Mostrando las entradas para la consulta almagro ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta almagro ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2012

CRUCES, CUEVAS DE LAS (GÁLDAR)

Actualización: 2013/03/20
Este topónimo lo encontramos en un caserío situado en la rampa de naciente del barranco del Juncal, también llamado Las Cuevas de las Toscas, que viene a describir la construcción de casas trogloditas en la toba blanca y roja del entorno de la Montaña de Almagro, donde se ubica este caserío visible desde la autovía de Gáldar a Agaete (GC-002).

Casa cueva y horno de pan (Fedac)
Sobre su antigüedad está documentada la recogida de distinto material en las mismas a principios del siglo XX:

«... es de destacar la serie aborigen reunida por el militar valenciano Mariano Jornet Perales a raíz de su traslado a Gran Canaria entre junio de 1916 y enero de 1917, la cual ha sido estudiada y publicada por Mauro S. Hernández (2004). Durante su estancia en la isla, Mariano Jornet se hizo con diverso material arqueológico recogido durante la visita a una finca de Gáldar llamada “Las Cuevas”.

(Panorámicas Canarias)
Este topónimo hace referencia a un conjunto troglodita de factura artificial que forma parte del poblado aborigen de Las Cruces, por lo que, tal vez, los hallazgos podrían estar relacionados con este asentamiento prehispánico. La colección, fundamentalmente integrada por recipientes cerámicos y cuatro pintaderas, sería donada por el propio militar en 1952 al Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia, donde aún hoy se conserva » (CRUZ DE MERCADAL, DELGADO DARIAS et VELASCO VÁZQUEZ, 2013, p. 79).

Aun cuando los aprovechamientos posteriores han contribuido a la desaparición de vestigios anteriores a la Conquista, se sostiene que el caserío fue un pequeño poblado aborigen. La ficha arqueológica realizada en 1946 por el investigador Sebastián Jiménez Sánchez dice de las mismas:


Alpendre (Fedac)
«... Su número es crecido y aparecen casi superpuestas. A ellas se llega por angostos pasillos, rampas y peldaños. Estas cuevas-viviendas, excavadas en toba blanca y roja, ofrecen en la actualidad un avanzado estado de descomposición. Las hay grandes y pequeñas, y en su mayoría tienen alacenas de diversos tamaños, pero de forma por lo general cuadrangular. Las viviendas más amplias tienen una sala central y dos hogares laterales, aparte de algunos silos, claraboyas, etc. En este nutrido conjunto de cuevas tuvo asiento un denso poblado isleño del cual se han recogido en distintos momentos vestigios domésticos,...En la misma base de la carretera, a la derecha, hay otras cuevas guanches bastantes amplias».

Cuevas junto a la carretera (Josan)
Las últimas que indica el investigador se refiere a las situadas junto a la carretera del Cruce Hoya de Pineda a Agaete (GC-293), después de haber dejado atrás Piso Firme.

El topónimo tiene su origen con anterioridad al siglo XVII, por la denominación que se le dio al cortijo por su propietario, como aparece después documentado en escritura de 5 de septiembre de 1719 cuando el Licenciado y presbítero de Gáldar Juan Verde Aguilar dice ser propietario de un «Cortijo de tierra de “secano” con varias cuevas en San Isidro, denominado de “Las Cruces”», de doscientas doce fanegas y ocho celemines (SUÁREZ GRIMÓN, 1987). Presumiblemente su primer poseedor acreditó su religiosidad tanto con la denominación como con la ubicación de cruces en el lugar. 


Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)


viernes, 15 de marzo de 2013

COFRITOS, LOS (ARTENARA)

Topónimo con el que se conoce el lugar situado en el Lomo del Puerto, entre la Montaña del Brezo y el casco urbano de Artenara. Se encuentra ubicado en la frontera septentrional de la gran Caldera de Tejeda, mirando frontalmente a la frontera meridional conformada por el complejo arqueológico del Roque Bentaiga.


