domingo, 15 de abril de 2012

BERBIQUE, CUEVAS DE (AGAETE)

Actualización: 7-may-2016 
Topónimo aborigen. Como todos los topónimos aborígenes y tratándose de una lengua muerta, tiene diferentes grafías; unos dicen que es Berbique y así aparece en la cartografía del Cabildo, y otros Birbique o Bizbique.

Poblado de Berbique (Patrinet)
Esta última la encontramos en la descripción de una capellanía de la iglesia parroquial de La Concepción del s. XVII. «El Sr Marques de Villanueba del Prado, Don Alonso de Naba y Grimón cauallero del orden de Calatraba debra se obligado a pagar dho tributo como poseedor de la propiedad de donde se debia pagar se y por estar dudosa la mat(...) se tran(...) con dho so Marqs que remitiendole los corridos pasados dio quinientos rs de principal los quales se impusieron a tributo y paga Joan Ramires veinte y cinco rs en cada un año impuestos sobre ocho o nuebe fanegadas de tierra en la ladera de Ramires que el suso dho y su mujer compraron a Ana Ramires y a Gaspar Rodriguez y a Maria de Almeida lindando con tierras de Bizbique y por otro lado con tierras de Baltazar Ramires y azequia Rl de el Valle de este Lugar de la Gaete y sobre dos suertes de tierras con los llanos de la Gaete lindando con tierras de la Majadilla y otros linderos como mas largamte consta de la escripª otorgada ante Don Joseph de Betancurt SSno puco su esta en Canª a 30 de Junio 1684 la qual escripª con las otras de compra de las tierras hipotecadas por ante Xptoual Suares el 1 de Diziembre de 1682 quedan en el protocolo nº 9» (CRUZ Y SAAVEDRA, A.J.: “Documentos para la Historia del Arte. Los archivos parroquiales en la villa de Agaete”, Revista de historia canaria, Nº 179, 1997, pp. 195-242).

Berbique y Roque Bermejo (AIDER Gran Canaria)
Tomando esta versión del topónimo cobra fuerza la hipótesis de su asociación por similitud con el barrio aruquense de Visvique, que sería llevado por Maria Calva de Quintana según se da cuenta en dicha entrada a este blog VISVIQUE (ARUCAS) en su condición de heredera del Cortijo de Guayedra.

El Cortijo de Guayedra cuya propiedad «... recae en el Capitán José Cabrejas Betancourt por vía de dote de su mujer y por compra hecha a doña Beatriz García viuda de Mateo Quintana y a sus hijos: María Calva de Quintana, Fernando de Quintana y el Presbítero Diego Pinto ...», que tras distintos litigios por su titularidad «...el valle de Guayedra quedó en poder del Capitán Cabrejas y de ello queda constancia en su testamento, dejando como bienes suyos «el Cortijo de Guayedra y el de Visvique ...»  (SUÁREZ GRIMÓN, V.: "La hacienda de Guayedra y el Heredamiento de Agaete ante la ocupación de realengos", Revista de Historia, nº 173, 1983).

Era y camino Real hacia el Valle de San Pedro (AIDER Gran Canaria)
Este conjunto arqueológico consta de una treintena de cuevas que conforman el poblado situado al término del Valle de Agaete, en el camino que sube de San Pedro a Tamadaba, y que se erige en un emplazamiento de control visual sobre el territorio circundante, que unido al difícil acceso de la zona proporcionaba ventajas defensivas.

Con el paso del tiempo, los desprendimientos han hecho desaparecer la mayor parte de los senderos transitables, pero aún es posible entrar en algunas de las cuevas de este asentamiento. Estas muestran, en general, plantas rectangulares o cuadrangulares; algunas de ellas con silos u hornacinas así como con numerosos huecos en el piso, lo que revela la existencia de mamparas para distribuir el espacio interior. Asimismo, hay indicios de la existencia de una necrópolis en las inmediaciones del poblado.

Camino Real hacia Tamadaba (AIDER Gran Canaria)
Cabe añadir al entorno arqueológico, que no debe sorprender encontrar sobre las cuevas prehispánicas, en lo alto de Berbique, en el conocido como Roque Bermejo, cromo-topónimo correspondiente al llamativo color de su sustrato, una era que ha fue restaurada a finales del pasado siglo.

