Mostrando las entradas para la consulta Arinaga ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Arinaga ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de abril de 2012

ARINAGA, BAHÍA Y MONTAÑA DE (AGÜIMES)

Actualización 18-mar-2016
Topónimo aborigen. Tuvo su origen en la bahía del mismo nombre, puerto histórico situado entre la Punta del Negro al Noreste y Punta de las Salinas al Suroeste, bien defendido de los vientos del Norte y Noreste por la montaña de Arinaga y la Punta del Negro.


Bahía de Arinaga (eltiempo-es)
El lugar es mencionado en el repartimiento solicitado por el vecino de Telde Antonio de Avelar, quien en su solicitud de 18 de marzo de 1542, nos describe una total localización del lugar cuando expone: 

«... me hagan merçed de dos pedaços de tierras que estan en dos hojas que son Arinagua baxo de Aguimes y del Carrizal en que podra aver çinquenta hanegadas de tierras poco mas o menos, las quales dichas tierras lindan con la montaña de Arinagua y otras montañetas que estan a la Redonda y son çerca de la mar las quales dichas tierras hasta agora no an seydo aprobechadas de nadi e yo las querria sembrar en cada un año ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998). 

Hay otras referencias a los distintos accidentes geográficos del lugar, mencionados en la data solicitada por el regidor y licenciado Francisco Pérez de Espinosa al Cabildo el 6 de mayo de 1555, cuando pide:


Montaña Arinaga (Ayuntamiento Agüimes)
«... çien hanegadas de gierra en las hoyas de Arinaga lindera por una parte tierras de Juan Velez de Valdivieso y por parte de arriba un corredor de gran Canaria que va junto al camino por donde van al aldea blanca hasta dar el barranquillo que viene del barranco hondo a dar a las mesas de Arinaga y por la parte de abajo la montaña de Arinaga por vera los medanos a dar al dicho barranquillo...» (IBIDEM).

Piña  de mar (floradecanarias-com)
El cono volcánico de la Montaña de Arinaga se encuentra dentro del Paraje Natural del mismo nombre, entre la playa del Cabrón y la playa de Arinaga, que se extiende por la vertiente oriental de la misma, el promontorio de Punta de Arinaga hasta el mar, e incluye el reducido islote marino conocido por estar formado por especies adaptadas a vivir en condiciones de alta salinidad edáfica y ambiental y/o sobre sustrato arenoso, como la piña de mar (Atractylis preauxiana) y el chaparro (Covolvulus caput-medusae).

La Punta Salinas debe su nombre a las salinas que fueron explotadas desde el s. XIX, según se desprende de la autorización dada el 24 de mayo de 1804, cuando se concede al Licenciado Santiago Verdugo, abogado, un sitio para salinas de 300 pies en cuadro, en Arinaga, «… que corresponde a la Mitra, en dominio y propiedad como terreno de señorío…», con el canon de 3 reales de vellón y 1 gallina. Continuan en actividad hasta la actualidad.

Salinas (salinasdecanarias-com)
El principal hecho de armas del que se tienen noticias en su puerto es el desembarco de mil trescientos hombres, desde 18 navíos y 6 pataches franceses, el 22 de noviembre de 1553, que penetraron unos dieciséis kilómetros hacia el interior de la isla, sin encontrar resistencia, volviendo a reembarcarse. Otro tuvo lugar el 15 ó 16 de mayo de 1586, cuando el navío corsario inglés El Faco” realiza aguada en el puerto y captura a un pescador de Agüimes, antes de atacar el Puerto de la Luz. Fue uno de los principales puertos pesqueros para las embarcaciones que faenaban en el Banco Pesquero Sahariano.

Faro (Ayuntamiento)
Las tierras próximas eran de propiedad pública del Cabildo General, y se incorporaron a los Propios del Ayuntamiento de Agüimes tras la aprobación de los ayuntamientos constitucionales.

Con las leyes de desamortización estas tierras de una extensión de 356 fanegas de una «Suerte de tierra en el baldío de Arinaga», salieron a remate el 5 de junio de 1873, siendo vendidas a Manuel Romero Hidalgo, por cesión de Juan de la Puerta Canseco, el 26 de septiembre de 1876, por el precio de 8.000 reales de vellón, quien las vendió después a Juan Monzón Benítez el 9 de agosto de 1877.

Vista de la Punta de las Monjas y Estancia de Tomallo (Rafael Peñate Navarro)
El Faro recientemente restaurado situado en la Punta de Arinaga, próximo al Roque de Arinaga que forma con la costa un pequeño canal solo apto para barcas de remos en el BajoPlaya del Cabrón; es una de las escasas muestras de la arquitectura farera canaria de finales del s. XIX -fue inaugurado en 1897- aún en pie en el archipiélago, con una excelente ubicación y un entorno de gran belleza.  El interés principal de esta edificación es su origen histórico, pues se trata de un proyecto del ingeniero Juan de León y Castillo, de estilo clásico ecléctico.