Fotografía de las estructuras (Patrinet)
Dentro de las normas lingüísticas, en la composición de los diminutivos concurren en ocasiones matices expresivos, y ocasionalmente se produjeron alternancias en la distribución de los sufijos y de las variantes de sufijos. Es el caso de las palabras graves bisílabas acabadas en -e. Ejemplos: coche, que en su diminutivo alterna cochito y cochecito; pobre, pobrito y pobrecito; triste, tristito y tristecito; parche, parchito y parchecito; y también, cofre, cofrito y cofrecito. Muchas de éstas son de uso habitual en hispanoamérica.

Es por ello que algunos filólogos sostienen que este topónimo de Los Cofritos es un diminutivo de cofre. Partiendo de esta hipótesis podemos imaginar que cuando los conquistadores castellanos observaron estas "estructuras megalíticas", bien fueran menhir o dolmen, que pudieran estar asociados a túmulos u otro tipo de construcciones, así las llamaron por su morfología poliédrica, más aún cuando en su primigenio estado cerraban y custodiaban una cámara central o cista, de donde surgiría la semejanza con un cofre que contenía en su interior como tal algo de valor.
El lugar (Google earth)

Dice la ficha arqueológica de Patrinet que es una «estructura Megalítica de considerables proporciones compuesta por un número indeterminado de monolitos poliédricos de basalto de distintos tamaños hincados que formaban un recinto de forma indefinida. Este importante monumento se encontraba situado en el Lomo del Puerto, entre la Montaña del Brezo y el pueblo de Artenara, al borde del camino real que iba desde Artenara a Acusa y La Aldea. El monumento era conocido como Los Cofritos.

Este monumento arqueológico fue destruido en la década de los 80 del pasado siglo XX, al ser trasladados los monolitos más espectaculares a distintos puntos del pueblo, para decorar plazas y caminos. En la actualidad en el lugar donde estuvo el monumento solo quedan algunas piedras poliédricas hincadas formando parte de una zona ajardinada ».


El irreparable error histórico en los años 80 de trasladar a distintos lugares del pueblo los llamados "monolitos", probablemente ha imposibilitado un estudio más completo de estas construcciones que se asemejan a estructuras megalíticas, definición que ha suscitado uno de los mayores debates en la arqueología canaria.


Detalle de las estructuras (Patrinet)
Una aproximación a este debate nos la aporta el desaparecido profesor Celso Martín de Guzmán (Las culturas prehistóricas de Gran Canaria, Madrid, 1984) en el capítulo titulado "La impropiedad de aplicar a Gran Canaria la clasificación megalítica", quien hace un recorrido por las distintas teorías contrapuestas, manifestando en primer lugar:

« Ha sido un error de base -que arranca de Wolfel- filtrado en la bibliografía y luego repetido en síntesis posteriores, interpretar la «cultura de los túmulos» de Gran Canaria, como una provincia lejana del gran complejo megalítico europeo que, en determinando momento, salta al litoral norteafricano y logra una débil y esporádica difusión en el oeste mogrebí. A1 igual que lo hiciera Camps para el Norte de Africa, creemos oportuno insistir en este capítulo en la clasificación de Arnal, para el complejo megalítico, y ver, inmediatamente, cuan distante queda de las construcciones canarias:



- Dólmenes con pasillo bajo túmulo redondo.

- Dólmenes simples bajo túmulos redondos.

- Galerías cubiertas bajo túmulo oval.

- Hipogeos o grutas artificiales».



Pasa después a alinearse con otra teoría, de cuyo texto citado se ha realizado una rápida traducción: «Con respecto a los enterramientos en cistas, Camps hace la siguiente observación, que consideramos válida para Gran Canaria: "Aparte de las tumbas megalíticas que son Colectivos, debe ser un lugar para compartir dos cistas (o cajas) que, de acuerdo con la definición contenida en la cúpula del Dr. Amal, son tumbas de inhumación o cremación de un solo individuo. Como todos los dólmenes, las cistas a veces poseen un montículo de dimensiones colosales, que parecen haber sido antes de los dólmenes, pero reaparecen en la tardía Edad de Bronce" ».


