martes, 22 de mayo de 2012

DEÁN, LLANO DEL (INGENIO)

Topónimo situado al Sur del barranco del Draguillo y al poniente del volcan de la Caldereta y Aguatona, hace referencia a una dignidad del obispado catedralicio, que no es otro que Zoilo Ramírez, quien tuvo una dilatada carrera dentro del Cabildo Catedral de Santa Ana y acreditó, en su propio testamento de 4 de abril de 1552, los distintos cargos que ocupó: racionero, canónigo, maestrescuela, chantre y deán.

Tan arraigado estaba en la isla, donde tenía sus posesiones, que, según la fuente consultada, «cobra los dos cargos de canónigo y deán» para evitar la renuncia y marchar a la Península, problemática muy acusada en esa época.
Casa cueva (Fedac)

La primera referencia documental la tenemos en la solicitud de data que hace Juan de Ávila al Cabildo  el 7 de octubre de 1552 cuando pide:

«...un pedaço de tierras montuosas que son en la Vega de Aguatona que podra aver ochenta hanegadas de tierras en todo montuoso e desmontado que a por linderos tierras de Sancho Martin de Caliz de la  una parte e tierras de Diego Diaz e tierras del valle del Fiscal e a la cabeçada de arriba con tierras de Diego Diaz e con la açyquia alta del yngenio e con tierras que son del fiscal que se dize los majanos e por la otra parte  con tierras del dean que se dizen las tress quartas er los majanos e tierras de Pastel que son del dean e tierras que dizen  la Mexia que son del dean e tierras de Diego Xara e el fiscal e tierras de Alonso de Matos el moço que dizen la hoya de Alonso de Matos e con un barranco abaxo que se dize agora Marfuy que va a dar en unas quevas que estan en el dicho barranco e por la vanda de abaxo montaña e con tierras de los herederos de Gonçalo Baez de las quales dichas tierras yo el dicho Juan de Avila tengo por myas mucha parte dellas e por que son las demas que yo pido montuosas e desmontadas por mi el dicho Juan de Avila ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

 
Su trayectoria dentro del Cabildo Catedral, tiempo durante el cual adquirió muchas propiedades, le llevó al nombramiento como deán, del que toma posesión el 14 de octubre de 1545. En noviembre de 1549, el deán y canónigo Zoilo Ramírez efectúa la compra de una esclava ladina, así llamada quien habla con facilidad el castellano además de la propia lengua, de treinta años, llamada Águeda.

Horno de pan (Fedac)

Antes de su muerte, que aconteció el 2 de abril de 1558, crea una capellanía u obra pía a favor de la capilla de Nuestra Señora de La Antigua. Algo más de un año después, el 20 de junio de 1559, el Obispo Diego de Sa vende su más importante propiedad en la Vega de Aguatona, la que hoy se conoce con este nombre apareciendo el topónimo en otros documentos de arrendamiento:

Cadenas del Deán (Fedac)

«Alonso Sánchez, est. en la isla, en nombre de D. Diego de Sa, obispo de Canarias, en virtud de su poder otorgado ante el presente escribano público en 17 del presente mes, da a tributo por tres vidas a Juan Alimán, v.º de la villa de Agüimes: una cuarta de tierra de riego que la iglesia de San Sebastián de dicha villa, cámara episcopal, tiene en la Vega de Aguatona, que linda de una parte con tierras de Francisco Sayago, difunto, de la otra con tierras que fueron del Deán D. Zoilo Ramírez y ahora de Alimán, y por los lados tierras de Martín de Mireles; y un pedazo de tierras de sequero en la Vega Castaña, en que hay seis fans. de tierra, que lindan por la cabezada de arriba con tierras que fueron del Deán D. Zoilo Ramírez, por un lado con un barranquillo [roto] sale de unas tierras de Martín [roto] y va a dar a las cuevas de [roto], y por otro lado con [roto] que va a dar a dichas cuevas y viene de la sierra, las cuales tierras están incorporadas con otro pedazo de tierra que fueron del dicho Deán, que se han de partir por mitad entre Alimán y Diego Rodríguez y Francisco Díaz, que fueron a tributo la mitad de todas esas tierras del Deán.