Todo el lugar se encuentra en Guayedra de Arriba, donde tuvo los cultivos de secano pare cereales en el s. XVII el Capitán Cabrejas, formando parte del gran cortijo que llegaba a la playa y que heredaron sus hijas María, Juana y Francisca Cabrejas Bethencourt, quienes fundaron un patronato para vincular los bienes.


Era de Berbique (AIDER Gran Canaria)
El trigo y cebada que era traído hasta la era, se cultivó hasta finales del siglo XVIII en las cadenas construidas abancalando el terreno con muros de piedra seca, algo más arriba del Roque Bermejo, todo junto al camino Real que lleva desde el Valle de San Pedro hasta Tamadaba. Siguiendo la tradición, la era para trillar se ubicaba en un lugar apropiado expuesto a los vientos, y así hacer más fácil la tarea de aventar el grano.

La era es de planta circular, abancalada por algunas partes para enrasar el terreno y salvando en otras partes con piedras “empenicadas”, tal como decimos en las islas, hincadas y puestas en pie.   

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)



sábado, 14 de abril de 2012

BENTAYGA, ROQUE (TEJEDA)

Actualización 8-abr-2016
Topónimo aborigen. Según algunas fuentes, recibe su nombre del caudillo aborigen Bentaiga. Otras fuentes, por el contrario, defienden que es el caudillo quien lo recibe del Roque. Hay claras referencias a este topónimo en las distintas historias de la conquista de Canaria; Abreu y Galindo dice: «La montaña bentaiga, que es de tierra muy roja, a modo de almagra, y encima tiene una fábrica admirable de la naturaleza que es un peñón de riscos muy altos y pendientes en torno, con una subida a lo alto muy peligrosa».

Bentayga (Patrinet)
Fue en el Roque en donde Pedro de Vera quiso sitiar a Bentejuí, algo que no consiguió en su primera incursión. Relata épicamente Viera y Clavijo que ante las exclamaciones de Tenesor Semidán que instaba a Bentejuí y a los suyos a que abandonasen las armas y se rindieran, el Faycán de Telde, aliado con Bentejuí, le contestó negativamente y dijo: «Todavía Canarias no ha desaparecido del mundo y aquí la tienes toda sobre estos cerros».

Silos (Patrinet)
Los relatos históricos narran que, tras este hecho, Bentejuí al frente de un importante contingente de canarios, partió hacia el oeste de la isla buscando el amparo en una zona que aún no ha podido ser identificada con exactitud, si bien algunos historiadores apuntan lugares concretos como la Montaña de Horgazales.

Almogaren (Patrinet)
En el aspecto arqueológico, el yacimiento del Bentayga está formado por el propio Roque, Los Roques del Andén del Tabacalote o CamelloEl Roquete y Cuevas del Rey, mereciendo éstas últimas su tratamiento con mayor amplitud.

Se trata de asentamientos fortificados, en los que se encuentra el mayor número de graneros colectivos de la Sierra de Tejeda. La importancia de Las Cuevas del Rey viene dada por sus dimensiones, once metros de ancho por veinte de largo. Es una amplia planta rectangular excavada.

La rodean varias docenas de graneros, silos de difícil acceso y varias cuevas de habitación de menor tamaño. Lugar de hábitat y enterramiento para los aborígenes, también está asociado a la celebración de ritos religiosos. Cerca de la cima se localiza el llamado Almogarén del Bentayga, aunque, según otras fuentes y los últimos descubrimientos, no es de finalidad religiosa y son dos casas aborígenes superpuestas.

Este monolito de piedra basáltica situado a una cota de 1404 metros de altitud es también interpretado como un lugar para la observación de las estrellas y la Luna. Aficionados a la arqueología y a la astronomía entienden que puede tener relación con rituales realizados en los equinoccios de verano, a la salida del Sol.

