicos de agua, que a través de acequias y túneles de igual antigüedad regaba los cultivos de los municipios de Arucas y de la Vega de San Mateo. Ya más recientemente el agua de la presa es vendida en Santa Brígida, soltándose el agua de la presa al inicio del verano en los meses de mayo y junio.

Presa y Cortijo (Conociendo Gran Canaria)
En cuanto a los otros topónimos insulares relacionados con los hornos de “pez” o brea, olvidándonos de aquellos relacionados con otros hornos de cal, ladrillos, tejas, etc., citar los más significados de la Montaña de Los Hornos en Inagua del que tenemos una entrada a este blog desarrollada (Enlace al topónimo), y la Degollada del Horno, en singular, ambos en San Nicolás de Tolentino.
  
Localización  (Espacios Naturales de Gran Canaria) 

lunes, 28 de diciembre de 2015

CENICIENTO, ROQUE (LAS PALMAS DE GC)

Al contrario de los otros roques que tratamos en este blog, que responden al canarismo recogido por la Academia Canaria de la Lengua como «1. m. Elevación rocosa y muy escarpada; peñón» o «2. m. Escollo elevado», localizados por lo general en las Cumbres del interior de la isla, el ROQUE CENICIENTO responde a la tercera acepción que recoge el mismo diccionario de canarismos « 3. m. Islote rocoso, alto y escarpado», estando por tanto rodeado por el mar a escasa distancia de la ribera marina.
 
Panorámica (conocelaisleta-wordpress-com) 
Se encuentra situado al norte de la península de La Isleta, al nordeste de la Montaña del Faro, entre las ensenadas de La Hondura y Los Chirlos, definiendo la frontera entre el suelo urbanizable al naciente y el suelo protegido por sus valores naturales y culturales que ocupa la mayor parte del territorio de La Isleta. 
El cromo-topónimo (conocelaisleta-wordpress-com)
ROQUE CENICIENTO es un cromo-topónimo, dado que el origen de su nombre responde al adjetivo que el DRAE define como «Ceniciento.- Dicho de un color: Gris claro semejante al de la ceniza», color que se distingue de los colores ocres dominantes de la ribera marina próxima.

Ordenación del suelo (conocelaisleta-wordpress-com)
Igual nombre reciben por proximidad al roque la playa inmediata y la cantera de la que se extrajo piedra en el pasado siglo con destino a la ampliación del Puerto de La Luz, si bien esta última responde toponímicamente a “El Cascarrial”.

Perspectiva desde la ribera marina (conocelaisleta-wordpress-com)
La degradación paisajística que esta explotación minera  produjo en la franja litoral entre la península del Nido y el ROQUE CENICIENTO, obligó a la redacción y ejecución de un proyecto de acondicionamiento ambiental del borde litoral, que no ha mitigado el daño paisajístico sufrido.
 
El cantil de la cantera (Canarias7)
El corte vertical o cantil producido por la extracción de piedra, de más de setenta metros de altura, ha dejado al descubierto el misterio del origen geológico de La Isleta, en opinión de los expertos, de gran interés didáctico, con lavas tipo “lisas” y “malpaís” en el nivel más bajo, procedentes de un vulcanismo “estromboliano” de los se encuentran en La Isleta, sobre el que se es visible una capa de un depósito marino por la emersión de la franja costera, sobre el que descansan flujos lávicos y “piroclastos” (roca ígnea volcánica) allí caídos tras alguna explosión volcánica. Por este interés didáctico del cantil los geólogos han recomendado la construcción de un centro de interpretación de los volcanes de La Isleta.

Huellas de naufragios (Eduardo Grandio)
Más huellas de naufragios (Eduardo Grandio)
Situado en una zona abierta al norte, está casi de forma permanente expuesto a los fuertes embates de las olas y el viento, la mayor relevancia del Roque radica en la belleza natural paisajística de esa gran roca de distinto color al dominante del entorno defendiéndose de los embates del mar, que han dejado en el lugar las huellas de los hundimientos de las embarcaciones que hasta allí fueron empujadas a la deriva.
 
Cueva-bufadero (Eduardo Grandio)
No acaban en su color las particularidades que distingue a este roque, pues es el interés del fondo marino por los pecios allí existentes, lo que ejerce un fuerte foco de atracción entre los expertos y profesionales submarinistas, quienes realizan inmersiones en el lugar sólo cuando las condiciones del mar lo permiten para contemplar la belleza que se esconde sobre los doce metros de profundidad, donde se localizan y combinan los bonitos pecios con multitud de restos de maquinaria marina y la belleza natural de una cueva formada por tres tubos volcánicos y un “bufadero”, además de la contemplación de la flora y fauna marina abundante en el lugar. 

