miércoles, 29 de agosto de 2012

SEBADAL, URBANIZACIÓN EL (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que se conoce un moderna urbanización industrial de principios de los años 70 del pasado siglo XX situada en el naciente de La Isleta, que al principio eran unos terrenos frecuentados por pescadores y marineros.

Pradera de seba (mi_for)
Toma su nombre de un antiguo sebadal que había junto a la orilla del mar que depositaba en la costa las "sebas" que las mareas desprendían del fondo arenoso, en la antigua Playa del Cebadal que ocupó el desarrollo del Puerto de La Luz.

Playa del Cebadal (Cartoteca de 1977 IDE Gran Canaria)
La rápida urbanización residencial de las zonas aledañas al antiguo puerto en la primera mitad del siglo XX, que fue desplazando los viejos almacenes que impulsaron a finales del siglo XIX los ingleses, ocupadas en su momento por carboneras, consignatarias y otras industrias auxiliares de la navegación, así como los propios negocios generados por el tránsito de mercancías entradas por el Puerto de La Luz, dejó huérfana a la Ciudad de un suelo industrial de baja intensidad donde se concentrara toda esta actividad.

Sin duda aquellas primeras comportaron las primeras señas de identidad que prestigiaron al puerto. 

Edificio de Grand Canary Co. (L. Ojeda Pérez 1890 - Fedac)
Este lugar que era aprovechado por pescadores de ribera, fué después zona de militares y la vía de acceso hacia el vigilante faro de La Isleta

La ampliación del área de abrigo con la construcción de un nuevo dique paralelo al Muelle Grande, para el que se procedió a la extracción de la piedra de la cantera en la base de la Montaña del Vigía, mediante su desmonte y explanción, ampliaba además el área de estiba y desestiba, así como las comunicaciones interiores del puerto.
Batería de San Fernando en 1895 (Charles Nanson - Fedac)
La explanación realizada llegó hasta el viejo camino al Faro, llamando la atención de los industriales vinculados al Puerto para su asentamiento, procediéndose a su urbanización progresiva hasta la alineación con la zona militar. 

Detalle del Muelle Grande en 1950
El proceso de construcción de las parcelas fue realizándose progresivamente quedando prácticamente conformada la urbanización industrial en los últimos años del siglo XX, y siendo ocupada  ocupada por grandes zonas de servicios que funcionan como punto de apoyo de la zona portuaria y  comunicación con la Ciudad.

Vista del Sebadal construido por el hombre (fricon)
El otro "Sebadal", el creado por la naturaleza en los fondos marinos de las islas, es uno de los hábitats de mayor importancia ecológica, llamado así por la abundante seba (Cymodocea nodosa) que cubre los fondos submarinos.

Esta fanerógama marina forma comunidades submarinas con fondos arenosos bien iluminados y con unas características hidrodinámicas determinadas desde las cotas próximas a la orilla hasta los treinta metros de profundidad.

Vista de un sebadal natural (sciencephotolibrary)
Es una especie de pradera que vive en el fondo arenoso del mar y que es imprescindible para el ecosistema en la medida en que impide que haya erosión y sirve de refugio para la comida de los peces adultos. 

Las praderas de Seba son uno de los hábitats más vulnerables a los numerosos «impactos antrópicos» o desertificación producida por la influencia humana, que se producen en la zona litoral.

"Raices" de Salvador Gil y alumnos Formación Femepa (elcoleccionistadeinstantes-com)
Estas praderas presentan una variación estacional importante. Durante los meses de otoño e invierno, las praderas tienen un menor número de haces y las hojas son más cortas y menos anchas.

Por el contrario, durante los meses de primavera y verano, los sebadales sufren una transformación, aumenta el número de haces, así como el de hojas nuevas, que alcanzan mayor altura y anchura. La floración tiene lugar principalmente en los meses de primavera.

La Seba y sus raices (C.Aedo)
Actualmente, la Cymodocea nodosa es una especie catalogada como «Sensible a la alteración del hábitat»; se refiere a aquellas especies cuyo hábitat característico esté particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado bajo regulación del Gobierno de Canarias.

Por otra parte, el tipo de hábitat constituido se encuentra recogido entre los protegidos por la Unión Europea, como Lugares de Importancia Comunitaria conocidos por sus siglas LIC.

Detalle de vista aérea (fotosareasdecanarias-com)
Los sebadales cumplen diversas funciones en el ecosistema litoral: contribuyen a la fijación y estabilización de sedimentos arenosos, intervienen activamente en el ciclo de los elementos fijando el carbono y el nitrógeno de los sedimentos; permiten el desarrollo de comunidades asociadas, tanto de algas epífitas, así denominadas las plantas que crecen sobre otras plantas con el fin de captar más luz para la fotosíntesis, como acompañantes.