Después de citar las opiniones sostenidas en 1943 por el Profesor Santa-Olalla, ante las incorrectas denominaciones dadas por Wölfel a las construcciones prehispánicas canarias haciendo algunas precisiones, cita otras del  Dr. Almagro Basch, concluye Martín de Guzmán: « De cualquier modo, lo que no queda justificado es el término megalítico para ninguna de estas construcciones que si bien, en algunos casos pueden interpretarse como paramegalíticas, no revisten las características y el volumen de las que, en las culturas europeas, son conocidas e identificadas como tales».


Probablemente un estudio más profundo y detallado de las estructuras encontradas en Los Cofritos, en su situación y estado primigenio, si realmente son construcciones prehistóricas hubieran aportado más luz al debate de los arqueólogos.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

miércoles, 13 de junio de 2012

HUERTAS DEL REY (GÁLDAR)

Actualización 31-octu-2015
Topónimo con el que se conoce el yacimiento arqueológico situado al sur del casco de Gáldar, en las laderas cercanas al barranco de Gáldar, enmarcado al norte por la calle José Suárez de Falcón y al oeste por la calle Fray Luis de Granada.

El origen de su denominación parece guardar relación con la extensión de las posesiones del Guanarteme de Facaracas hacia la ribera del barranco, la teórica proyección meridional de la Cueva Pintada.
Vista (Patrinet)
Según distintas fuentes, el topónimo puede deberse a una corrupción del primigenio de “Vuelta del Rey”, que hace mención a un yacimiento arqueológico de distintas cuevas, que en la primera mitad del siglo XX, en la etapa de las plantaciones de plátanos para la exportación, desaparecieron cuando sus huecos se aprovecharon para construir estanques, albercones y algunos establos.

Dicha denominación aparece en una memoria del Museo Canario de 1892, de Amaranto Martínez Escobar, donde dice «… la llamada Cueva de Vuelta del Rey, muy curiosa por su extensión y configuración. Forma como dos pisos, constituyéndolo el segundo una especie de nichos cuya aplicación no es fácil de adivinar por hallarse el suelo actual mucho más bajo del que antes tenía, a causa de excavaciones hechas para extraer la arena volcánica que sirve de rico abono a las tierras de cultivo. Existe la tradición de que esta cueva, cuya galería principal se halla interceptada, al parecer, por naturales derrumbamientos, atraviesa subterráneamente la actual población».

El argumento de la prolongación de distintas cuevas por el subsuelo del casco más antiguo de Gáldar, es coincidente con el que se establece para la Cueva Pintada, en la vertical Norte, si bien este lugar está a unos 70 metros de altitud, mientras que la Cueva Pintada se sitúa en los 101 metros, que puede sustentar la existencia de cuevas arqueológicas en distintos “pisos” y con distintos aprovechamientos, dada la diferencia de cotas entre las mismas de unos 30 metros. Algunas referencias aluden claramente al hallazgo de cadáveres, de donde podría entenderse que tendrían un aprovechamiento funerario en cuevas artificiales cavadas en la tosca y decoradas, valorándose que las contiguas de poca profundidad eran para la deposición de ofrendas.
 
Plano topográfico del entorno (IDE Gran Canaria)

Se da la curiosidad que la Cueva Pintada, las Huertas del Rey y las conocidas Cuevas del Patronato, también llamadas Cuevas de Facaracas, conforman una imaginaria línea recta con dirección aproximada Norte-Sur.

Con posterioridad se señalaba la existencia de varias inscripciones hechas en las paredes de una gruta de la Vuelta del Rey, y que consideran semejantes sus motivos a los de la Cueva Pintada pero labradas en la roca.

En un artículo de 1900, contaba José Batllori y Lorenzo de la tradición oral que hablaba sobre la gruta de “La Vuelta del Rey”, referida a que los signos labrados que habían en sus paredes los había mandado hacer un “Guanarteme”, cuando volvía a la Corte por la vuelta del Rey desde los montes de Almagro donde tenía sus rebaños, para que sirviera la cueva de panteón a los Guanartemes de Gran Canaria.

