lunes, 1 de julio de 2013

SOBRADILLO, EL (GÁLDAR Y VALLESECO)



Actualización: 2013/07/10
Topónimos que encontramos en Gáldar y Valleseco, con relieves muy distintos, y dado que consideramos que el segundo es más antiguo, iniciamos con él los comentarios.


Detalle de El Sobradillo - Valleseco (fotosaereasdecanarias-com)
El Sobradillo de Valleseco, es un estrecho y alargado territorio conformando un valle entre lomos, rampas y barrancos, que se extiende en dirección norte-sur desde La Laguna hasta prácticamente el casco de la capital municipal, territorio que ha ido acogiendo topónimos de pagos y caseríos nacidos con  posterioridad como Monagas y Zamora, en una altitud que va de los 800 a los 900 metros sobre el nivel del mar.

La más antigua referencia documental la tenemos en la solicitud de datas que hace el regidor Alonso de Baeça el día diez de enero de 1542, cuando dice:


Alpendre en El Sobradillo de Valleseco (Fedac)
«... me hagan merçed de la majada que dizen del Sobradillo con las quebas de Rededor del con mas çinquenta hanegadas de tierras de la redonda linde con Gaspar (Gonzalez?) di Verderas? e de Villanueva el lomo abaxo a dar el fronton chico atravesando [...] un barranquito del agua dar a las tierras de Villanueva e los Bermejales e [...] un a lomo a otro e quedo el valle en medio, las quales tierras son de sequero e m(ontuosas)...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Otra antigua cita documentada de este lugar la encontramos en el testamento de un antepasado del Marqués del Buen Suceso, Andrés Hernández de Monagas, conocido como el curandero o médico de Monagas, que fue «... otorgado en El Sobradillo (Teror), en presencia del escribano Diego Alvarez de Silva el 9 de agosto de 1674. En el mismo dispuso su enterramiento en la parroquia de Nuestra Señora del Pino, "en la sepultura que en ella tengo". El fallecimiento sobrevino el 17 de agosto del año expresado » (RUMEO DE ARMAS, A.: "El marqués del Buen Suceso (1712-1783)", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 29, 1983).


Vista del lugar (Cándido Rodríguez Díaz)
La misma fuente nos aproxima al prestigio que alcanzó este curandero del siglo XVII, hijo de Diego Hernández "Remiendos", apodo que le dieron cuando al casarse con una mora su madre, Mariana Cabrejas, como se oponía al matrimonio le lanzó la siguiente maldición "que no tuviera pan que comer y con remiendos tapase sus carnes". Del curandero se decía:

«... En 1709 el cura párroco de Teror tuvo que informar, a petición de don Blas de Niz, comisario de la Inquisición en Arucas, sobre nuestro actual protagonista, y se expresa así: "Conocí a Andrés Hernández, celebrado médico que llamaron de las Monagas; y vivió en Valleseco y halli tenía su havitacion y hacienda". Más adelante pondera su talento y prestigio social: "No ha savido ni entendido que en esta familia de los médicos de Monagas aía havido nota que desdiga su buena opinión y fama. Y haviendo tenido el don de curación (que hasta oi se conserva en sus descendientes) an sido estimados y queridos de todos" ... ».


Detalle de Teror y El Sobradillo, arriba y al fondo (fotosaereasdecanarias-com)
En cuanto al origen del topónimo, entendemos que se deba a su situación geográfica en "la parte de arriba de Teror", con una diferencia de altitud de unos 200 metros, teniendo además en cuenta que Valleseco fue pago de Teror hasta muy avanzado el siglo XIX.

Hay que entender que "sobradillo" es diminutivo de "sobrado", nombre con el que se conocía en la isla "la planta de arriba" de la vivienda a la que se accede por una escalera exterior, similar a un "desván", si bien este tiene su acceso interior, voz que incluye el DRAE como acepción 6ª, añadiendo como 7ª el significado de «Cada uno de los altos o pisos de una casa».