También sirven de hábitat a una rica comunidad de invertebrados y peces, algunas de cuyas especies tienen gran importancia comercial.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

martes, 28 de agosto de 2012

SCHAMANN (LAS PALMAS DE GC)

Actualización 5-abr-2016
Todo el territorio que ocupa la conocida como Ciudad Alta, que incluye los barrios o distritos urbanos de Schamann, Escaleritas, La Minilla, La Feria y Siete Palmas, fueron conocidas en los primeros años de la conquista de la isla como Montañeta o Montaña de San Lázaro, al norte del barranquillo de Mata, como lo reflejó Próspero Casola en su mapa de 1599. El relieve era en realidad unas lomas escalonadas y discontinuas, quebradas por pequeños cauces de sus propias escorrentías como el barranquillo de Don Zoilo o el desaparecido barranquillo de la Cantera, o atravesadas por el mayor cauce del barranco de San Lorenzo, que desagua en el mar cuando es llamado barranco de  la Ballena. Del original topónimo solo ha quedado el vestigio testimonial moribundo de Loma de San Lázaro donde se construyó el cementerio homónimo.

Ya los describía en 1592 el ingeniero italiano Leonardo Torriani cuando en su manuscrito informe destinado a la Corona, en el CAPITULO XLIV, titulado “De la fortificación de la Ciudad Real de Las Palmas” decía:

«Esta ciudad está situada en un lugar tan extraño e irregular (por más que sea llano), y puesta debajo de tres montañetas que la dominan, llamadas con el nombre de los tres santos, Domingo, Francisco y Lázaro, que por espacio de veinte años ha dado que pensar juiciosamente a muchos ingenios italianos y españoles, con motivo de su fortificación; y hasta ahora Su Majestad Católica no ha tomado ninguna resolución, ni ha dejado entender qué parecer de tantos le ha gustado» (TORRIANI, L.: Descripción de las Islas Canarias, antes Afortunadas, con el parecer de su fortificaciones, Sta. Cruz de Tenerife, 1959, traducción de Alejandro Cioranescu).

Cuadrículas (notcot)
Tomaba su nombre de la advocación de todas las leproserías, como lo era el Hospital de San Lázaro, de donde se popularizó también el término "lazareto" de la Ciudad, que estuvo emplazado en el siglo XVI a la altura de la actual calle Murga, aislado del casco urbano y fuera de las Murallas de la Ciudad, y sin que nos lleve a engaño la ubicación de la ermita de San Lázaro posterior al hospital.

Dominaba toda la franja costera de la "ciudad baja", en concreto la comprendida entre el barranquillo de Mata y el barranquillo de Don Zoilo, en la actualidad enmarcada septentrionalmente por Las Chumberas y Escaleritas, y meridionalmente por Sansofé, Polígono Cruz de Piedra y Rehoyas Bajas.

El actual topónimo de Schamann es un antro-topónimo que surge a partir del 24 de febrero de 1912 cuando Alfredo Schamann Hernández compra a Gonzalo de la Torre Sarmiento una gran extensión de terreno que lindaba, por una parte, con tierras de Blandy Brothers y Compañía, y, por otra, de Francisco Blanco y los herederos de Juan Bautista Carló y Guersy.

Detalle de panorámica de 1960 (Fedac)
En los años previos a su compra en la meseta de las Rehoyas y las laderas del Paseo de Chil se había trabajado en el proyecto de la Barriada de Carló, colindantes con las tierras adquiridas por Alfredo Schamann, promovidas por la sociedad Barriada Carló Company Ltd. constituida en Londres el 21 de enero de 1910 con un capital de 144.000 libras que ofrecía a inversores extranjeros el proyecto del arquitecto de país Constant Martin, donde concebía una urbanización de una pequeña ciudad lineal este-oeste, con una avenida central con parcelas de chalets ajardinados, y al poniente  se incluía la construcción de un hospital.

El centro del barrio era una urbanización concéntrica, con seis calles radiales que partían del centro y que recibían el nombre de paises europeos por la proyección turística internacional que quería dársele, pues se preveía un casino y dos grandes hoteles que colgaban sobre las laderas del actual Paseo de Chil, con vistas al mar, a la ciudad y al Puerto.

Ya luego conectaban en la franja baja con un bulevard hasta Fincas Unidas, para así conectarla a la ciudad por los Arenales. Preveían incluso la construcción de un tranvía para su comunicación interior y contaba con equipamientos como mercado, escuelas, zonas deportivas y depósitos de aguas para el abastecimiento.

La pública promoción de los 50 ( 1996 Adolfo Marrero Sosa - Fedac)
Distintas dificultades surgidas, primero al creerse que las laderas del Paseo de Chil eran de propiedad del Ayuntamiento de Las Palmas, cuestión que no resultó, y la peligrosidad que entrañaba el próximo Polvorín militar, impidieron la culminación del proyecto.