Hornos de cal (Ayuntamiento)
Los Hornos de Cal, situados en la franja costera, en el paseo marítimo de Arinaga, han sido rehabilitados como espacio museístico, dando lugar al "Museo de la Cal de Risco Verde" que recrea una atmósfera fabril, con amplia información sobre la actividad artesano-industrial.

Uno de los múltiples túneles (canariasmisterio-blogcindario-com)
La Batería de Arinaga está situada al sur de la Montaña de Arinaga y tiene una superficie de 75.046 metros cuadrados. Fue construida en el interior de la montaña, ocupando sus pasillos y habitaciones una gran extensión con varias salidas a puntos estratégicos donde se encontraban instaladas las baterías defensivas.

Desde esos puntos se tiene una magnífica vista sobre el litoral del sureste grancanario. La antigua propiedad militar fue adquirida por el Ayuntamiento.



Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

ARINAGA, CRUCE DE (AGÜIMES)

Actualización 18-mar-2016
Lo que en un principio fue un mero cruce de la antigua carretera general del sur Carrizal-Cruce Sardina (GC-191) con el acceso a Agüimes o a la Playa de Arinaga en sentido contrario Enlace Potabilizadora-Arinaga (GC-100), lentamente se fue desarrollando y poblando hasta que se construyó una iglesia bajo la advocación de San José Obrero, convirtiéndose en el mayor núcleo de población del municipio a partir de las dos últimas décadas del siglo XX, que supera al casco de la Villa en población.

Panorámica del Cruce de Arinaga y el Roque Aguayro (Rafael Peñate Navarro)
Situado entre La Goleta y las antiguas Cuarterías de Montaña de San Francisco en el camino hacia Arinaga, sobre la diagonal dirección noroeste-sudeste, se desarrolló este núcleo de población como punto intermedio entre Vecindario y Carrizal, allí donde se cruzaba con el antiguo camino de Agüimes a Arinaga que transitaban las bestias cargadas con la cal de los hornos para llevarla a la sede episcopal, y las carretas cargadas con los seretos de tomates de la compañía inglesa Richard J. Yeoward para estibarlas en las goletas atracadas en el muelle de Arinaga para su traslado al Puerto de la Luz, donde eran trasbordados para su exportación a los buques británicos en tránsito de Sudáfrica a Inglaterra.

El término “sereto” del léxico canario, es muy probable derive etimológicamente de los términos castellanos “sero” y “serón” especie de cesta grande de esparto o palma que se amarraba a las albardas para llevar carga por los caminos. La ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA en su diccionario nos da cuenta de su significado «Caja hecha de tablillas, de boca más ancha que el fondo, destinada a empaquetar fruta, principalmente tomates para la exportación. Los seretos se solían armar en los almacenes de empaquetado»

El Cruce (Vicente Diaz Melian)
Escultura "La piola"
(Vicente Diaz Melian)
Los pobladores de las viejas cuarterías junto a los tomateros, fueron asentándose de forma estable en viviendas autoconstruidas en el entorno del Cruce, a los que se unieron de forma progresiva los trabajadores atraídos por el entonces emergente polígono industrial.

Su principal motor de desarrollo ha sido el polígono industrial de Arinaga, creado en la amplia cuenca hasta la costa, desarrollado por la asociación mixta de compensación, en la que participan el Cabildo Insular de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Agüimes y la sociedad estatal SEPES (Entidad Pública Empresarial de Suelo), que no solo han ordenado el suelo industrial, sino que han ampliado el casco con suelo residencial con tipología de viviendas unifamiliares adosadas.

El fuerte crecimiento poblacional de este núcleo de población es único en Canarias, donde la población infantil siempre ha sido un factor determinante para mantener la constante. Posiblemente este argumento ha sido merecedor de que sus calles se convirtieran en un verdadero homenaje escultórico a los juegos infantiles, obras del escultor Diego Cruz, que complementan los conjuntos escultóricos que resaltan los valores etnográficos.

Localizaciòn (IDEE Instituto Geográfico Nacional)

miércoles, 24 de abril de 2013

MIRELES, LOMO DE (AGÜIMES)

Topónimo con el que es conocido uno de los suaves lomos que descienden desde la antigua Villa del Señorío hacia la costa de Arinaga, separados por pequeños barranquillos en el territorio comprendido entre las carreteras que partiendo del Cruce de Arinaga llegan a Agüimes (GC-100) y a Los Corralillos (GC-104).