Vista de Teror desde la "ventana"
de El Sobradillo (hachePH)
Etimológicamente este participio del verbo "sobrar", hace referencia a la antiguas formas de construir los pisos y pavimentos con madera, pues probablemente para la vivienda era un signo de distinción y riqueza de sus propietarios, como que le "sobraba" dinero para ello.

Tal antigua expresión la encontramos en documentos públicos referidos a viviendas nobles: «...  Al "Peso de la Harina" hace mención la escritura de 26 de febrero de 1524, al vender Diego Martínez de Quirós y su mujer, a Pedro de Carmona "... una casa con su palacio sobrado ... en Las Palmas, en la calle de la Herrería ... lindando de una parte con casas de Fernando de Béjar, que fueron del Peso de la Harina ..." (Pues el peso estaba desde 1519 en el edificio nuevo del Cabildo)...» (ESPINOSA SAN JOSÉ, T.: "Las viejas y desaparecidas casas consitoriales", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 40, 1994).

Conviene aclarar que donde se dice "palacio sobrado", hace referencia a que la sala principal de la casa tiene su piso de madera (DRAE: palacio, 4ª acepción.- «En el antiguo reino de Toledo y en Andalucía, sala principal en una casa particular»).

Después recibió dicho nombre el habitáculo construido en madera en un nivel superior: «En el extremo destinado a la alcoba arreglan un tablado que ocupa todo el espacio de la alcoba y a uno tres metros del suelo que llaman sobradillo, el cual se destina a guardar los artículos de primera necesidad para la familia» (GRAU-BASSAS, V.: Usos y costumbres de la población campesina de Gran Canaria. 1885-1888, Madrid, 1980). 
 
Arquitectura doméstica con sobrado (rinconesdelatlantico-com)

Igualmente los pisos altos de las casas habilitados sobre un piso de madera fueron tomando esta denominación de "sobrado", generalizándose a todo tipo de construcciones, como lo acreditan algunos ejemplos:

«... El segundo piso de las pocas casas rurales de Lanzarote que lo tienen se reduce a uno o dos cuartos o habitaciones, recibe el nombre de "sobrado" y se emplea más como dormitorio que como granero. Se sube a él por una escalera exterior ...» (PÉREZ VIDAL, J.: "La vivienda canaria, datos para su estudio", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 13, 1967).

«... sus fornecimientos, encadenamientos y puestas las tablas de a la redonda de su junta encavalgada con sus alfarxias, y asimismo el suelo del sobrado de junta encavalgada, tal que puestas y clavadas las tablas no se entre agua ni caiga el pan y semillas que en el sobrado se entroxiere, y la techumbre con la tilla, bien tillada y tabicado...» (FRAN GONZÁLEZ, C.: "Diccionario de ensambladores y carpinteros de Lo Blanco. Siglos XVI y XVII", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 39, 1993).

Alpendre en El Sobradillo de Valleseco (Fedac)

«... otro sobrado donde están las campanas, con dos bentanas, una para esta ciudad y otra para "la laguna" de la misma piedra y hechura; otro sobrado donde se han de hacer ocho arcos de cantería para las campanas, dos en cada lado, que es el adorno de la torre ...» (TARQUIS RODRfGUEZ, P.: "Diccionario de arquitectos, alarifes y canteros", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 11, 1965).

Es así que el Diccionario Básico de Canarismos  (ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA:, Sta. Cruz de Tenerife, 2010) incluye dos acepciones: « 1. m. Fv.  Tablado que se hace debajo del techo de las casas y delimita un espacio destinado a guardar grano u otros frutos. 2. m. Lz y Fv.  En las viviendas terreras tradicionales, habitación que se hace en la parte alta, a la que se accede por una escalera exterior».


Localización  en Valleseco (Espacios Naturales de Gran Canaria)

Muy distinto como decíamos al principio es el relieve en el que se encuentra El Sobradillo de Gáldar, prácticamente conformando un llano costero entre la septentrional Punta de Gáldar y las meridionales Cumbrecillas del Faro y el barrio de Sardina, en una altitud sobre el nivel del mar que no supera los 80 metros.