Cuando ya había quedado atrás el sueño de la Barriada de Carló, Alfredo Schamann el 26 de junio de 1928 tramita en el desaparecido Ayuntamiento de San Lorenzo al que pertenecía la zona la parcelación y posterior urbanización de este terreno, situado en la meseta alta de Las Rehoyas.

Al coincidir con la Guerra Civil Española, el proyecto de construcción queda paralizado, hasta que años después empieza a urbanizarse uniéndose a Alfredo Schamann Hernández el comerciante de Triana Narciso Cabrera Iglesias y el empresario del Teatro Pérez Galdós Emilio Romero Corbacho (LAFORET, J.J.: "Schamann y las fiestas mayores de la ciudad", Canarias 7, 21-sep-2013).


La uniformidad original (Google earth)
El proceso de construcción del barrio dió  sus primero pasos por la venta de solares para la autoconstrucción de viviendas en el lugar que entonces era llamada la Meseta Alta de Las Rehoyas, que inició prácticamente el mayoritario propietario del suelo, el mencionado Alfredo Schamann quien organizaba el traslado de potenciales compradores al lugar en una guagua para que lo conocieran y cuyas transacciones ultimaba en su Ferretería de La Llave en Triana mediante pequeños pagos mensuales.

Las primeras licencias de construcción aprobadas por el entonces Ayuntamiento de San Lorenzo entre 1920 y 1930, lo eran para la construcción de casas terreras de una sola planta, sobre solares entre 100 y 200 m2, a ambos lados del antiguo camino vecinal la actual calle Pedro Infinito.

De fiestas (ciudadalta2011-blogspot)
La construcción de estas primeras y las "rifas" de solares, animó la venta de solares alineados perpendicularmente al camino que darían lugar a las actuales calles Agustina de Aragón, Pablo Penáguilas, Federico Viera, Misericordia y Don Pío Coronado (IGLESIAS HERNÁNDEZ, M.L.: Historia de un barrio y una sociedad en permanente construcción. Schamann entre 1940 y 1970 desde las fuentes orales, 2003), cuya construcción se llevó a cabo en la primera mitad de los años treinta del pasado siglo.

El inicio de la Guerra Civil supuso un paralización del proceso de urbanización y construcción iniciado en el lugar. Acabada la misma se produce la anexión ilegal del Ayuntamiento de San Lorenzo por el Ayuntamiento de Las Palmas que alcanzaba así ampliar su territorio y convertirse en el perseguido municipio hegemónico del archipiélago, corporación que respetará las condiciones urbanísticas que estaban vigentes, que garantizaba que los compradores de solares pudieran edificarlos.

Pero la crisis económica ocasionada por la Guerra Civil y el estallido de la II Guerra Mundial provocarían que los obreros propietarios de solares que se desplazaban al puerto a trabajar a través del sendero que discurría por la actual calle Obispo Romo, salvando los barrancos, permitiría que la auto-construcción se limitara a un pequeño cobertizo con escasas habitaciones y un traspatio donde se plantaba alguna que otra verdura, además de tener alguna cabra y gallinas.

Plaza Don Benito en 1996 (Adolfo Marrero Sosa - Fedac)
La especial situación de las islas, y la grave necesidad de viviendas propició aun así que al final de la primera mitad de los años cuarenta, después de la creación del Mando Económico de Canarias que pretendía aportar soluciones, la familia Schamann se anticipa a los propósitos de expropiación de suelo ofertándolo al ayuntamiento. Se inicia así el proceso de consolidación del barrio con la construcción pública de las primeras 56 viviendas unifamiliares del llamado grupo Generalísimo Franco que se entregarían en 1944.

Se siguió el plan de promoción pública de viviendas con la construcción de los llamados "Albergues", 60 viviendas ultra-económicas de muy mala calidad, dimensiones reducidas, dos habitación y un salón multiusos, destinadas a familias numerosas desestructuradas que malvivían en cuevas, chozas o portones en la ciudad, construidas en seis meses y entregadas en 1949, que en muchos casos fueron habilitadas con camas y un poyo de cocina de mampostería.

De este modelo siguieron cuatro promociones más construidas en diferentes lugares, cuya número venía determinado por el tamaño del suelo, incorporándose al diseño un pequeño patio en la trasera, realizándose su construcción durante los años cincuenta.

Esculturas de Juan Márquez (esculturasbermaxo.blogspot)
En los siguientes decenios se iniciaría la construcción de "bloques" de viviendas en cuatro plantas, en cuadrículas, con patios entre bloques divididos para usos individuales, que seguían un diseño único, si bien fueron construidos conforme a las disponibilidades económicas del patronato que se instituyó a tal fin. Algunas de sus calles reciben nombres vinculados a la obra de Benito Pérez Galdós, como "Doña Perfecta", "Mariucha y Jacinta". Igual modelo se trasladaría igualmente a la construcción de las Escaleritas.