Grabados (Patrinet)
Otros sostienen que pudo ser un observatorio que cumplía también funciones de calendario para los antiguos canarios. Justo al comienzo de la primavera o del otoño, el Sol se encuentra cruzando el ecuador celeste. Precisamente en esos días, el Sol sale por el entrante superior del observatorio, visto desde una plataforma excavada en la roca. Tras este entrante se encuentra un orificio que soportaría un poste, un gnomón, de tamaño apreciable, cuya sombra terminaría justo en el punto central del observatorio.

En el lunástico mayor, la salida más al sur de la Luna, en junio y en julio, se produciría otro interesante fenómeno. Cuando esta sale, llega un momento en que se oculta totalmente por unos instantes tras el Roque Nublo, que tiene su mismo diámetro aparente. Este fenómeno ocurriría cada dieciocho años.


Luna ocultándose detrás del Nublo (Arqueoastronomíacanarias)
El topónimo está documentado en el repartimiento solicitado por Juan Martin de Artevirgo, del 29 de agosto de 1550 cuando pide «… un pedaço que es en el barranco que va a la Aldea la qual dicha tierra es a la vanda de la unbria en el dicho barranco del Aldea que linda desde una parte de arriba con tierras de Juan de Çiberio Regidor e del un lado [l]a cumbre de Bentayga e del otro lado DEL barranco del Aldea e de la vanda de abaxo linda con el camino de Juan Cardon que va a dar a Benguany[re], las quales dichas tierras no an sido aprobechaas de persona alguna …» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Este beneficiado con los repartimientos Juan Martin de Artevirgua, identificado por su lugar de origen Artevirgua, es posiblemente canario de origen, con muchas posibilidades de que sea también quien dio origen al topónimo de Hoya y Llanos de Juan Martín.

Localización (IDE Gran Canaria)

BECERRIL (GÁLDAR Y STA Mª DE GUIA)

Actualización: 2013/04/06
El nombre del lugar tiene su origen en la figura de Alonso de Becerril conquistador de Gran Canaria (LOBO CABRERA, M.: La conquista de Gran Canaria: 1478-1483, Las Palmas de GC, 2012), a quien pertenecieron las tierras donde actualmente se encuentra ubicado este barrio. Este personaje figura a principios del s. XVI como cultivador de caña de azúcar. Casó con Mariana Ximénez, de la cual tuvo varios hijos: Ginés, Aldonza, Juana, Antonia, Catalina y Juan de Becerril, que continuaron con el cultivo y venta de azúcar.

En los protocolos de Alonso de San Clemente puede leerse «… Francisco Ruiz, vecino de Gáldar, como deudor, y Juan de Becerril, como fiador, reconocen que deben pagar a Lorenzo Pérez, mercader genovés estante en Gran Canaria, diez mil maravedíes por tanta ropa que le compró. Los cuales se han de pagar antes de finales de julio de 1524...».

Acueducto y acequia (Fedac)
En 1526, tras la muerte de Alonso de Becerril, su viuda aparece como uno de los otorgantes de poder a Francisco de Agüimes para que se oponga a la creación de Santa María de Guía respecto de la entonces Villa de Gáldar.

Muy bien no le debió ir en sus cultivos pues el mantenimiento de las propiedades en la Vega de Gáldar obligaron a sus herederos a contraer grandes deudas «...Mariana Jiménez de Becerril, viuda de Alonso de Becerrii, y su hijo Ginés de Becerril, deben a Mateo Cairasco 25.000 maravedís que le prestó en dinero, para la plantación de cañas de azúcar en la vega de Gáldar; e Guía, ante Alonso de San Clemente, el 24 de marzo de 1524...» (CIORANESCU, A.: "Cairasco de Figueroa, su vida, su familia, sus amigos", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 3, 1957).

Albercón del Becerril (Fedac)
El asentamiento poblacional en el lugar es en la práctica la construcción del tejido urbano en la rampa de la montaña, desde La Atalaya de Guía hasta Gáldar, de forma que parte del mismo corresponde a la jurisdicción del término municipal de Sta. Maria de Guía y la otra de Gáldar. El crecimiento poblacional lo fue en las márgenes del antiguo Camino Real a Gáldar, por donde a su vez se extendieron las acequias para trasladar el agua para el riego de las plantaciones.
Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)


BATÁN, EL (LAS PALMAS DE GC Y SANTA BRÍGIDA)

El nombre de estos asentamientos hace alusión a una máquina hidráulica llamada "batán" compuesta de gruesos mazos de madera, movidos por un eje, para golpear, desengrasar y enfurtir los paños, y, por extensión, hace también referencia al edificio en el que se encuentran estos artefactos.