Localización (IDE Gran Canaria)

miércoles, 21 de octubre de 2015

PALMÉS, CULATÓN, MORRO, ROQUE Y RISCO DEL (ARTENARA Y TEJEDA)

El topónimo lo localizamos dando nombre a un culatón y a un morro muy próximos entre sí, al poniente de Guardaya de Abajo en el municipio de Artenara; y también dando nombre a un risco y a un roque al sur de El Toscón de Abajo del municipio de Tejeda, teniendo mayor notoriedad el imponente roque del Palmésauténtico protagonista de muchas fotografías, en un territorio abrupto que se extiende desde El Toscón hasta el lugar de Taiguy, y próximo  a Los Galgares, atravesado por el barranco de Siberio.
 
Roque del Palmés (Eliú Pérez)
En cuanto al origen del topónimo, si bien el apellido Palmés de Naburn se encuentra recogido en el Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap (1884-1887), entendemos que los topónimos grancanarios guardan relación con la denominación que durante la Conquista de las islas se dio a los aborígenes  de la isla de La Palma.
Al pié, el culatón y morro del Palmés, al fondo el Roque Bentaiga (Google earth)
Hay muchas referencias bibliográficas a los aborígenes como “palmés” o “palmeses”, tanto en singular como en plural, que eran capturados como esclavos para su venta en la península. Ello evolucionó al registro de algunos de ellos cuando su evangelización y libertad y tomaron el apellido Palmés que pervivió en las islas. Citamos a continuación algunas:
Roque del Palmés y al fondo el Morro de Pajonales

«En La Palma, la artífice del acuerdo fue Francisca Gazmira, que obtuvo la colaboración de dos bandos. El acuerdo se plasmó posteriormente en un documento, hoy desconocido, que regulaba los derechos y deberes de las partes. El mismo fue suscrito por Alonso Femández de Lugo, ignorándose si en ese momento incorporaba a otros bandos, aunque consta que no alcanzó al conjunto de los mismos. (…) A pesar del acuerdo, Lugo vendió los rehenes, cautivó a los bandos de paz pretextando una revuelta y detuvo a Francisca Gazmira para que no se quejase a la Corte. El alcance del pacto y su cumplimiento vuelven a plantear la cuestión de la organización social y política de la isla. Sabemos que uno de los abanderados de las reclamaciones contra Lugo fue don Pedro Femández de La Palma o Palmés, hijo del Capitán de La Palma; que entre las tropelías del conquistador se cuenta el haber asesinado a Tamanca, "cabeza de tres bandos"… » (AZNAR VALLEJO, E. Y TEJERO GASPAR, A.: “El encuentro de las culturas prehistóricas canarias con las civilizaciones europeas”, X Coloquio de Historia Canario-Americano,1992).

«Otro carácter tuvieron los excesos cometidos en la década de 1520 por unos esclavos fugados acuadrillados. En 1521 un tal Palmés, seguramente oriundo de La Palma, parece coincidir con la descripción hecha por el arrobeño Pedro García Tejado de los quebrantadores de su cortijo, llevándose aperos y yeguas.» (GÓMEZ VOZMEDIANO, M.F. “Un aspecto inédito de la criminalidad histórica canaria: los procesados por el tribunal de la hermandad toledana (1500-1550)”, X Coloquio de Historia Canario-Americano, 1992).
El paisaje del Roque del Palmés desde el Cañón de Taiguy
«El citado documento es una reclamación de Catalina Pérez, viuda de Pedro de Saavedra, contra Francisco Maldonado, antiguo gobernador de Gran Canaria, por haber tomado su marido 20 esclavos palmeses. Dichos cautivos le habían correspondido como parte de una presa en la que participó como capitán de la carabela de Gonzalo Fernández. La reclamación fue presentada el 27 de Agosto de 1495 ante Alonso Fajardo, gobernador y juez de residencia …» (AZNAR VALLEJO, E.: “La conquista en primera persona. Las fuentes judiciales”, XII Coloquio de Historia Canario-Americano, 1994).