La iglesia, de arquitectura moderna, fue proyectada por el arquitecto catalán Juan Margarit.  Las esculturas situadas en su fachada son de Juan Márquez y las tallas en madera del interior de Abraham Cárdenes, quien fuera director de la Escuela Luján Pérez.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


SAUCILLO, CRUZ DE (SAN MATEO)

Topónimo con el que se conoce un antiguo enclave de caminos Reales situado entre la Hoya del Gamonal y la Hoya de la Cruz, en la divisoria de las jurisdicciones de los municipios de San Mateo y Valsequillo, también conocida como Cruz del Navegante o de Navegantes.

El topónimo en el que se asocia la Cruz al Saucillo, hace referencia a un antiguo cruce de caminos y a la existencia del "sauce canario" en el lugar que se encuentra junto al antiguo camino Real a Tirajana. En la solicitud de tierras que realiza al Cabildo General el regidor Anton de Serpa el 20 de mayo de 1554, describe todas las concurrencias que en él se dan cuando dice:

Cruces en Saucillo (Revista BienMeSabe-org)
«... un pedaço de tierras de çinquenta fanegadas en el termino de Tintiniguada que an por linderos de la parte del Risco de Tintiniguada que esta sobre el camino que va para Tirahana hasta asomante al Çauzejo e de la vanda de abaxo esta asomar a las tierras de Alonso Piasco e de la otra vanda asomndo  las tierras de la Hoya del Gamonal que afora son de Alexos de Belandia ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Son claras las referencias de localización en el Risco de Tenteniguada, del camino de Tirajana y el "asomante Saucillo" es la referencia clara al Roque Saucillo que se puede contemplar desde la Cruz de Saucillo sobre la montaña homónima, que recibe el nombre del mismo. Probablemente, conociendo el habitat natural del sauce canario junto a los barrancos y fuentes, también está documentada la existencia de una antigua fuente.

En la solicitud de tierras que hace el zapatero Juan Pérez y Cristobal Cordero el 9 de agosto de 1549 dicen: «...doszientas hanegadas de tierras en la sierra las quales n por lynderos de la parte de abaxo la fuente del Savzejo e yendo por el barranco arriba a dar a donde se diza la Celdereta e atravesanndo hasta venir derecho al Roque de Tintiniguada un lomo blanco abaxo que viene a dar a la Caldera ...» (Ibidem).
Roque Saucillo (senderismoyastrocultura-blogspot)
En cuanto a la colocación de la cruz en el camino, la tradición popular refiere que habiendo sufrido unos navegantes en su travesía desde América a Europa un grave temporal, que puso en peligro sus vidas y el propio barco «… compujidos y devotos se encomendaron a Dios prometiendo colocar una cruz en el punto más alto de la isla primera que avistaran. Sosegada la mar y salvados milagrosamente, fue la isla de Gran Canaria con sus cumbreras masas rocosas, la primera que vieron sus ojos.

Hacia ella dirigieron la nave para cumplir su promesa en los negros picachos que desde alta mar habían visto y servídoles de brújula, de sosiego y de paz a sus espíritus atormentados por las embravecidas olas…».

Estos hechos, situados entre finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, se corresponden con la denominación de la «Cruz de los Navegantes».
Acampada de 1910 (Fedac)
Según cuentan las crónicas, la cruz ha sido repuesta en varias ocasiones. La primera noticia es del domingo 8 de junio de 1884, festividad de la Santísima Trinidad, cuando el cura regente Pedro Bertrana Masramón convoca en la Cruz del Saucillo a gran cantidad de personas procedentes de toda la isla para levantar la «nueva» Cruz del Navegante.

Se cuenta la anécdota de que fue imposible dejar elevada la cruz sobre la cima del Saucillo a causa de su enorme peso, pues se rompió una de las cuerdas y el madero cayó con grave riesgo para algunos de los asistentes al acto. Días después quedó colocada.
Otra vista de las cruces en Saucillo (Revista BienMeSabe-org)
Dos años después, en 1896, un temporal derribó la cruz y el cura Domingo Hernández Romero contribuyó a reponerla. Nuevamente en 1914 un huracán rompió la cruz, pero no se realizó su restauración hasta 1919, año en que se levanta una cruz de hierro y cemento de cuatro metros de alto por dos de ancho, colocada sobre un pedestal formado por una base circular, con dos contrapesos y sujeta con unos tirantes de acero en su parte superior.

Todo el conjunto está pintado de blanco y en el llano se situó con posterioridad la antigua cruz de tea ya restaurada.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)