Sería únicamente esta diferencia de alturas entre la plataforma que conforme el llano a 80 metros sobre el nivel del mar, que se interrumpe de forma brusca al Norte y Este cuando llega a la zona marítima-terrestre del   litoral, por lo que se han construido pequeñas cuestas en las carreteras vecinales, la que podría justificar el origen del topónimo.


Vista aérea  de El Sobradillo - Gáldar (fotosaereasdecanarias-com)

Todo el espacio de los llanos estuvo conformado en la primera mitad del siglo XX por tierras destinadas al cultivo de las plataneras, que fueron cercadas con los típicos cantos procedentes de las pedreras de La Montaña y Cañada Honda, conformando grandes y fuertes sillerías sobre ripios, dejando entre las diferentes propiedades agrícolas estrechos, apisonados y polvorientos caminos agrícolas que permitían el acceso a trabajadores y elementos de transporte, tanto para proveer del estiércol animal con el que se abonaban las duras tierras costeras, como para recoger los racimos en la época de corte para su traslado a la cooperativa.


Altura sobre el nivel del mar (Google earth)

Aquellos polvorientos caminos agrícolas pasaron a ser el firme de las actuales asfaltadas y estrechas carreteras vecinales que discurren entre los mismos sillares de cantos, algunos sustituidos por modernos bloques para facilitar la construcción de invernaderos, que facilitan el acceso de los vecinos que viven en los muchos pequeños pagos que salpican el territorio.


De cultivos a cielo abierto a invernaderos (Google earth)

En una de esas fincas propiedad del desaparecido alcalde de Gáldar Antonio Rosas, la familia a su fallecimiento decidió construir una pequeña ermita no sacralizada, para la que se  adquirió de un anticuario una imagen de una Virgen de finales del siglo XVI, a cuya advocación se destinó bajo la denominación de Virgen de El Sobradillo. 

Cada año, en la primera quincena del mes de abril, allí se organizó una romería, procesión y fiesta privada que décadas atrás se inició con un centenar de romeros y en los últimos años superó los cinco millares de participes.


Entrada finca (Google earth)

Fue un topónimo muy al uso en la antigüedad, encontrándose documentado otros ya perdidos en Agüimes y Tirajana. Generalmente todos ellos guardaban relación por encontrarse los lugares así llamados en un nivel superior al agrupamiento de población que era utilizado como referencia, si bien siempre fue una apreciación para la memoria colectiva de los lugareños que así lo bautizaron.

Localización  en Gáldar (Espacios Naturales de Gran Canaria)

sábado, 29 de junio de 2013

SILLA, CAMINO Y MONTAÑA DE LA (ARTENARA)

Topónimo con el que se conoce una montaña prácticamente rodeada por el casco urbano de Artenara y el antiguo camino que llevaba a la Cilla, término que se corrompió por el ancestral seseo canario.

La voz cilla, tanto el significado dado por el antiguo diccionario de la Lengua Castellana (Madrid, 1783), como la segunda acepción del actual DRAE, son coincidentes en el significado de «Casa o cámara donde se recogían los granos». 

La primera acepción de este último, «Renta diezmal», nos aproxima el aprovechamiento y titularidad que esta voz tuvo desde los primeros siglos de la Conquista, voz muy usual en Castilla y que etimológicamente venía del latín "cella" con significado de "despensa".
Entrada de acceso al mirador (canario.dk)

Incorporada la isla a la Corona de Castilla, entre las rentas eclesiásticas el llamado diezmo era el que obligaba a toda la población, consistente teóricamente en un diez por ciento «... de todos y cada uno de los ingresos obtenidos, fuese cual fuese la naturaleza del trabajo empleado. (...) En el obispado de Canaria, los productos grabados por esta razón eran: los cereales (trigo, cebada y centeno), los ganaderos (cabras, cerdos, corderos, caballos, vacas y asnos), sus derivados (queso, lana, tocinetas, cueros), el azúcar, los "menudos" (miel, cera, parrales y huertas) y la orchilla » (AZNAR VALLEJO, E.: La Integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla 1478-1520, Madrid, 1983). En el azúcar quedó gravada la mitad de la producción por los grandes gastos de elaboración y refino en los ingenios, aún cuando motivó muchos pleitos.


