martes, 28 de agosto de 2012

SAUCILLO, CRUZ DE (SAN MATEO)

Topónimo con el que se conoce un antiguo enclave de caminos Reales situado entre la Hoya del Gamonal y la Hoya de la Cruz, en la divisoria de las jurisdicciones de los municipios de San Mateo y Valsequillo, también conocida como Cruz del Navegante o de Navegantes.

El topónimo en el que se asocia la Cruz al Saucillo, hace referencia a un antiguo cruce de caminos y a la existencia del "sauce canario" en el lugar que se encuentra junto al antiguo camino Real a Tirajana. En la solicitud de tierras que realiza al Cabildo General el regidor Anton de Serpa el 20 de mayo de 1554, describe todas las concurrencias que en él se dan cuando dice:

Cruces en Saucillo (Revista BienMeSabe-org)
«... un pedaço de tierras de çinquenta fanegadas en el termino de Tintiniguada que an por linderos de la parte del Risco de Tintiniguada que esta sobre el camino que va para Tirahana hasta asomante al Çauzejo e de la vanda de abaxo esta asomar a las tierras de Alonso Piasco e de la otra vanda asomndo  las tierras de la Hoya del Gamonal que afora son de Alexos de Belandia ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Son claras las referencias de localización en el Risco de Tenteniguada, del camino de Tirajana y el "asomante Saucillo" es la referencia clara al Roque Saucillo que se puede contemplar desde la Cruz de Saucillo sobre la montaña homónima, que recibe el nombre del mismo. Probablemente, conociendo el habitat natural del sauce canario junto a los barrancos y fuentes, también está documentada la existencia de una antigua fuente.

En la solicitud de tierras que hace el zapatero Juan Pérez y Cristobal Cordero el 9 de agosto de 1549 dicen: «...doszientas hanegadas de tierras en la sierra las quales n por lynderos de la parte de abaxo la fuente del Savzejo e yendo por el barranco arriba a dar a donde se diza la Celdereta e atravesanndo hasta venir derecho al Roque de Tintiniguada un lomo blanco abaxo que viene a dar a la Caldera ...» (Ibidem).
Roque Saucillo (senderismoyastrocultura-blogspot)
En cuanto a la colocación de la cruz en el camino, la tradición popular refiere que habiendo sufrido unos navegantes en su travesía desde América a Europa un grave temporal, que puso en peligro sus vidas y el propio barco «… compujidos y devotos se encomendaron a Dios prometiendo colocar una cruz en el punto más alto de la isla primera que avistaran. Sosegada la mar y salvados milagrosamente, fue la isla de Gran Canaria con sus cumbreras masas rocosas, la primera que vieron sus ojos.

Hacia ella dirigieron la nave para cumplir su promesa en los negros picachos que desde alta mar habían visto y servídoles de brújula, de sosiego y de paz a sus espíritus atormentados por las embravecidas olas…».

Estos hechos, situados entre finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, se corresponden con la denominación de la «Cruz de los Navegantes».
Acampada de 1910 (Fedac)
Según cuentan las crónicas, la cruz ha sido repuesta en varias ocasiones. La primera noticia es del domingo 8 de junio de 1884, festividad de la Santísima Trinidad, cuando el cura regente Pedro Bertrana Masramón convoca en la Cruz del Saucillo a gran cantidad de personas procedentes de toda la isla para levantar la «nueva» Cruz del Navegante.

Se cuenta la anécdota de que fue imposible dejar elevada la cruz sobre la cima del Saucillo a causa de su enorme peso, pues se rompió una de las cuerdas y el madero cayó con grave riesgo para algunos de los asistentes al acto. Días después quedó colocada.
Otra vista de las cruces en Saucillo (Revista BienMeSabe-org)
Dos años después, en 1896, un temporal derribó la cruz y el cura Domingo Hernández Romero contribuyó a reponerla. Nuevamente en 1914 un huracán rompió la cruz, pero no se realizó su restauración hasta 1919, año en que se levanta una cruz de hierro y cemento de cuatro metros de alto por dos de ancho, colocada sobre un pedestal formado por una base circular, con dos contrapesos y sujeta con unos tirantes de acero en su parte superior.