El tributo anual es de 1 db. por la tierra de Aguatona y 4 dbs. por las tierras de la Vega Castaña, pagaderas al mayordomo de la iglesia de San Sebastián en dos pagas, a contar desde el 4 de junio de este año, día en que las tierras se remataron en Alimán como mayor ponedor». (SÁNCHEZ VALERÓN, R. Y MARTÍN SANTIAGO, F.E.: Génesis y desarrollo de Ingenio durante el siglo XVI, ed. digital, 2003).

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

lunes, 21 de mayo de 2012

DATA, MONTAÑA LA (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo dado a un lugar donde se asienta una moderna urbanización situada, como su nombre indica, en una pequeña montaña que toma su nombre del antiguo caserío de La Data situado un poco más al Norte, junto al Canal de Ayagaures.

En el s. XVII se inicia un proceso de ocupación legal de tierras como continuación del de concesiones del s. XVI, proceso que discurre teniendo como fondo la pugna entre agricultores y ganaderos. Los primeros estaban interesados en la ocupación legal de las tierras de realengo, y los segundos, que las ocupaban clandestinamente desde hacía años, motivaban en ocasiones tumultos y motines.
Ortofoto perspectiva Sur-Norte: Montaña la Data "A" (Google earth)
El origen de este topónimo debe de estar vinculado sin duda a la conocida Data Real de Maspalomas, cuya historia ha investigado Vicente Suárez Grimón (La propiedad pública, vinculada y eclesiástica de Gran Canaria en la crisis del Antiguo Régimen, Las Palmas de GC, 1987),  que se reproduce resumidamente por su valor histórico, dado que refleja los conflictos de la propiedad pública entre aquellas tierras llamadas «concejiles» cuya titularidad correspondía al Concejo o Cabildo General de Gran Canaria, y las tierras producto de la Conquista llamadas «realengos» cuya titularidad correspondía a la Corona. Además, subyacen, en toda la historia, litigios y favores que reflejan los distintos poderes influyentes en el Antiguo Régimen.

En diciembre de 1624, el Cabildo, estimando que eran tierras «concejiles», concede al Capitán y Regidor Simón Lorenzo de Acosta la data de la «venta a tributo», es decir, por el pago de un censo a perpetuidad a los Propios del Concejo,  de unas tierras en Maspalomas que lindaban por un lado con el Barranco de Atíguares, por otro lado con las Casillas de Lezcano, abajo con el mar, y por arriba con Casillas de Merentega y las tierras del Llano de Ajulagal, y además, con el agua que de dichas tierras se pudiese aprovechar.

Gorete (Fedac)
Seis años después, en 1630, el capitán Lorenzo vende dichas tierras a Baltasar y Juan Pérez de Villanueva en precio y cantidad de 500 reales de plata y, aunque los compradores entraron en posesión de las tierras, el 29 de julio de 1635 el Visitador Luis Henríquez declaró nula la citada data del Concejo al tiempo que prohibía a los Pérez de Villanueva el uso de dichas tierras consideradas realengas y no concejiles.

Por otro auto de 23 de septiembre de dicho año, se permitió el cultivo de dichas tierras por temor a la escasez de granos; y así, los Pérez de Villanueva continuaron en la posesión de las tierras de Maspalomas, sucediendo en ellas el Licenciado Mateo Pérez de Villanueva, cura beneficiado de los lugares de Tirajana y Agüimes, y Capellán Real de Su Majestad.

Cantonera (Fedac)
Pero los conflictos entre el llamado Regimiento que gobernaba el Concejo y la Audiencia que velaba por la justicia, eran permanentes, y fue como esta posesión se vio perturbada por el Fiscal de la Audiencia, quien pretendió que se declarasen públicas y realengas por carecer aquel de título legítimo.

