miércoles, 18 de abril de 2012

BRÍGIDA, SANTA

Municipio situado a 14,7 kilómetros de la capital provincial e insular, en una altitud media de 520 metros sobre el nivel del mar, y de 23,81 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 1,5% del total de la isla.

Las tierras del municipio han conocido distintas denominaciones a lo largo de la historia. En la época prehispánica era Satautejo, y algunas investigaciones apuntan que, tal como se cita en el s. XV, puede ser una trascripción errónea por parte de los castellanos de la palabra Sataute o Tasate, que en tal caso haría referencia a «palmital» o «palmeral», nombre, este último, que perduraría en un caserío del municipio.

La villa en 1890 (Ed B. Alemán Fedac)
La propia fundadora del pueblo, Isabel Guerra, en la capellanía que fundó ante el escribano Tome Solís, de fecha 5 de agosto de 1545, declara entre sus bienes «… un parral en la Vega de Tasaute, linda por una parte el camino real que va a la Vega Vieja y por otra parte el barranco del Gamonal y la otra parte tierra de su hijo Juan Guerra...».
Otros nombres que igualmente ha recibido, cronológicamente, son: El Lugar de la Vega, La Vega, Vega de Abajo, Vega de San Antonio y, por último, Santa Brígida o Villa de Santa Brígida.
Panorámica de 1900 (Jordao da Luz Perestrello Fedac)
Los aborígenes canarios sobrevivieron en estos lugares utilizando el bosque como medio de subsistencia, para obtener leña para sus hornos de cerámica y sus hogueras, y madera para sus herramientas y utensilios. Así se refleja en los yacimientos arqueológicos La Atalaya y Cueva de los Canarios en la Caldera de Bandama, ni olvidar tampodo el pago de Los Silos.
La Villa pasó a formar parte de la historia de Gran Canaria en 1599 cuando se convirtió en capital y cuartel general de la isla durante una semana, tiempo que se tardó en derrotar y expulsar al ejército holandés capitaneado por el almirante Pieter Van Der Does cuando atacó la Ciudad.
Vendimiando en 1895 (Fedac)
Superada la conquista de la isla y la victoria sobre el "holandés" erróneamente llamado "inglés", la Vega es uno de los primeros municipios que procede al repartimiento de tierras y aguas, pues disponía de aguas abundantes y buenas tierras, y estaba situada cerca de la Ciudad. Estas condiciones resultaron muy atractivas para los demandantes en el momento de colonizar sus terrenos en el monte Lentiscal y en la vieja dehesa del Gamonal.
Casa canaria en la Villa 1895 (Fedac)
Desde el siglo XV se produce la gestación de un nuevo paisaje y la producción vitivinícola, con sus bodegas y lagares, se irá convirtiendo en la protagonista de la economía del lugar.

Lagar y bodega abandonados (Fedac)
A pesar de la hegemonía de la viña, se plantaron en menor extensión otros cultivos, como el cereal, base fundamental de la dieta alimentaria de los siglos modernistas, o la caña de azúcar, producto que en el s. XVI ocupó gran parte de los campos de cultivo. En el s. XVII se produce un importante aumento de la población, tendencia que se mantiene durante los siglos posteriores.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

BREZAL, EL (SANTA MARÍA DE GUÍA)

Flor de brezo (floradecanarias-com)
Topónimo con el que se conoce la "Reserva Natural Especial" situada entre los caseríos de Casas de Aguilar y San Francisco al norte, el Palmital Bajo al naciente, el Palmital Alto al sur y la Hoya de Pedro al poniente.

Recibe su nombre del «brezo» (Erica arborea), especie arbustiva que puede llegar a ser arbórea y que se diferencia de la conocida como «tejo» (Erica platycodon), la otra especie del género en las islas, por sus flores de color blanco y por sus hojas revolutas más o menos erectas. Se encuentra en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. 