Panorámica (Fedac)

Son muchas las referencias documentales que se tienen de las lomadas por su mención en distintas solicitudes de datas al Cabildo General, en muchos casos pudieron confirmar la data concedida por el Cabildo Catedralicio evitando así los continuos pleitos jurisdiccionales habidos en los primeros años tras la Conquista.

En las inmediaciones del barranquillo del Ancón, posiblemente el más significativo por el tamaño de su cuenca, se distinguen además del mencionado Lomo de Mireles, los de más antiguos toponímicamente son  su prolongación natural el homónimo del Ancón que conforma también la rampa del barranquillo y el Lomo Caballo, a los que se unen el Lomo del Viento, Lomo de Perera, Lomo Gordo y Lomo Blanco, todos ellos dominados por una vegetación de tabaibales.



Es Martín de Mireles quien da su nombre a esa parte del lomo del Ancón cuando el 17 de mayo de 1553 solicita al Cabildo General, y nos informa del trayecto de la leña para el ingenio cuando pide «... un pedaço de tierras de sequero en el termino de Aguimes en que podra aver doze cayzes de tierra montuosas que no se an labrado ni edificado que fuiyan por linderos un camino que sale de Aguimes por detras del pueblo que es por donde se suven y trayan leña para el yngenio y desde el dicho camino para abaxo por la alda de huna montana que esta tras el dicho pueblo todo quanto pudiere cavalgar una asequia que se pueda sacar para las regar y por alli abaxo azia la mar asta donde alcansare, que por la parte de abaxo tiene por lindero el barranquillo que sale del Ancon y tierras de mi el dicho Martin de Myreles, las quales les pido para las edificar y labrar ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Los tabaibales del lomo y el Roque Aguayro (Google earth)

Las anteriores tierras que dice poseer Martin de Myreles las había obtenido dos años antes, el 14 de agosto de 1551, cuando pedía la data de unas 200 fanegadas cuyos linderos eran «... cabeçada de arriba el camino que sale de Aguimes e va azia el Roque de Aguayro e por el un lado un barranquillo que sale del Ancon que dizen y del otro lado el barranco del dicho roque de Aguayro e por alli abaxo a dar a la mar ...» (IBÍDEM).



Aunque le beneficiaron solo con 50 fanegadas y no perjudicar a los otros propietarios vecinos Lorenzo de Palençuela, el regidor Alonso Pacheco y el escribano Juan de Ariñez, debió haber sido un personaje privilegiado al igual que sus vecinos terratenientes, pues con las que obtuvo después, prácticamente era el propietario de todo el territorio hasta el mar, lo que hoy se conoce como Polígono Industrial de Arinaga.


El ancón o actual bahía de Arinaga (eltiempo-es)

El mencionado barranquillo del Ancón, que dio su nombre al Lomo, lo recibía por desaguar en el "ancón" de Arinaga, la ensenada que hoy se conoce como bahía de Arinaga donde se construyó el pequeño muelle por donde se exportó la sal y la cal, junto a la playa, como bien dice el peticionario cuando manifiesta que "sale del Ancón".



Lo aclara además perfectamente López Sánchez Calderón cuando el 2 de junio de 1553 pedía la data de «... un pedaço de tierras que es en la comarca de Aguimes en que puede aver çinquenta hanegadas de tierras que se puedan aprovechar que an por linderos por la parte de arriba el camino que va para la Majada de Alvaro Afonso e por la parte de abaxo el camino que va por do dizen el Ancon que va por las salinas y el lomo del cavallo, las quales estan montuosas ...» (IBÍDEM).



Noticias posteriores las tenemos por los hermanos Sebastián Hernández Alfonso y Ángela Ramírez Mirabal que el día 7 de octubre de 1749 fundan un patronato al que vinculan sus casas terreras y un granero en un pedazo de huerto cercado de 14 fanegadas de tierras en el Lomo del Ancón. Curiosa es la pensión de 18 misas rezadas anuales que establecen, pues la misma queda aminorada mientras vivieran tres esclavos libertos que criaron en sus casa, a los cuales debe dárseles una fanega de trigo, reduciéndose las misas anuales a tres.


Majada en el lomo del Ancón (Fedac)

Tras la desamortización, 7 fanegadas y 9 celemines del patronato son adjudicadas a Pedro Melián Ordoñez, quien el 31 de agosto de 1858 las vende a Francisco Hidalgo Alvarado por 2.250 reales de vellón (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).



Aún hoy sigue existiendo una majadilla en el Lomo, sin que pueda afirmarse por ello que sea la misma que menciona López Sánchez diciendo ser de Álvaro Afonso. 