Ante esta pretensión, el Licenciado Mateo acude al Rey Carlos II, quien por Real Cédula expedida en San Lorenzo el 14 de octubre de 1680, se sirvió confirmar la data hecha por la Ciudad en clara referencia al Concejo, concediéndole despacho en forma amplia «… para que las tengais por propias vuestras y para usar de ellas y del agua que os tocare desde su nacimiento con toda seguridad…» sin que nadie pudiese perturbar dicha propiedad.

Alpendres (Fedac)
La Real Cédula fue presentada en la Audiencia el 21 de enero de 1681 y ésta por auto de 15 de febrero mandó se diese posesión de las tierras concedidas a Villanueva. De este cometido se encargó el Teniente General Fernando Peraza Ayala. El día 26 empezó por las Casillas de Merentaga, agua del Charco de Maspalomas por donde paseó y con cuyas aguas se roció Villanueva, tierras y aguas del Barranco de Ayagaures -hace referencia el topónimo aborigen barranco de Atíguares mencionado sesenta años antes- hasta volver a las casillas de Lezcano; y el día 27 de febrero, las Casillas de Merentaga hacia el mar, en las que abrió y cerró puertas.

El último día de la toma de posesión, 27 de febrero de 1681, el Licenciado Pérez de Villanueva vende parte de las tierras concedidas al Capitán Gotardo Calimano, vecino de la Ciudad, si bien la fuente consultada duda de si esta venta fue real, porque los bienes del Licenciado en su testamento siguen siendo los mismos.

A finales del siglo XVII, el Licenciado Villanueva sostuvo pleito con los vecinos de Fataga, por la contradicción que estos le hicieron del lindero superior de la data, «… en unas casillas que antiguamente se llamavan Merentaga y porque con el tiempo se mudan los nombres de las casas y propiedades, los pasados déstos las quisieron llamar de Artedara…», fallando la Audiencia a favor de los vecinos de Fataga.

Cuarterías de aparceros (Fedac)

Villanueva recurrió al Rey y su Consejo, quienes mandaron que el lindero quitado por la Audiencia se restituyese en conformidad con la primera cédula. Se mandó que esta se cumpliera en todo y por todo, incluyendo los derechos de aguas. En su testamento de 21 de octubre de 1710, el cura Licenciado Pérez de Villanueva deja las tierras de Maspalomas a sus sobrinos Isabel Suárez y a Juan Pérez de Villanueva.

Pero por su codicilo testamentario de 22 de abril de 1711 manda que, de la parte del segundo, se den doce fanegas a sus sobrinos Pedro y Catalina Pérez y a Mateo de Quevedo, que divide en principio la propiedad de todo el territorio. Luego es adquirido, en distintas fechas y a las distintas partes, por el Sargento Mayor Francisco Amoreto Manrique, que en 1717 ya tiene la totalidad de la finca, que luego se integraría en su sucesión en el patrimonio del Condado de la Vega Grande de N.ª S.ª de Guadalupe.

Esta es la larga y litigiosa historia de la Data, que primero fue Concejil, después recurrida por la Audiencia entendiendo que era de Realengo, es ratificada por la Corona favoreciendo al Capellán Real, después de sentenciado el derecho de pastoreo y aguas, confirma los lindes y aprovechamientos privados la Corona olvidando los derechos de pastoreo y el aprovechamiento por el común del agua de superficie, para así favorecer la venta de las tierras. Siglos después los descendientes de aquellos primeros pobladores serían colonos y aparceros de las mismas tierras.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)



CHORROS, LOS (FIRGAS)

Topónimo que se encuentra en un lugar situado en el barranquillo del Lance que pasa junto al cruce de carreteras donde se une la carretera de Los Castillos a Los Chorros (GC-240), con la de Firgas a La Laguna de Valleseco (GC-0030).

El conocimiento de este topónimo es muy antiguo y está documentado el aprovechamientos de sus aguas cuando en el repartimiento de aguas de la Heredad de Arucas y Firgas aprobado el 4 de octubre de 1710, de las diez azadas en total a repartir, cada azada se compone de 62 horas, es decir, 620 horas en total que se reparten en el término de 31 días y 31 noches, una de ellas procede del agua de la Cantarilla, naciente de Los Chorros.