Dibujo de un batán (DiariodeNavarra)
Los molinos bataneros tenían unas características semejantes a las de los molinos de granos y sus brazos se movían por la fuerza del agua. Servían para abatanar la tela de lana o hacer su trama más densa. Eran edificios de dos plantas, cubiertos por azotea plana o tejado a una o dos aguas.


Molino del Batán o del Pambaso en Las Palmas GC (Patrinet)
En el piso inferior se encontraban el aspa y la zona del agua, con un engranaje adecuado que transmitía la fuerza motriz al piso superior, donde se encontraba el batán, conformado por dos brazos o mazas, elaborados en madera, cuyos acompasados y alternativos movimientos caían sobre una mesa batanera en cuya zona central existía una cavidad donde se depositaba la tela que se iba a abatanar.

Puente del Batán o de San Juan (Patrinet)
Cuando se quería que los paños tuvieran una mayor resistencia o un mayor grosor, al salir del telar se los llevaba a los batanes, donde se sometían a todo un proceso. Se colocaban en el interior del recipiente o ”imina” bien doblados en zigzag, en una cantidad determinada de metros o varas, según se decía, y allí se remojaban durante todo el tiempo que duraba el golpeteo o abatanado. A lo largo de la operación se hacían algunas paradas para cambiar de posición los paños y que el desarrollo resultase uniforme. Los canales de agua hacían mover los mazos.
 
Vista del barrio de El Batán en Las Palmas de GC (Yeray Santana)
Una vez secados los paños, los que estaban destinados a mantas pasaban por la cardadora para sacar el pelo con la llamada percha de cardos. Esta operación se llamaba perchar.

Aunque fue frecuente en la sociedad insular de los siglos XVI al XX, la importación de los textiles desde finales del s. XIX acabó paulatinamente con esta actividad, de tal forma que sus senos y asientos constituyen hoy, en el caso de Santa Brígida, materiales de gran interés para la arqueología industrial.

Localización en Sta. Brígida (Espacios Naturales Gran Canaria)
La mención de ambos lugares está bien documentada en el siglo XVIII. En la Villa de Santa Brígida aparece entre los bienes vinculados de las hermanas María, Juana y Francisca Cabrejas Bethencourt, citados en su testamento de 18 de mayo de 1769, cuando incluye una «Hacienda de 14 fanegas labradía y “arrifes” con viña, árboles, casa, bodega y lagar con un día y una noche de agua del Heredamiento de Satautejo en la Hoya del Batán».

Y el lugar en la Capital insular es mencionado en el testamento de Francisco Manrique Amoreto de 31 de marzo de 1748, que incluye entre sus bienes el «Molino harinero de máquina movida por agua, cubo y casa para el molinero denominado “El Batán”, en el Barranquillo de San Roque», cuando el mismo ya se había transformado en sus usos.

Localización en Las Palmas GC (Espacios Naturales Gran Canaria)

BASCAMAO (SANTA MARÍA DE GUÍA)

Topónimo con el que es conocido el caserío situado cerca de la carretera de San Juan a Montaña Alta (GC-070), entre Tres Cruces y Verdejo, asentado en gran parte en la vertiente de poniente de la montaña de Verdejo, supone un pequeño enigma histórico, pues siendo relativamente importante en la primera centuria tras la Conquista, hasta llegar a la actualidad, cuando se registra un relativo asentamiento de una veintena de familias diseminadas, pocas o escasas son las noticias del interés histórico del lugar, que contrasta con el gran número de bienes etnográficos que aquí se encuentran.