Caidero junto al Roque del Palmés
(Efemérides Meteorologicas Canarias)
La circunstancia que se anteponga la contracción “del” en la denominación del topónimo, nos permite afirmar que esta tesis es la que más puede sustentar el origen de los topónimos, más aún dada la proximidad entre los mismos, si bien no tenemos acreditado la titularidad de tierras a nombre de algún estante portador del apellido "Palmés". Aparte de la estancia en Gran Canaria de los esclavos de Francisco Maldonado, es sabido que muchos aborígenes “gomeros” y “palmeses” fueron desterrados a la isla de Gran Canaria, bien por “alzados” en rebeldía o por actos violentos contra los conquistadores o sus bienes, y se obligó su asentamiento en las zonas más despobladas.

El risco y roque del Palmés, en la jurisdicción de Tejeda, se localizan dentro de un paisaje atravesado por muchos tributarios del barranco del Juncal, que aguas abajo es llamado barranco de Siberio, con grandes “caideros” que cuando reciben aguas de lluvia conforman un auténtico espectáculo. Todos los topónimos del entorno guardan estrecha relación con actividades agropecuarias, con las características del relieve y la vegetación silvestre allí encontrada. La belleza en la contemplación del Roque del Palmés y el paisaje en el que se inscribe recomendó la construcción de un mirador por el Ayuntamiento de Tejeda.
 
Roque del Palmés y mirador en el Risco del Palmés (MaQueFri)
El paisaje de Guardaya de Abajo, en la jurisdicción de Artenara, ha variado su primigenia belleza natural para acoger en su suelo los viñedos de Agala, cuando en la última decena de años del siglo XX, fueron plantadas las cepas que se adaptaron al suelo y a la altitud, para dar uno de los vinos blancos más exquisitos de la isla.
Guardaya de Abajo (Satur)
Están considerados uno de los viñedos más altos de España al encontrarse entre los 1.050 y 1.318 metros de altitud. La denominación de sus bodegas bajo el nombre “Bentayga”, lo es por ocupar los viñedos muchas superficies aterrazadas que miran de frente al Roque Bentaiga.


Localización en Artenara (Recursos Naturales de Gran Canaria)
Localización en Tejeda (Recursos Naturales de Gran Canaria)

lunes, 12 de octubre de 2015

BLANCO, LOMO (LAS PALMAS DE GC)

Actualización 5-may-2016
Al igual que los otros existentes en la isla, se trata de un cromo-topónimo que hace referencia al color blanco que domina el suelo de su territorio, debido a la “tosca caliza” que aflora a la superficie. Los geógrafos sostienen que su formación fue debida a las pequeñas cantidades de agua en circulación, generando soluciones de bicarbonato cálcico, derivados de los silicatos cálcicos en las rocas.
 
Casas en Lomo Blanco en 1987 (Jaime O'Shanahan - MDC)
No parece que en el lugar hayan existido caleras para su extracción y posterior quema en hornos para su uso en la construcción, elemento que fue siempre tan necesario en la isla que en tiempos tuvo que traerse en barcos desde Fuerteventura.
 
Desconocemos si esa ausencia de aprovechamiento de la piedra caliza del lugar tiempos atrás, fue debido a la pobre calidad de la misma a tales fines, o guarda relación con la prohibición que se estableció por las Ordenanzas de 1531, que desaconsejaron la construcción de hornos en las inmediaciones del barranco de Guiniguada al prohibirse la extracción de leña a tal menester sus márgenes.

(Fedac)
«Otrosí que la persona o personas que hizieren cal cerca del barranco desta cibdad no corten saoz alguno del dicho barranco para quemar en los hornos del dicho barranco so pena de dozientos maravedís por cada vez que se hallare que cortan los tales sauzes sin lizencia en tal manera que si cortaren pie ayan la dicha pena de docientos maravedís e sy fuere rama paguen la mytad» (MORALES PADRÓN, F.: Ordenanzas del Concejo de Gran Canaria (1531), Las Palmas G.C., 1974).

Sí tenemos documentada una clara referencia a la existencia de una calera en sus inmediaciones, en el repartimiento de tierras solicitado por Tomas de Ariniz y Pedro de Mendoça, hijos del escribano mayor del Cabildo General Juan de Ariniz [Ariñez], cuando el 31 de octubre de 1549 dicen:

(Fedac)
«… que debazo de las tierras que se rrepartieron en el [roto] Tafira fuera de las tierras que están sercadas esta [roto] tierras que podrá aver quinze hanegadas poco mas o menos que hasta agora no an sydo aprobechadas de persona alguna que son y alindan con un camino que baxa de Tafira a la Calera que esta ensyma de los molinos de Hernan Moro y va por el dicho lomo y camino un paredón de tienpo de los canarios y el dicho paredón abaxo hasta debaxo de un tabaybalejo de tababas duces que esta somante al barranco de esta çibdad y por ençima alinda con un sercado del dicho nuestro padre que obo plantado de cañas el liçenciado de la Coba y del otro lado linda con un barranquillo que desagua de la dicha Tafira a tierras de Anton de Serpa Regidor …».