Caserío en 1965 (Kunkel - Fedac)
Medio siglo después, en la fundación el 7 de septiembre de 1765 del patronato del matrimonio de Francisco Carvajal Aguilar, Regidor, y Bernarda Manuela de Matos Coronado, entre los bienes incorporados al mismo se incluyen cincuenta y siete fanegas y once celemines de una «Hacienda con casas denominada Los Chorros y Barranquillo del Lance con un manantial de agua». 

Posiblemente sea esta la que hoy se conoce como Finca Los Chorros, que según parece la había comprado a Antonio Barrera y a su mujer Ana Montesdeoca.


Vista de 1965 (Kunkel - Fedac)
Si bien el barranquillo del Lance atraviesa un espacio con abundancia de castaños, laureles y álamos, en este lugar, cuyo naciente sigue manando agua potable continuamente y en el que se pueden ver un lavadero y la acequia de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, la vegetación más abundante es la del importado eucalipto cuya repoblación se hizo en la zona en el siglo XX.

La característica principal de su suelo son las «tierras rojas». Dice el geólogo Telesforo Bravo (Geografía general de las Islas Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 1964) que es una «… formación superficial que destaca en Gran Canaria por su color rosa o rojo, está situada entre las cotas 700 y 1.200 en las laderas de las vertientes del norte de la isla. Es una tierra arcillosa, esencialmente inorgánica que procede de tobas y arenas volcánicas profundamente alteradas.


Vegetación barranco (senderistasgrancanaria-blogspot)
(…) Estas tierras rojas, son producto de un régimen climático del tipo templado húmedo, que reina precisamente en las cotas ya citadas. Estas formaciones se encuentran no solamente en Gran Canaria sino en todas las islas del archipiélago que sobrepasan los mil metros de altitud, quedando por tanto excluidas Lanzarote y Fuerteventura.

(…) Todas estas zonas se encuentran en las cotas donde la niebla del alisio se pone en contacto con el suelo y durante casi todo el verano permanecen húmedos aquellos suelos con lluvias muy moderadas pero persistentes. (…) Estas tierras cuando no contienen ningún componente orgánico es cuando presentan su más encendido color.

Alpendres y cuartos de aperos (Cándido Rguez. Díaz)
(…) En Gran Canaria, toda la zona comprendida entre los 700 y 1200 metros de altura, con conos de ceniza o tobas del final del Terciario, presentan estos caracteres visibles solamente donde la erosión ha practicado, al faltar la cubierta vegetal, cárcavas y barranquillos. Su composición es la de una laterita arcillosa, rica en hierro, a lo que debe su encendido color, pero pobre en aluminio».

Tierras rojas (Google earth)
A tenor de lo que explica el recordado geólogo, hay que anotar que todos estos lugares estarían dentro del antiguo bosque de Doramas. La desaparición del mismo favoreció la erosión, que provocó que afloraran estas tierras rojas, hoy conocidas y temidas por los arquitectos como suelos de «arcilla expansiva», a las que les tienen mucho respeto por su movilidad estacional.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

CHORRILLO, EL (TEJEDA)

Topónimo que corresponde a un pequeño caserío que recibe su nombre del barranco homónimo cercano al asentamiento. Se accede al mismo desde la carretera Tejeda-Maspalomas(GC-060).

Bajando por la carretera de Cuevas del Rey, tras pasar el pago de La Solana, a unos dos kilómetros aproximadamente, se encuentra este caserío, apiñado núcleo de casas tradicionales asentado sobre un pequeño lomo, entre parcelas de cultivo y estanques.
Vista (El Coleccionista de Instantes)
El caserío es un conjunto compacto de casas que originalmente estaban vinculadas a explotaciones agrícolas. En el interior del asentamiento todos los recorridos son peatonales, desarrollándose de forma sinuosa entre las viviendas, a veces siguiendo curvas de nivel y otras sorteando la aleatoriedad de la posición de las casas.