Casa cueva y alpendre (Patrinet)
En un principio se dudaba si este topónimo podría ser aborigen, hasta que se concluyó que el lugar se corresponde con las tierras de un desconocido "Vasco Amado", al que hace referencia Ocasio Pabon en la data que solicita al Cabildo el 12 de septiembre de 1544, haciendo una detallada descripción  del territorio cuando pide:

«... quarenta fanegas de tierras de sequero montuosas e por hazer que son en el termino de Galdar las quales hasta oy no an sydo fecha ni aprovechadas por presona alghuna despues que esta ysla se gano e alindan por la vanda de arriba con el camino Real que va al Pinal de Galdar e las tierras nuevas que agora Repartieron debaxo de las cuevas de Buenaventura e por el lado el dicho camino Real e por la otra parte un barranco que viene de las tierras del dicho Repartimiento a las tierras de Vasco Amado las quales quiero para senbrar y en que biban porque tengo mi muger e hijos e casa poblada e hasta oy no se me ha dado tierras en que syenbre e cada año las arriendo e que las dichas tierras asymismo alindan con un Bermejal donde se aparto un camino que va por dentro de la montaña Bermeja por donde yva la madera a los yngenios del Palmitar Nuevo...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Los linderos de las tierras pedidas por Ocasio Pabon
Menciona Pabón el camino Real que va a los Pinos de Gáldar, las cuevas que están junto a la montaña de Buenaventura, al sur de Marente, así como el barranco que hoy se conoce como de San Martín; dice de las tierras de Vasco Amado, propietario de donde surge por contracción y corrupción el topónimo del caserío de Bascamao, para luego mencionar la antigua montaña Bermeja hoy conocida como Montaña Alta, antiguo topónimo del que sólo nos queda la Fuente Bermeja y el color de su sustrato; acaba situando el camino que se realizó para el arrastre de las maderas para los ingenios azucareros del Palmital, que se iniciaba junto a la montaña de Buenaventura donde a su lado se localiza todavía el topónimo de la Montaña del Lance, común al de otros de la isla donde se colocaban en la antigüedad los troncos talados, muy cerca ya del Lomo del Palo de donde se cogía el apreciado paloblanco (Picconia excelsa).


Está documentado que el lugar tuvo su importancia en el pasado, citándolo Viera y Clavijo al dar cuenta de la Idea de la población de la Gran Canaria, cuando se refiere a Guía dice que está a media legua de Gáldar y que su feligresía es de 2.551 personas, muchas en los pagos, entre los que cita expresamente «Vascamado», voz que parece aproximarse a la primera contracción del mencionado antropónimo.

Naciente (Patrinet)
Además de esta referencia en las crónicas, están las menciones en las Constituciones Sinodales de los obispados, concretamente los «… hechos por el Ilustrísimo Señor Don Pedro Manuel Dávila y Carnenes. A las que hizo el ilustrísimo Señor Don Cristóbal de la Cámara y Murga (de gloriosa memoria) en la que celebró en el año pasado de 1629. En Madrid. En la Oficina de Diego Miguel de Peralta. Año de 1737», cuando se citan los cuatrocientos cincuenta vecinos de los pagos, es mencionado de nuevo Vascamado con ocho vecinos.

Muy próximo a este lugar, en el camino vecinal que desde Bascamao conduce al barrio de Montaña Alta o Piedras de Molino se localizan las antiguas Cuevas Bermejas y la mencionada Fuente Bermeja, todas en la ladera poniente de la mencionada montaña Bermeja que recibe su nombre como cromo-topónimo por el color rojizo de la tierra, conocido también por el topónimo de Lomo de Tristán, que no es otro que el que se encuentra al norte de la montaña Alta que da nombre al último barrio.

Elaborando pan de papas (pellagofio-com)
El estudio y recopilación histórica para la denominación de origen del «Queso de flor de Guía», realizado igualmente por Sergio Aguiar Castellano, sostiene que es el lugar de Cuevas Bermejas referido en 1678 por Fray José de Sosa en su obra Topografía de la Isla Afortunada de Gran Canaria, cuando dice «Después que los españoles trageron y enseñaron el modo de quesear se fabrican en esta isla Gran Canaria de la leche de ovejas quesos de regalado genero y en particular los que se hacen en los términos de Cueba Bermeja y Barrancohondo que es cierto exceden de los mas estimados de Flandes…».
Otra artesanía que ha hecho historia durante tres generaciones de madres en el lugar es el celebrado «pan de papas», en la actualidad confeccionado artesanalmente en el horno casero de leña por Carmela Ríos Pérez, que lo aprendió de su madre Anselma Pérez Moreno, que a su vez recibió el testigo en el pago de casas y cuevas del Alguacilejo, vecino de Bascamao, de su madre que ya lo horneaba.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