Es la mayor reserva de monte verde de Gran Canaria, poblada principalmente por laureles (Laurus azorica), acebiños (Ilex canariensis), fayas (Myrica faya), brezos (Erica arborea) y granadillos (Hypericum canariense). Como especies más escasas, pero de gran interés, están el delfino (Pleiomeris canariensis) y el lentisco (Pistacia lentiscus).
Brezo (floradecanarias-com)
El lugar fue muy codiciado en la antigüedad por los buenos ingresos que aportaba la tala de la madera, y en las solicitudes de datas siempre intentaban destacar la presencia de brezo para así no incurrir en la protecciones impuestas por el Cabildo. Un ejemplo de ello es la data solicitada por Arriete de Betancor el el 5 de mayo de 1542 donde dice:

«... nosotros tenemos otras ochenta hanegas en Aseynfia en las quales no entendemos por estar dentro de la montaña e por remuneraçion de dexar aquellas no haga merçed de mandar dar nos liçençia para las desmontar pues el monte es breço e de poco provecho...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Panorámica (Bárbara)
En la antigüedad, prácticamente no existía diferenciación entre la vegetación de este lugar y la del próximo pago del Palmital, y formaban un conjunto prolongado, como manifiesta el Alférez de Guía, Amador Espino Peloz, cuando en su testamento de 16 de julio de 1701 dice tener nueve fanegas de una «Suerte de tierra de monte en el Brezal o Palmital».
Naturaleza en estado puro (Bárbara)
Con el paso de los siglos su utilización como finca recreativa de la burguesía canaria permitió su conservación hasta hoy en día. Actualmente, la propiedad de esta reserva reside en el Cabildo de Gran Canaria, que con una gestión activa trata de recuperar áreas de monte verde ocupadas en la actualidad por especies foráneas.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)



BREÑAS, LAS (TELDE)

Topónimo muy frecuente en Canarias, especialmente en la isla de La Palma y Gran Canaria, que hace alusión a las abundantes rocas que se encuentran en su suelo. En el municipio de Telde, el pago dividido en dos, de Arriba y de Abajo, se localiza accediendo por la carretera GC-130, antes de llegar a Cazadores.

Cadenas en Las Breñas (Telde Actualidad- com)
Breña significa tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza. Es esta característica de un relieve abrupto el origen del topónimo. El barrio está situado sobre los 700 metros de altitud, entre los barrancos que descienden de la cumbre de Gran Canaria.



La referencia documental más antigua la encontramos en la data de mayor cabida que el 3 de octubre de 1553 pide al Cabildo el vecino de Telde Alonso López, en la que dice: «...le hagan merçed de las demasias de unas tierras que son de Juana Romero mi madre en la Breña en la que podra hasta sesenta o setenta hanegas poco mas o menos...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

La explotación de las tierras en el lugar siempre guardó relación con la construcción de cadenas para los cultivos, favorecidas por la existencia de abundantes piedras que fueron aprovechadas a tal fin; y además con el aprovechamiento pastoril, como lo prueba el testamento de 12 de diciembre de 1722 del Alférez Alonso Falcón, quien, además de doscientas setenta y cinco fanegas, decía tener un «Cortijo de tierra en su mayor parte montuosa en la Breña con 50 ovejas».
Abrigo de pastores (Fedac)
El Mayorazgo del Buen Suceso, fundado el 3 de mayo de 1788 por Domingo Hernández Naranjo Nieto con el capital que devengó como párroco durante muchos años en América, tenía en su patrimonio el Cortijo de La Breña, con una cabida de 178 fanegas, 8 celemines y 57 brazas que compró su cuñado por mandato del fundador.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

BRAVO, HOYA (SANTA BRÍGIDA)

En el s. XVIII, estas tierras ya eran propiedad de la familia Bravo. Se sabe que Francisco Bravo Laguna, Capitán, Regidor Perpetuo y Decano de la isla, y Castellano de los de la Marina de Las Palmas, en su testamento de 25 de noviembre de 1775.