La tipología predominante es la vivienda tradicional rural de un cuerpo construido, de planta rectangular o cuadrada, con cubierta a dos aguas.

Cantonera (Fedac)
El topónimo está documentado desde principios del s. XVIII, cuando Águeda Gutiérrez, vecina de Tejeda y solicitante de tierras en el valle de Mogán, suscribe testamento en abril de 1706 y dice poseer, por herencia de su hijo Pedro García, unas viñas, árboles, tierras con derecho de aguas y vivienda en El Chorrillo.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

domingo, 20 de mayo de 2012

CHORRERAS, LAS (ARUCAS)

Caserío situado en la carretera de Arucas a Montaña Cardones por Trasmontaña. Según el actual cronista aruquense, en el Padrón Parroquial de 1886 a 1895, aparece el topónimo La Chorrera referido a la pérdida de agua o chorrera que sufría la Acequia de Alta, a la entrada de Trasmontaña viniendo desde Arucas, aproximadamente en la denominada Vuelta de Benita, antes de Donato.

Otras fuentes sostienen que se debe a las aguas que, en época de lluvia, chorreaban por la falda de la montaña. Lo que si está claro es que en el contorno de Las Chorreras hay una docena de cantoneras con multitud de tornas, gran cantidad de lavaderos y muchos estanques que se deben a su ubicación estratégica elevada con respecto a las fincas que riegan a su Norte en Meleros, Trasmontaña, Los Parrales, El Cortijo, Llano Blanco El Guincho que se abastecen del agua de la Acequia Alta.

Cantonera (Fedac)
La ermita erigida en el lugar a partir de 1960 está bajo la advocación de San Patricio por un hecho anecdótico, como si de un cuento de Pepe Monagas se tratara.

Se cuenta que por 1932, los vecinos y amigos del barrio cercano de Trasmontaña, Pedro Saavedra y José Ravelo, el primero marchante y carnicero, y el segundo dedicado a la maduración y venta de plátanos, decidieron hacer una fiesta en honor de algún santo y realizaron una cuestación entre los vecinos para la compra de una imagen, desplazándose para tal fin a Las Palmas de Gran Canaria en sus burros.
 
Cantonera (Fedac)
Se narra que, durante la recaudación, se acordó que se comprara un san Pancracio, patrono de lo imposible. Ya en la Capital, los dos vecinos, después de varios días de «copas», se acercaron con «resaca» a la tienda de santos en la calle Reyes Católicos para comprar el san Pancracio, pero seguramente por estar algo traspuestos, la monja entendió que pedían un san Patricio.

En Las Chorreras todos veneraron equivocadamente dicha imagen como la de san Pancracio, que sacaban en procesión sobre un burro, pues carecían de trono.

Un genuino error
Años después y tras unos cuantos celebrando la fiesta de san Pancracio, se descubrió que la imagen era de san Patricio y, por si era poca la anécdota, la autoridad eclesiástica envió a la Guardia Civil para que fuera requisada, pues se profanaba la imagen sacándola en procesión sobre un burro, y todo ello en los años inmediatos a la Guerra Civil.
Ermita de san Patricio (rosagrancan-blogspot)
En 1954, veintidós años después, el caserío, con los permisos eclesiásticos oportunos, consagró el barrio a san Patricio en recuerdo a la imagen anterior y, por recaudación popular, se compró una nueva imagen que «se alojó» en la iglesia de san Juan Bautista de Arucas hasta la construcción de la ermita.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

CHIRINO (GÁLDAR)

Topónimo con el que se conoce un pequeño caserío situado entre Fagagesto y los Pinos de Gáldar, al que se accede por un camino vecinal desde la carretera de Caideros a los Pinos (GC-220).

Gallanía (Fedac)
Se trata de un lugar emnentemente pastoril, situado en el antiguo territorio de Facarcaz entorno en el que se situaba lo que después de la conquista llamaban la "Montaña de Gáldar" y en otras ocasiones Montaña Gorda topónimo que ha llegado a la actualidad.