La Provincia 07-09-1967
No nos ofrece duda alguna que el camino que menciona “de Tafira a la Calera” es el antiguo camino Real, mencionado por el Boletín Oficial de Canarias de febrero y marzo de 1865, en la jurisdicción municipal de Las Palmas, como camino de 3ª categoría denominado de "Los Molinos" que partiendo del centro de la Ciudad «Llega hasta el punto que denominan Verdejo», lugar en el que debieron estar también los referidos “molinos de Hernan Moro”, tal como hemos reseñado en Lomo de Verdejo en este Blog. Y el “paredón de tienpo de los canarios” es la referencia habitual en los repartimientos a caserones aborígenes prehispánicos.

Si bien hay noticias de la existencia de conjuntos de antiguas casas-cuevas, en la primera mitad del siglo XX se tiene información gráfica de los aprovechamientos pastoriles que allí se daba. La zona tiene su origen poblacional definitivo con un mayor asentamiento en la parcelación de suelo en torno a la antigua carretera que partiendo del núcleo histórico de la capital se introducía en el interior de la isla, pasando por Tafira Baja.

Diario de Las Palmas
15-09-1967
De esta manera se originaron los barrios de Lomo Blanco y Lomo Verdejo, en lo que fue extrarradio y hoy es periferia. Como muchos otros barrios de la ciudad, la zona tuvo un gran desarrollo demográfico en 1967. Es en esta época cuando se inicia en Lomo Blanco las viviendas de promoción privada del “Patronato San José Artesano”, constituido diez o doce años antes por miembros de la “Acción Católica” con la finalidad de facilitar la adquisición de viviendas sociales, unas mil en los tres primeros años, construyendo un conjunto homogéneo de bloques en altura. Se sitúa en un “lomo” o pequeña colina entre barrancos,  alejado del núcleo urbano de la ciudad, a los largo de la antigua y serpenteante Carretera del Centro Centro (GC 112 Enlace Lomo Blanco y Zurbarán), que hoy ha perdido entidad debido a la construcción de otras de nuevo trazado.

Ambos barrios están articulados por la antigua carretera, y forman hoy en día un continuo urbano que está separado del resto de la ciudad.

Panorámica
La zona de Lomo Verdejo, en el extremo más oriental del barrio, tiene el mismo origen y morfología la zona de Lomo Blanco, si bien se distingue de esta última por haberse parcelado y destinado a la auto-construcción de viviendas unifamiliares de planta alta, algunas de las cuales crecieron en altura para resolver la necesidad de vivienda de los hijos descendientes.
 
Bloques de viviendas

Para la historia de este barrio quedará la capacidad inventiva de los rectores del Patronato para obtener financiación que permitiera la construcción de las viviendas para no repetir sobre las modestas economías de los miembros compradores.

Primera Piedra
Desde las conocidas como “Tómbolas para las viviendas”, pasando por las colectas voluntarias que públicamente se realizaban, hasta la obtención del primer crédito oficial de 150 millones de pesetas, se requirió primero alcanzar el reconocimiento oficial del interés social y no lucrativo del Patronato, y así obtener la exención de impuestos y arbitrios para el mismo en el cumplimiento de sus fines, que tuvo su paso del ecuador con la colocación de la primera piedra el domingo 2 de febrero de 1969 por el Obispo Infantes Florido.

Localización (Recursos Naturales de Gran Canaria)

martes, 20 de mayo de 2014

ESCALERITAS (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce un pequeño pago situado junto a la carretera de Bañaderos a Cambalud por el Trapiche (GC-331) enclavado en la rampa de poniente del barranco de Los Palmitos, aguas abajo barranco de Bañaderos.

El antiguo atajo, hoy calle Isa (Google earth)
El caserío se encuentra en el antiguo "atajo" o camino de Bañaderos al Trapiche y el asentamiento en el lugar se inició a partir de los años 60 del pasado siglo XX, para en una década conformar un asentamiento poblacional relativamente importante constituido por viviendas auto-construidas guardando la alineación del propio atajo. El origen del entendible topónimo puede deberse a dos distintas circunstancias, ambas relacionadas con la topografía del territorio.