El cobro del diezmo se hacía por partidos, aproximadamente los "beneficios" de cada parroquia y ermitas dependientes, encargándose de ello los miembros del cabildo catedralicio, percibiendo entre un 3 y 4 por ciento.

Como el pago del diezmo de los cereales y azúcar se podía hacer en especies, es decir en el producto obtenido, éstos eran depositados y almacenados en la Cilla. Este es el caso de la Cilla de Artenara.
El mirador en 1965 (Günter Kunkel - Fedac)

La figura de "arrendadores" del diezmo que ejercían los eclesiásticos,  al percibir su valor en especies terminaron por convertirlos en auténticos comerciantes, hasta tal extremo que por el acaparamiento especulativo en época de escasez que producía desabastecimiento, se prohibió en 1525 a los canónigos ir a otras islas, pues aficionados al comercio abandonaban el culto.


« La mayoría de las rentas de los diezmos eran distribuidas en dinero -salvo el azúcar de La Palma y diversas partidas de grano destinadas al abastecimiento de las casas de los prebendados- al venderse los productos proporcionando, sobre todo los cereales, importantes ganancias. Los cereales -en especial el trigo-, el vino y el azúcar -ésta última fundamental en el Quinientos- fueron los bienes de mayor rentabilidad en el momento de su venta para la Mesa Capitular, a los que se añadieron desde mediados del Seiscientos el maíz o millo y la papa.


El fructífero trasvase de cereales y ganados desde las islas con excedentes -Fuerteventura, Lanzarote- hacia las de demanda -Tenerife, La Palma- posibilitó unas cuantiosas ganancias y convertir al Cabildo Catedral en la institución con mejor infraestructura comercial de la región, siendo él mismo el máximo comerciante de ella. Ratificaba su posición las múltiples transacciones periódicas realizadas con comerciantes locales y foráneos, su amplio número de servidores en este ramo de la recaudación -hacedores, tazmieros, contadores-, el importante aparato de gestión o la red de almacenamiento de productos como los cereales -cillas-, que indican como la institución transcendió sus meros aspectos religiosos y socio políticos para erigirse en centro preeminente de redistribución de capitales » (QUINTANA ANDRÉS, P.: "El cabildo catedral de Canarias: una elite socioeconómica e ideológica de ámbito regional", Revista de Historia Moderna,  nº 26, 2008).
Galería de acceso al mirador (Victor Dominguez Farias's)

En el caso de la cilla de Artenara, había otra en Tejeda así como en otras parroquias de la isla, se habilitó una cueva para el depósito del grano cuya ubicación es coincidente con la entrada al conocido Mirador de la Silla que construyó el Cabildo en los años 60 del pasado siglo XX. 

Para ello llevó a cabo la perforación horizontal de un túnel de sesenta metros en el subsuelo de la montaña para conectar la entrada con el solapón que existía al otro lado de la misma sobre Las Moradas, después de la permuta y adquisición realizada por el ayuntamiento:  

«...así en 1961 se le construye a doña Corina Bertrana una casa a cambio de los terrenos que cedió en la Montaña de La Silla y se compran terrenos a don Félix Romero para la construcción del acceso al mirador turístico» (LUJÁN HENRÍQUEZ, J.A.: Aspectos históricos de Artenara, Las Palmas de GC,1994).
  

En la última década del siglo XX el negocio de restauración instalado  en el mirador es abandonado, hasta que en el año 2007 el Cabildo dentro del programa de dinamización turística de la zona acomete una nueva reforma  en sus 218 metros cuadrados, hasta que tres años después vuelva a abrirse el mirador construido en el antiguo solapón que cuelga sobre las Cuevas de Las Moradas en la gran rampa del Barranco Grande.