Todo el conjunto está pintado de blanco y en el llano se situó con posterioridad la antigua cruz de tea ya restaurada.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

SAUCILLO (GÁLDAR)

Topónimo con el que se conoce el caserío de las medianías galdenses situado al sudeste de la montaña de Pico Viento, entre los antiguos Llanos del Poleo y La Cruz, junto a la carretera de San Isidro a Caideros (GC-220), entre Tegueste y Caideros.
Poleo de monte (floradecanarias-com)
Según los propios lugareños, el origen del topónimo está en el barranquillo del Saucillo, junto al lomo homónimo muy cerca de El Inciensal, situado máss al sur del actual caserío, donde existía un pequeño caserío o conjunto de casas-cuevas donde tuvo lugar el primer asentamiento poblacional.

Es el barranquillo mencionado el habitat natural donde se encontraba el sauce-canario (Salix canariensis), también llamado sao, arbusto o árbol pequeño cuyo diminutivo creó el topónimo.

El asentamiento actual del caserío en el llano tras el abandono del barranquillo del Saucillo posiblemente por los pleitos habidos por el agua, era llamado antiguamente Llano y Cruz del Poleo, pues desde aquí hasta los Pinos de Gáldar todo estaba cubierto en la antigüedad de «...granadillo ensençio y poleo e helechales...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998, data del cabildo 15 de enero de 1546). 

El entonces abundante Poleo de Monte (Bystropogon canariensis) es un endemismo canario del que se diferencian dos variedades: el canariensis, en las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma, y la variedad smithianus en las islas de Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma. Se diferencia, dentro del género, por sus flores, que se disponen en verticilastros glomerulares, y porque el cáliz de las flores posee dientes cortos.
Panorámica (saucillodegaldar-blogspot)
El topónimo de la antigüedad se encuentra documentado en dos agregaciones efectuadas a los bienes del vínculo de Fernando Pineda, constituido en 1643, en las que se menciona el Cortijo del Poleo. Concretamente, en 1738 y 1742, los hermanos José y Francisco Bethencourt, el primero presbítero, agregan al vínculo Tierras en Cabo Verde y parte del cortijo del Poleo; y en 1777, es agregada la otra parte del mismo cortijo del Poleo a nombre de Luisa Conde Santos.

Con el paso de los siglos, la desaparición de las plantas de poleo, la desamortización de las fincas vinculadas de la Hacienda de Pineda y el traslado del asentamiento poblacional al llano facilitaron, de alguna forma, la desaparición del topónimo del Poleo y la notoriedad del actual para este pago. Los vecinos del lugar tuvieron enormes problemas que originaron conflictos sociales motivados por el agua de su fuente en el viejo barranquillo del Saucillo.
Alpendres cuevas (Fedac)
Hostigados por el hambre y la carestía de los frutos, los vecinos del Saucillo y de los Altos "usurpan" agua al Heredamiento de la Vega Mayor de Gáldar para regar sus tierras en 1797. En los años finales del siglo XVIII, años de gran hambruna en la isla por el desabastecimiento de cereales, la tensión en los Altos era manifiesta como consecuencia de las causas seguidas por roturación de realengos, expulsión de los ganados de la montaña de Doramas, retraso en el reparto de baldíos decretado por Real Orden de 1787, extracción de granos hacia Tenerife, etc.

Por este motivo el 13 de junio de 1797 el escribano y los alcaldes de agua tuvieron que huir de dichos pagos cuando trataban de hacer una inspección de los terrenos regios, porque «…se oyó bulla y ruido de caracoles (...) y se vio un pelotón de mugeres atoreando y desafiando a sus mercedes…». Seguidos los autos de oficio por estos hechos, fueron condenados tanto los llamados "usurpadores" como las mujeres que se tumultuaron. 

Esta causa, unida a otras reivindicaciones, parece que fue el motivo de que en Guía, Gáldar y Agaete se reuniesen «… sus vecinos en numero hasta setecientos pidiendo al Alcalde del primero quatro cosas reducidas a que se separasen de embarques, quitasen los diputados, repartimientos de las faldas de la Montaña y la otra sobre unas aguas…» (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).
Horno de pan (Fedac)
« La primera vivienda que existió en el Llano del Poleo fue la de Pedro Díaz Ramos y Josefa Díaz Jiménez. Esta vivienda era una casa-cueva, pero la primera casa de obra fue la de Juanito (Juan Suárez), al que siguieron otras personas procedentes del antiguo Saucillo como: Juan Molina, Julián, etc.