BARTOLOMÉ DE TIRAJANA, SAN


Municipio situado a 54,5 kilómetros de la capital provincial e insular, en una altitud media de 850 metros sobre el nivel del mar, y de 333,13 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 21,4% del total de la isla.

Durante la etapa aborigen más próxima, la comarca de «Los Tirajanas» -con el artículo en género masculino como reivindican algunas fuentes (CAZORLA LEÓN, S.: Los Tirajanas de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 2000)- se integraban en el reino de Telde y tras la Conquista se convirtieron en tierras del Señorío de Agüimes y de Realengo, en una discutrida y teórica frontera jurisdiccional en el barranco de Tirajana, que se convirtiría en la frontera administrativa en  Santa Lucía y San Bartolomé tras la segregación del primero de este último.

Las circunstancias que concurren en esta comarca, donde se unen lo áspero y quebrado del territorio con la altitud, la convirtieron en zona de abrigo, donde los antiguos canarios se cobijaban en circunstancias de peligro. Así, en la etapa de la conquista de la isla, Tirajana desempeñó un importante papel en las operaciones bélicas.
Panorámica (Ayuntamiento)
En agosto de 1479, una importante expedición militar dirigida por el Obispo Juan de Frías y el Capitán Pedro Hernández Cabrón, sufre un serio descalabro en los alrededores de la Caldera, por obra de los indómitos aborígenes tirajaneros. Los castellanos experimentan cuantiosas pérdidas humanas y de heridos, por lo que se hace necesaria una retirada.

La batalla se llevó a cabo un 24 de agosto, festividad de San Bartolomé, cuya protección invocaron los soldados en su derrota. De esa promesa surge la ermita con la advocación del santo, que le da nombre al municipio y a la villa de San Bartolomé de Tunte en Tirajana, hoy San Bartolomé de Tirajana.
Molino de la Henchidera (Fedac)
Los castellanos realizaron tres incursiones más sin éxito, obligándolos en cada una ellas a emprender la retirada. En 1484, la suerte de la isla estaba decidida, pues prácticamente se encontraba bajo el dominio de la Corona de Castilla. Sin embargo, no fue una hazaña bélica la que venció a los canarios, sino una estratagema de los castellanos preparada para desmoralizar a los indígenas. Arrebatarles sus ganados y quemar sus cosechas fue lo que les llevó a la victoria.
Acorralados, los aborígenes se guarecieron en la Fortaleza de Ansite último bastión de la independencia. Los isleños, diezmados por la superioridad de las armas y abatidos por la miseria y el hambre, capitularon el 16 de marzo de 1485, dando fin a la Conquista de la isla.
Horno de tejas (Fedac)
El territorio que ocupa la actual capital municipal, se entiende ha crecido sobre los restos del antiguo pueblo aborigen de Tunte, del que se conserva el topónimo en un pequeño espacio a poniente y la conocida Hoya de Tunte al naciente. Se entiende que los asentamientos aborígenes prehispánicos lo fueron en más abundantes hacia la margen del barranco de Tirajana, y que los asentamientos que pudieron haber bajo el actual San Bartolomé de Tirajana lo fueron de aborígenes ya castellanizados aque se fueron confundiendo con los conquistadores.