Excursión familiar 1906 a la Hoya (Fedac)
Incluye el protocolo la finca que había recibido por herencia con la siguiente descripción: «hacienda denominada “Hoya de Bravo” compuesta de un cercado de tierra labradía con siete días y sus noches de agua del Heredamiento, y sobras del Barranquillo de Toronjo con sus casas de alto y bajo».
 
Este accidente del relieve, situado en un ensanche del Barranco Alonso, cuya base son buenas tierras de cultivo, tiene una génesis controvertida. Existen dos teorías sobre su formación. Una considera que el ensanche del barranco y sus laderas es consecuencia de una erupción violenta, causada por la interacción eficaz del magma con las aguas subterráneas. Un «maar» semejante al de la caldereta de Pino Santo.

Estanque (Fedac)
Otra teoría defiende que el ensanche es previo a la erupción y está causado por la erosión, y que esta erupción freatomagmática no hizo sino tapizar las vertientes previas y contribuir a una apertura mínima de las laderas. El mapa geológico y las laderas del barranco en esta localización muestran que aquí terminaban los mantos de aglomerados Roque Nublo.
Ortofoto (IDE Gran Canaria)
Es la discontinuidad entre estos materiales y las coladas de basaltos que los recubren, una de las causas de este mayor retroceso de las vertientes, al ofrecer una franja de debilidad petrológica a la erosión. Este edificio de Hoya Bravo está hoy casi desaparecido por la erosión hídrica y enmascarado por eventos volcánicos posteriores, pero sus restos, fragmentados en diversos puntos a lo largo del barranco, constituyen lugares del máximo interés geológico y natural.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

BRACAMONTE, BARRANQUILLO Y LUGAR DE (STA. MARÍA DE GUÍA)

Actualización: 2012/12/04
Topónimo con el que se conoce un territorio rural y el barranquillo situado al sur del Paso de Maria de los Santos, entre el caserío de Tres Cruces y Los Llanetes que están al poniente del Palmital. Muy cerca de este lugar se encuentra también el caserío de Palma de Quintana. Se accede a estos lugares por distintos caminos vecinales que parten desde las carreteras de Albercón de la Virgen a Montaña Alta (GC-070) y de San Juan a Moya (GC-700).


Molino La Palma rehabilitado (Fedac)
La expresión castellanizada del apellido francés Braquemont ya la encontramos muy temprano en las crónicas históricas de la conquista (ARIAS MARÍN DE CUBAS, 1986, p. 65): 

«la Señora Madama Maria de Bracamonte siendo de poca hedad y mui hermosa se afligio, y luego dio a conoserse a sus deudos que tenia en España, sobrina que era de Rubi de Bracamonte, que caso en Castilla en tiempo del Rey Don Pedro, con Doña Ygnes de Mendosa, casa del ynfantasgo».

El origen de este antro-topónimo de origen francés hemos de buscarlo en la familia Bethencourt que en los primeros repartimientos fueron beneficiados por la participación de sus ancestros en la conquista de Gran Canaria procedentes de la isla de Lanzarote, y nos remite a sus generaciones del siglo XIV cuando obtuvieron el señorío de Lanzarote.

«... Jean III, señor de Béthencourt y de Grainville la Teinturiere y barón de Saint Martin le Gaillard, típico caballero de la época, que luchó primero a1 lado de los ingleses, hasta que a la llamada del Delfín acude a Nantes a ponerse a las Órdenes del famoso Bertrand du Guesclin y murió en la batalla de Cocherel, que tuvo lugar el 1364. Su heroísmo indujo al monarca francés a levantar el secuestro que pesaba sobre sus bienes, por sus anteriores veleidades. Estuvo casado con Marie de Braquemont, hermana de Rubin de Braquemont, gran almirante de Francia, que vino a Castilla al mando de los caballeros franceses que auxiliaron al Rey Juan I en la batalla de Aljubarrota y prestó luego importantes servicios a su sucesor Enrique III.