En la casa de Pedro se sitúa la herrería y la primera tienda del pueblo, hasta donde acudían personas de Incensal, Alamillo, Saucillo, El Poleo, Picoviento, Zamarrita, etc. para comprar o para reparar desde cocinas de fuelle hasta calderos y otros enseres. Pero pronto siguieron a ésta la de Tomás (en la cual se hacían bailes) y la de Manolo y, más tarde, los bares de Pepe y de Enrique, éste último ya cerrado » (saucillodegaldar-blogspot).

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

lunes, 27 de agosto de 2012

SATAUTEJO (SANTA BRÍGIDA)

Topónimo aborigen con el que se conoce un antiguo pago y un amplio territorio situado aproximadamente en el palmeral del entorno de los terrenos del aparcamiento del mercado municipal al norte del casco de la Villa, que llega más allá de la carretera de La Angostura, y al sur del lugar de El Barro.
Panorámica (Gevic Natura y Cultura)
Aparece en distintos documentos escritos como Tasautejo, por lo que distintas fuentes mantienen las dudas en cuanto a si en la castellanización del topónimo aborigen ha habido o no «baile en las dos primeras consonantes»

Tampoco se sabe exactamente su significado, aunque algunas fuentes apuntan a un error en la transmisión escrita de la voz. Si así fuera, la restitución de Sataute a Tasate ya haría referencia al palmeral, si bien las corrupciones en las transcripciones al castellano de los términos de una lengua muerta como la aborigen se sustanciaban en la percepción de los oído, que puede variar de unos a otros escuchantes.
Carretera de La Angostura en 1935 (Fedac)

En las Ordenanzas del Concejo del Cabildo General de 1531, cuando se regula la guarda de las dehesas concejiles, son mencionados estos lugares de distinta forma. Primero se habla de la Vega de Abajo o Vega Vieja, cuando dicen:

«Otrosy se señala por dehesa las vegas de Tasaute e vega Vieja e vegueta de Porras que están todos juntos una de Porras…». La primera debe ser este lugar y la segunda es aproximadamente la vega del Gamonal.

A continuación, en el siguiente apartado, pasan a mencionar otros topónimos más al sur, cuando dicen:

«Otrosy se señala por dehesa las tierras do dizen de Tasautejo desde la acequia prencipal conque se riega Tasautejo començando desde la madre del acequia el acequia abaxo hasta el camino que sube de las tierras de maestre Juan a los sylos para que todas las tierras que ally quedaren por sembrar hasta la huerta de Antequera e desde la dicha huerta por el cantón de los riscos hasta dar a Santa Brígida se acotó para que no entren cabras ni ovejas ni puercos e ansimismo en las tierras del Gamonal se acotaron por dehesa todas las tierras labradas…».

En este párrafo distingue perfectamente la vega de Tasautejo, sube para llegar a los Silos para salvar el barranco del lugar de Santa Brígida junto a los riscos, el centro histórico de la Villa. 
Carretera de La Angostura (Mancomunidad Municipios de las Medianías)
La propia fundadora de la Villa de Santa Brígida, Isabel Guerra, en la capellanía que fundó ante el escribano Tomé Solís el 5 de agosto de 1545, declaraba entre sus bienes «… un parral en la Vega de Tasaute, linda por una parte el camino real que va a la Vega Vieja y por otra parte el barranco del Gamonal y la otra parte tierra de su hijo Juan Guerra...» concretándonos más la localización dada por las ordenanzas del Cabildo.

Aparece en la descripción en la solicitud de tierras que hizo el mencionado Juan Guerra Muñoz el 30 de octubre de 1549 al Consejo General cuando decia:

«...que yo tengo en la Vega termino desta çibdad a do dizen Tasavte y en el Gamonal dos pedaços de tierra en la dicha Vega e otros dos pedaços en el Gamonal que alindan debaxo de çiertos linderos contenidos en los titulos ls quales tierras e avido e eredado por fallesçimiento de myys padres que sean en floria e por compras que he hecho e por que podra ser que aya en las dichas tierras de la Vega e Gamonal algunas sobras de lo que se contiene en las dichas datas ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Panorámica (grancanariaenlaweb-com)
También se mencionan algunas variables del topónimo en otra escritura de 19 de julio de 1591, ante el escribano Bernardino de Palenzuela Jiménez, donde se dice:

«… partida de medias que Andrés Pacheco vecino, da a Sebastián de Santiago, vecino de La Vega, presente, del parral más viejo de los dos que tiene en Tasautero donde están las casas de su morada, linde con el barranquillo de Tasautejo...».


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)