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)



sábado, 22 de septiembre de 2012

VÉLEZ, MONTAÑA LOS (AGÜIMES)

Topónimo con el que se conoce el núcleo poblacional que se encuentra en la margen de la antigua carretera del sur (GC-191), entre El Carrizal y el Cruce de Arinaga, que tomó su nombre de la montaña en la que se encuentra asentado.

El apellido Vélez corresponde a una de las grandes familias del lugar, con grandes posesiones de tierras y aguas de las que se supone fueron beneficiados con datas eclesiásticas entre los siglos XV y XVI por corresponder las tierras al Señorío de Agüimes, entre las que se encontraba estaa montaña y aledaños.

Uno de los primeros Vélez con tierras en el lugar aparece mencionado en la data solicitada por el regidor y lincenciado Francisco Pérez de Espinosa al Cabildo el 6 de mayo de 1555, cuando pide: «... çien hanegadas de gierra en las hoyas de Arinaga lindera por una parte tierras de Juan Velez de Valdivieso y por parte de arriba un corredor de gran Canaria que va junto al camino por donde van al aldea blanca hasta dar el barranquillo que viene del barranco hondo a dar a las mesas de Arinaga y por la parte de abajo la montaña de Arinaga por vera los medanos a dar al dicho barranquillo...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Vista (domingomartin-blogspot)
La familia Vélez  y la familia  del Fiscal Juan Fullana, posiblemente los dos mayores propietarios en el Señorío de Agüimes en los primeros tiempos de la conquista, unieron sus intereses por el control de las tierras de Agüimes, a cuya jurisdicción pertenecían también las de Ingenio. De la familia del fiscal por los archivos notariales se sabe que era enormemente rica, y como se acredita en la dote que en 1568 Juan Fullana, hijo del Fiscal, como tutor y curador, entrega a su hermana Esperanza en su boda con Pedro Vélez, hijo de Juan Vélez de Valdivieso y Luisa de Bilbao.

Consiste en «media suerte de agua de la acequia de Aguatona, tres fanegadas de tierra en el cercado de Aguatona, una yunta de bueyes, ajuar y dinero, unas casas en la calle San Martín en Las Palmas (junto a otras que también poseen), media suerte de caña de soca en el valle, dinero para comprar un esclavo o esclava, ropas de tafetán negro, y un solar para que se hagan unas casas junto a las casas del Ingenio».

Pozo (Fedac)
Las dos grandes familias Vélez y Fullana culminan su unión con el matrimonio entre Baltasar Fullana y Ana Vélez, que ya lo constituían en 1570 según distintos documentos. Pedro Vélez de Valdivieso, como ya se ha dicho hijo de Juan Vélez de Valdivieso y Luisa de Bilbao, fue alcalde por la Justicia Real de la villa de Agüimes en 1579, ya en  1568 se había casado con Esperanza Fullana, hermana de Baltasar Fullana, que a su vez se casó con Ana Vélez. Por tanto había una doble unión parental entre las familias.

Son habituales los trasiegos de las tierras entre ambas familias, y así los cónyuges Pedro Vélez de Valdivieso y Esperanza Quixada, quien toma el apellido de su abuela paterna, permuta tierras en La Mejía con sus cuñados Baltasar Fullana y Ana Vélez de Valdivieso, por otras de siembra en Carrizal con un día y medio de agua en la acequia del Carrizal con su remanente. También Baltasar y Ana venden a Pedro Vélez las tierras y agua que Ana tiene en El Carrizal por herencia de sus padres.

Años después en 1577 vuelven a darse trueques de tierras entre Baltasar y su esposa Ana, quienes venden a Pedro Vélez tres fanegadas de tierra en el cercado de Aguatona junto a La Mejía, que en ese momento tienen plantadas de caña Juan Fullana y Cristóbal Díaz.

Estanque (Fedac)
Pedro Vélez alcanza notable presencia e importancia, pues además de Alcalde de Justicia es también Alcalde de Agua del Heredamiento de Aguatona. Es llamado como testigo en multitud de acuerdos entre terceros, desde contratos de compraventa a contratos de cañaveros, trueques, ventas y donaciones de aguas, etc., siendo además propietario de gran cantidad de tierras en el Carrizal.

Las tierras aledañas a la montaña siempre estuvieron vinculadas a los cultivos, y en la primera mitad del siglo XX habían grandes explotaciones destinadas a los tomateros para su exportación a Europa, una zona donde las compañías británicas tenían sus plantaciones y era extraída el agua del subsuelo. Ya en épocas más recientes los cultivos de flores han mantenido algo verde el desolado paisaje de estas tierras que solo precisan de un poco agua para volverse verdes.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)