Casa cueva y cuarto de quesos (Fedac)
El topónimo tiene su origen en la data solicitada por Antonio Cherino el 7 de agosto de 1543, cuando dice: «...que a Esteban Zambrana mi suegro difunto que Dios aya, le fueron dadas y Reformadas como paresçe por este titulo y rreformaçion çinquenta hanegas de tierra arriba de la Montaña de Galdar las quales son agora montaña e llenas de arboles e breçales e se an tomado para la dicha montaña e acotado por ella y hecho rraya ençima dellas e hasta agora no se me a dado rrefaçion por ellas. Suplico a vuesta señoria por la parte que en las dichas tierras pertenesçe a Maria Zambrano mi muger en compensaçion de las dichas tierras me haga merçed de la demasia de las tierras que oviere en la Rehoya de Facarcas aguas bertientes a ella dentro de los corrales de las vacas abaxo sacando lo que paresçiere que tiene dueños con justo titulo, que tomando lo suyo lo demas sea mio ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)



CHIRA, CASERÍO, BARRANCO Y PRESA DE (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo aborigen. El caserío tuvo su origen posiblemente en las ocupaciones clandestinas de baldíos que se realizaron en los siglos XVIII y XIX, y en las distintas adjudicaciones, como la efectuada en 1874 cuando salieron a remate dos fanegas y ocho celemines de una «Suerte de tierra en la Mesa de Chira» que fueron vendidas a Pedro Almelda Bravo por 1.200 reales de vellón.

Presa (Miguel Acín bitácora66-com)
El barranco es un tributario por la margen izquierda del barranco de Arguineguín. La presa está emplazada a una altitud de 875 metros sobre el nivel del mar en su cauce y 907 en su corona. Se terminó de construir en 1964, según proyecto del ingeniero Alfonso Caballero de Rodas, redactado en 1947. Cuenta con 10,93 kilómetros cuadrados de superficie de cuenca y 45,21 hectáreas de superficie de embalse. 

Vista de la presa (Pedro Suárez)
Su aliviadero cuenta con 42,50 metros de longitud total por medio de un canal abierto en la roca que desagua directamente aguas abajo del muro de presa, por lo que tarda al menos unos veinte minutos en salir desde que se abre en su toma hasta la salida de la primera bocanada de agua.

Este aliviadero puede trasvasar agua a la Presa de Soria con una velocidad del caudal libre inicial de sesenta litros de agua por segundo hasta alcanzar la capacidad total, que se cifra en ciento cincuenta litros de agua por segundo en el trasvase.

Alpendre (Fedac)
En la zona se pueden encontrar tres especies exclusivas de reptiles de Gran Canaria: el lagarto gigante de Gran Canaria, la lisa y el perenquén.

Lagarto gigante (acuariofiliacanaria-com)
El lagarto gigante (Gallotia stehlini) como su propia denominación popular dice es de manera particular grande, con el dorso pardo grisáceo, garganta anaranjada y escamas dorsales pequeñas. A diferencia de los lagartos gigantes de El Hierro y de la Gomera, los lagartos gigantes de Gran Canaria no han sufrido declive tras la llegada del hombre a la isla. Parece haber respondido mejor a la llegada de depredadores introducidos por la combinación de mayor velocidad de carrera, mayor agresividad y comportamiento defensivo.

Lisa (reptilesdecanarias-blogspot)
La lisa grancanaria (Chalcides sexlineatus) tiene cabeza y cuello bien diferenciados, sobre todo en los machos del norte, pero menos en el sur. Cuerpo de sección aplastada. Garganta y vientre de coloración clara; parte inferior de la cabeza, cuello, cola y vientre de color naranja en algunas zonas del norte, vientre azul en algunas zonas del sur. Parte dorsal de la cola parda, azul o verde.

Perenquén (reptilesdecanarias-blogspot)
El perenquén (Tarentola boettgeri), también llamado en las islas perinquén posee una banda longitudinal clara a lo largo del centro del dorso. Ojos de color gris azulado claro, tiene de 13 a 19 hileras de tubérculos dorsales pequeños, lisos en el dorso y débilmente aquillados en la región sacra.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)