Dibujo de la Casa Canaria (Bienmesame-org)
Terminada la conquista se suceden las peticiones de datas en el "lugarejo" acreditando así que es un asentamiento aborigen, que deberán respetar en su caso los caserones. Ejemplo de ellas es la solicitud del 17 de octubre de 1550 donde se dice: «... Alonso Nuñez vezino desta ysla en Tunte veso las manos de vuestras señoria y les subplico me agan merçed de darme una casa de tiempo de canarios que esta en Tunte en medio del lugarejo e debaxo de la casa do mora Andres Perez, la qual quiero para mi abitaçion e morada por que yo tengo alli mi ganado y estançia ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


Dentro del propio casco urbano y cerca del Centro de la Tercera Edad, se localiza la conocida como Casa Canaria. Presenta una estructura de casa canaria típica, con gruesos muros, que muestra una morfología circular al exterior, mientras que el interior es de planta cruciforme. Esta vivienda, que ha seguido teniendo uso como tal hasta la actualidad, se ha adaptado a las nuevas necesidades de sus habitantes: se han encalado las paredes interiores, se ha colocado piso y se ha sustituido la techumbre por una cubierta de tejas a dos aguas.
Casa Canaria (Bienmesabe-org)
De hecho, desde el pasado siglo XIX, ha llamado la atención de personajes como Víctor Grau-Bassas, Rene Verneau y Olivia Stone, y se conservan dibujos y fotos de la época. Constituye la única pervivencia del antiguo poblado de Tunte, que ha permanecido en medio de otras construcciones posteriores por las causas ya apuntadas. Casi ha perdido su importancia debido a que es una propiedad privada y ha estado sometida a cambios.
Muro exterior Casa Canaria (Patrinet)
La relevancia del lugar tras la Conquista ha dejado mucha información documental, entre la que destaca la fundación, el 11 de noviembre de 1736, del patronato por testamentaría de Manuel Francisco Alvarado Navarro del Castillo, Comisario del Santo Oficio de la Inquisición y cura rector de la parroquia de San Bartolomé de Tirajana, cuya descripción de bienes, por su extensión y por su riqueza en topónimos próximos que nos describen el territorio en el Antiguo Régimen, resulta de mucho interés, tanto por su condición de estamento religioso, como por su significación social.
Era (Fedac)
Aún cuando disponía también de propiedades en La Vega de Santa Brígida, sus propiedades en las Tirajanas que interesan eran las siguientes:
- Casas de alto y bajo con granero, alpende y otros accesorios, por compra.
- Casa de alto y bajo, 2 terreras y un lagar con todos sus pertrechos junto a la acequia que corre por la plaza de San Bartolomé, por compra.
- Huerta de viña, frutales y tierra colma con un homo de teja en Tunte, por compra. Dos días de agua sin sus noches del Heredamiento de Tunte, por compra.
- Cortijo de 35 fanegas de tierras labradía y montuosas con media fanega plantada de viña y frutales, casa terrera, cocina, alpende, mitad de un estanque, con quince días de agua todos los meses de la fuente de Rosiana, en las Lagunas de Tunte, por compra.

Iglesia de San Bartolomé (Patrinet)
 - Suerte de tierra labradía de 2 fanegas y 6 celemines denominada “La Hoya Grande” en la Hoya de la Cueva de Las Pulgas (Vega Castaña).
- Suerte de tierra labradía de 3 fanegas en Ingenio –actual pago de Santa Lucía– donde llaman Hoya del Pastel, por compra.
- Suerte de 7 fanegas y 6 celemines plantada en su mitad de parral y frutales con cinco días de agua del Heredamiento de la Fuente del Corral o Higueral de Taidía (Tunte), por compra.
- Casa terrera con alpende, horno, medio celemín de tierra a su puerta con cuatro horas de reloj de agua del Heredamiento de Tunte, por compra.
- Suerte labradía de 2 celemines de riego y “secano” junto a la huerta de Tunte. Cuatro horas de agua del Heredamiento de Tunte desde las 8 hasta las 12 de la mañana, por compra.

Partidora de almendras (Fedac)
Son curiosas las condiciones impuestas por el cura párroco en este patronato, al establecer una pensión de «…cincuenta misas rezadas anuales, que fueron redimidas el 14 de diciembre de 1857, e invertir cincuenta reales anuales en la reedificación de los bienes del patronato. (…) Como sucesor nombró a Bartolomé Navarro del Castillo, hermano y cura de Agüimes, con facultad de nombrar sucesor en uno de sus tres sobrinos, prefiriendo el varón a la hembra y el que se aplicase al estado sacerdotal».

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)