Localización (IDE Gran Canaria)
 

miércoles, 26 de junio de 2013

SIBERIA (VEGA DE SAN MATEO)



Topónimo con el que se conoce un territorio rústico y pequeño caserío al sur de Las Lagunetas y al norte de Cueva Grande y los Llanos Ana López, que tiene al naciente el Lomo de Mataasnos y al poniente el Risco de Ramírez. 
Vista (S.Szczecinski)
Fue un lugar muy importante en la antigüedad, prácticamente en uno de los colectores del barranco de la Mina que llevaba el agua a la Ciudad; su localización al norte del Pozo de las Nieves lo sitúa en el trayecto que los asnos transitaban para llevar en los serones la nieve a las neveras de la Catedral.

En la actualidad son tierras de cultivos de papas y hortalizas, con viejos bancales, encontrándose en el lugar la pequeña Presa de La Siberia, se inició su construcción en 1932 de 54 metros lineales de obra, con una capacidad aproximada de 175 mil metros cúbicos, cuyo vaso ha sido tratado en los últimos años por su permeabilidad.

La Presa de La Siberia propiedad de la Heredad de Las Palmas y Dragonal, Bucio y Briviesca, (al igual que la cercana Presa de Antona, localizada en el ámbito de Las Gañanías) se terminó de construir en el año 1936, y está emplazada en el barranquillo homónimo, tributario por la margen izquierda del Barranco de Cueva Grande, y ubicada a  una altitud de 1.320 metros sobre el nivel del mar, accediéndose a ella a través de una pista empedrada que parte desde la carretera Cueva Grande a Ayacata, la GC-600 (presasengrancanaria-com).
Presa (Impercan)
La más antigua referencia documentada del lugar corresponde a la descripción del territorio en la data solicitada por el pertiguero Andrés de Medina y Francisco Ramírez el 15 de marzo de 1537, cuando piden:

«... çinquenta fanegadas de tierras de sequero para senbrar en la Syerra frontero de tierras de Cristobal Ramirez de Llerena y el barranco arriba a dar al puerto de Tejeda y el corral Viejo de las vacas y el camino que va a la myna de Tejeda por debaxo de los Riscos a dar al portezete y el camino que va a dar al barranco de la mina linderos tierras de Juan de Çiberio regidor por abaxo ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Los nombres y cargos de solicitantes y vecinos parecen situarnos en la lucha de "bandos" que hubieron en ese siglo XVI. Conviene aclarar primeramente que la condición de "pertiguero", como bien dice el DRAE es «Ministro secular en las iglesias catedrales, que asistía acompañando a los que ofician en el altar, coro, púlpito y otros ministerios, llevando en la mano una pértiga o vara larga guarnecida de plata», cargo que no hemos de menospreciar por ser seglar pues ya conocemos que «Los cargos de pertiguero, sacristán, notario, contador, alguacil y mayordomo, tanto del obispo como de la iglesia, también se relacionan con el mundo eclesiástico» (LOBO CABRERA, M. Y RIVERO SUAREZ, B.:  "Los primeros pobladores de Las Palmas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 37,1991), con todo el poder que el mundo eclesiástico tenía entonces.
Panorámica (Google earth)
Tenemos identificado a uno de los vecinos, el poderoso regidor Juan de Siberio cuyo antropónimo da nombre al lugar. Uno de los solicitantes es Andrés de Medina, del que se tienen noticias que es pertiguero de los señores deán y cabildo, quien vive en la calle Acequia de la Ciudad (FAJARDO SPÍNOLA, F.: "Las Palmas en 1524: hechicería y sexualidad", Anuario Estudios Atlánticos, 1985).