La primera, quizás la más determinante por su sentido realista, tendría su justificación en las "escaleritas" de unos 130 peldaños y pasos por los que se accede desde la cota baja de Bañaderos hasta El Risco, para continuar por el atajo que tras cruzar la carretera conecta y atraviesa el actual pago de Escaleritas, y que del uso de sus vecinos se proyectara tal denominación al pago.

Fototeca 1962 (IDE Gran Canaria)
La segunda teoría con un sentido más figurado, derivaría de que la primigenia autoconstrucción de viviendas, por la inclinación del territorio, comportaría un escalonamiento en la rasante de las mismas, que convergería con el origen del topónimo homónimo de la capital insular, si bien aquel tuvo su génesis en las tierras de cultivo de las lomas con distintas corrupciones en su evolución histórica: Escaleruelas, Escaleras, Escalerillas y la actual Escaleritas.

Remontándonos en la historia insular, hay que entender que el Camino Real a Gáldar constituía en el siglo XVI la principal travesía de comunicación hacia el norte, que bajando desde la Cruz de Pineda, después de atravesar Bañaderos se llegaba a San Andrés para seguir la ruta. En ese siglo la mayor fuente de riqueza la constituían los ingenios azucareros para el aprovechamiento de la caña que había que moler en los trapiches. De ahí que a partir del camino real partieran "atajos" que lo comunicaban con estos centros de producción primarios.

Fototeca 1970 (IDE Gran Canaria)
Así es como se documenta este atajo que dio lugar a este pago, y es mencionado en la data que solicita Marcos de Jacomar el  16 de febrero de 1517, donde al describir las tierras que solicita dice: «.... en termino de la dicha Arucas camino de la villa de Galdar esta un pedaço de tierra montuosa en que podra aver hasta dos cahizes de tierra de senbradura poco mas o menos que ha  por linderos de la parte de arriba tierras de Alonso Martine de la parte de abaxo el barranco Seco hondo e de la otra parte el atajo que va al trapiche e por la otra parte el camino de Agaldar, del qual ninguno se a probechado hasta oy e yo lo querria desmontar e aprobechar para pan senbrar...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Los dos cahíces que equivalen a unas 24 fanegadas de tierras de cereales dice que están entre el "camino de Gáldar", el "atajo que va al Trapiche" y el "barranco Seco hondo" que puede ser la Hoya del Cano, son tierras cercanas a este pago, que aunque no podamos concretar si es un testimonio del atajo entre Bañaderos y El Trapiche. Es un antiguo atajo o camino conocido de muchos lugareños, que después de llegar al Risco, pasaban por donde hoy es la calle Isa, llegaba al promontorio de la Carabela y continuaba bajo el actual asfalto de la carretera hasta El Trapiche.
 
Ortofoto actual (IDE Canarias)
Si bien los más antiguos asentamientos de la primera mitad del siglo XX se localizan de forma dispersa en el cercano y septentrional El Risco y alguna que otra casa en la Hoya de El Cano a su poniente, a mediados de los años sesenta ya se inicia la autoconstrucción de humildes viviendas, típicas casas "cajón", algunas en dos plantas con salón en planta baja, con forjados planos y terminadas con cubierta azotea. Eran las típicas viviendas que iniciadas en la década que terminaría con una fuerte crisis económica, que se convertían en el hogar de los padres constructores y los matrimonios de sus descendientes, comportando crecer en altura o ampliar las habitaciones por su fondo.

Como ya se ha dicho, se observaba la alineación respetando el trazado recto del "atajo" o camino, y dada la inclinación de la ladera que en un corto recorrido pasa de los 120 metros sobre el nivel del mar de El Risco a los 180 de La Carabela, la cota cero o piso bajo entre las viviendas alineadas tiene una diferencia de algo más de un metro que les caracteriza, destacando la moda de la época de revestir las fachadas con una tirolesa de granito y en lo alto cristales triturados, y alguna que otra "azulejiada".

Inicio de la calle Folías (Google earth)
Como en muchas viviendas autoconstruidas, era habitual encontrar en las azoteas los típicos cuartos de lavar y algún que otro gallinero o palomar, y en algunos traspatios la cabra que aportaba la leche a la familiar y algún que otro cabrito para las celebraciones. Las reglas de vida obligaron que los primeros moradores de las viviendas terminaban por acondicionar como vivienda la planta baja o salón facilitando así su accesibilidad.

En las décadas siguientes la regulación surgida de las Normas Subsidiarias vendría a limitar la auto-construcción y el suelo edificable, que daría lugar a la aparición de alguna que otra promoción privada de edificios con más de una vivienda en la calle Folías, de trazado paralelo a la calle Isa y con vistas al barranco. 

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)