Se nos escapan las razones por las cuales don Salvador de Madariaga afirma que este Braquemont o Bracamonte, como se le conoció en España, era de origen judío. Sea como sea, la importancia de los Braquemont eleva la posición de los Béthencourt.
Descendientes del siglo XVI (Obra citada)
Dos hijos tuvo Jean III: otro Jean, el primer señor de las Canarias, y Renaud III, llamado "Morelet", que sobrevivió a su hermano, al que sucedió, aun cuando sólo nominalmente, en los señoríos, baronía y feudos familiares;...» (DE LA ROSA OLIVERA, L.: "Los Bethencourt en las Canarias y en América", Anuario de Estudios Atlánticos, Nº 2, 1956).

Aclara el autor citado en una nota al pie «... Los Béthencourt de Sigy figuraban entre la nobleza local, aunque muy antigua, mientras la posición de los Braquemont era más elevada, pues se contaban entre la de ámbito nacional ...».

En la siguiente generación de los primeros señores de Lanzarote, dice la misma fuente «... es indudable que Maciot -de Béthencourt hijo del mencionado Jean III-  disfrutó el señorío sobre Lanzarote de 1432 hasta 1448, fecha en que lo traspasó al infante portugués don Enrique. (...) Maciot tuvo, además, una hija natural "en una hija del rey de Lanzarote... de la que proceden los Betancor y Perdomo de Gáldar y de estas islas y los de la isla de la Madera", como afirma Abreu Galindo...».

Este Maciot de Teguise tuvo un hijo llamado también Maciot que «... fué regidor de Gran Canaria y casó con una indígena de sangre real, llamada despues del bautismo Luisa Guanarteme o Luisa de Betancor. En 1528 se exige a la viuda de Maciot  a sus hijos Arriete de Betancor y Juan Perdomo el pago de la moneda forera, para lo que le sacan en prenda a Luisa un mantillo de sarga, a Arriete una escopeta y a Juan Perdomo un paño de manos labrado...».

Molino del barranquillo (Fedac)
Son precisamente estos hijos los que ya aparecen como vecinos en Gáldar en el siglo XVI. Arriete de Betancor el 5 de mayo de 1542 manifiesta al Cabildo que «... yo e mis hermanos tenemos çiertas tierras en este termino de Galdar donde dizen el Palmitar Viejo las quales nos quedaron de nuestro padre ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998), las cuales en aquellos tiempos lindaban con la Montaña de Doramas .

Años después, cuando el licenciado y regidor Francisco Pérez de Espinosa el 15 de junio de 1551 solicita al Cabildo la data de «... çiento e çinquenta hanegadas de tierras en las hoyas de los jingos arriba de la montaña de Doramas desde la cabeçada de un mogote y lomo rredondo ... », cuando son pregonadas en la villa de Guía quedó manifiesta la oposición a su concesión diciendo: «... E luego paresçio presente Pedro Madalena vezino della e contraxo la dicha tierra e cuevas por ser de sus entenados hijos de Anton Rodriguez y Maria de Betancor las contradixo en su nombe e de los hijos de Juan Perdomo y Hernando de Pineda en nombre de los hijos de Aguilar y Ramiro de Guzman en nombre suyo e de sus hermanos ...» (IBÍDEM).

Entre todos nos describen un amplio territorio al sur de la antigua Dehesa de Tamara que va desde Las Tres Cruces hasta el Palmital. Era habitual en la antigüedad dentro de las prácticas endogámicas patentizar los nobles apellidos de sus ancestros, y no debe sorprendernos que alguno o varios de los descendientes reconocieran con el mismo sus tierras.

Hay otros dos topónimos iguales correspondiente al barranquillo y lugar de Bracamonteque discurre desde los Cercados de Bastiana para llevar sus aguas al barranco de Agaete traspasando la divisoria de los términos municipales de Gáldar y Agaete,


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)