Otro de los solicitantes se apellida Ramírez, de nombre Francisco, apellido que coincide con uno de los propietarios vecinos, de nombre Cristóbal. En esos tiempos, en el mundo eclesiástico destaca la figura del todo poderoso deán, canónigo, chantre, maestrescuela Zoilo Ramírez de la Nuez. Podríamos por tanto presuponer un "bando" formado por los eclesiásticos comandados por el dean, y otro por el hombre fuerte del regimiento, el regidor Juan de Siberio, disputándose el reparto de las buenas tierras.



Fueron muchas las luchas de "bandos" «... que enfrenta a la Inquisición con el gobernador y el teniente, y que divide a los regidores y demás "fuerzas vivas" de la ciudad., la vida privada, y particularmente las relaciones sexuales, es objeto de vigilancia recíproca, intentando descubrir las debilidades del adversario ...» (FAJARDO SPÍNOLA, F.: "Las Palmas en 1524: hechicería y sexualidad", Anuario Estudios Atlánticos, 1985).

Panorámica (Google earth)
Sobre esas luchas inquisitoriales donde salen a relucir las debilidades de cada cual por parte del opositor, nos cuenta la misma fuente algunos detalles de algunas concubinas que fueron denunciadas como hechiceras ante el gobernador Diego de Herrera, fueran juzgadas por el inquisidor Juan de Moya, y las reacciones que generaron:

«... Pero la respuesta más violenta se dio cuando el chantre prendió a las mancebas de personajes importantes de la ciudad, como fue a Ana Fernández, amiga del regidor Juan de Siverio, y a Antona Ramirez, concubina del canónigo Juan de Troya. Siverio "estuvo buscando gente armada, con lanzas y a caballo" para intentar resistir que el inquisidor hiciera justicia a su manceba, acusada de hechicerías.

En el prendimiento de Antona Ramírez "hubo cierto alboroto y cuchilladas", y se llevaron preso a Hernando de Troya, hijo del canónigo y tesorero de la Cruzada Juan de Troya, "que venía cabalgando un caballo con sus armas", pretendiendo impedirlo. Y, una vez presa Ana Fernández, habiéndola sentenciado el inquisidor a destierro y estando pronta para salir a cumplirlo, los amigos influyentes de Siverio, y especialmente el teniente de gobernador, Francisco de Castañeda, hicieron todo !o posible por estorbarlo: Juan Díaz, procurador de causas, hizo que le prestaba diez doblas a la Fernández, para después reclamar ante Castañeda su pago, pidiendo que no la dejase embarcar mientras no las restituyese; el propio Castañeda ordenó traer preso al maestre del navío que se la había de llevar; y retuvo a Rodrigo de Paz, alguacil del Santo Oficio que estaba para embarcarse para La Palma, hasta que éste le aseguró que a él no le habían encargado llevársela ...».

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

martes, 18 de junio de 2013

Declaración de Privacidad

Hoy, 18 de Junio de 2013, haciendo pleno uso de mis facultades mentales y de mi titularidad de esta cuenta en Google, declaro, a quien pueda interesar y en particular al administrador de la empresa Google , que mis derechos de autor están relacionados con todos mis datos personales, comentarios, textos, artículos, ilustraciones, comics, pinturas, fotos, videos profesionales y demás publicaciones en formato electrónico que bajo mi firma yo difunda en este sitio.
Lo anterior tomando como base el principio consagrado en el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, así como lo concerniente a la respectiva ley nacional de derecho de autor. Para el uso comercial de los artículos mencionados, siempre será necesario mi consentimiento por escrito.
Por esta declaración, notifico a Google que se prohíbe terminantemente a divulgar, copiar, distribuir, divulgar o tomar cualquier otra acción contra mí en base a este perfil y/o su contenido. Estas acciones prohibidas también se aplican a empleados, estudiantes, agentes o miembros de cualquier equipo, bajo la dirección o control de Google. El contenido de este perfil es información privada y confidencial. La violación de privacidad puede ser castigada por la ley (UCC 1-308-1 1 308-103 y el estatuto de Roma).