Esta tradición oral no necesariamente tiene que referirse a una “vuelta” física del camino, dado que ateniéndonos al “Diccionario Lengua Castellana”, Parte 2ª, de   Sebastian de Covarruvias de 1673, la palabra BVUELTO tiene el significado de «lo que fue y boluio, lo que eftaua de la haz, y lo boluieron del reues: lo q fe prefto, lo bueluen. …». Por consiguiente, la expresión del castellano antiguo aplicada a la tradición oral hace referencia a la “vuelta del Rey que se había ido”.

A partir de las nuevas investigaciones documentales, referencias posteriores hablaban de que el yacimiento estaba formado por diez cuevas labradas en la toba y ya totalmente destruido por el efecto de la remuda de tierras para el cultivo de regadío, alguna de las cuales tenían «curiosos dibujos geométricos, pintados unos y labrados otros” .

Cuando el desaparecido Celso Martín de Guzmán elaboró su inventario arqueológico, lo hizo en dos fichas una para el conjunto de la “Huerta del Rey” y otra para la “Cueva Grabada”, como resultado de la bibliografía que hacía referencia dada su desaparición.


Cueva en la tosca sellada (Patrinet)
Según la ficha arqueológica de Patrinet está conformado por un poblado en cuevas artificiales, muchas de las cuales han sido transformadas en estanques, viviendas o gañanías, del que se tenía conocimiento a finales del siglo XIX, por referencias que daban los escritores Martínez de Escobar y Batllori Lorenzo sobre la existencia de varias cuevas con restos arqueológicos, de donde hace una síntesis de lo anteriormente expuesto.

Continúa exponiendo la ficha que se trataría de un túnel cuyo conocimientos ha sido trasmitido por la tradición oral popular, que según estos autores pasa bajo el casco antiguo de la "ciudad de los Caballeros". Se describe  también una cueva, conocida como Cueva de los Rodríguez, convertida actualmente en estanque, en cuyo interior citaron la existencia de grabados triangulares, así como restos humanos, pintaderas, agujas de hueso y recipientes cerámicos.

El desaparecido comisario de Patrimonio Sebastián Jiménez Sánchez también daba cuenta de la aparición de numerosos restos arqueológicos cuarenta y dos años después de las publicaciones de los dos autores anteriores: restos humanos, pintaderas, recipientes cerámicos, ídolos, etc. Aparecieron durante obras de acondicionamiento y creación de diversas infraestructuras agrícolas. En las referencias aportadas por los citados autores recogidas de testimonios de vecinos, se habla de la aparición tanto de pinturas como de grabados en las paredes de algunas cuevas.

Barranco y puente (caquy)
Hasta hace algunos años en el interior de las fincas agrícolas del lugar se conservaban algunas cuevas reutilizadas para tareas agrícolas y ganaderas, al igual que varias de las viviendas que jalonan el yacimiento por el norte, conservan en su interior cuevas. Por la existencia de numerosos bancales para el cultivo, es probable la existencia de más cuevas ocultas bajo el relleno de tierra de los mismos, en cuya superficie es apreciable gran cantidad de restos arqueológicos prehistóricos.

La zona arqueológica se amplió hacia el sur y suroeste con respecto al documento redactado en el año 1998, debido a las prospecciones efectuadas con posterioridad a dicha fecha, comprobándose la existencia de materiales arqueológicos en superficie fuera del perímetro delimitado en aquella fecha y por las referencias orales de la existencia de cuevas y materiales arqueológicos en el área ampliada.

El estado de conservación del yacimiento es malo debido a la reutilización histórica del enclave y a la expansión urbanística que ha sufrido la zona, si bien se conservan algunas unidades en relativo buen estado, aunque se considera la fragilidad del yacimiento por la expansión urbanística.

Localización (Google maps)