miércoles, 18 de abril de 2012

BOTIJA, LLANOS DE (GÁLDAR)

Actualización 25-mar-2016
Según la tradición popular, recibe este nombre por haberse encontrado en el lugar algunos gánigos, la alfarería más característica de los aborígenes grancanarios. En la antigüedad, la botija era un recipiente de barro cocido en forma de cono invertido de vara y media de altura y media vara de diámetro en su mayor anchura. Ahora, según el DRAE, la botija es una «vasija de barro mediana, redonda y de cuello corto y estrecho». Cualquiera de ambas puede asemejarse a lo que se entiende por un "gánigo" aborigen, salvando su específico diseño.

Yacimiento de Botija (Patrimonio Gran Canaria)

Jarra o jarrón encontrada
en el túmulo del Agujero

(Museo Canario)
Posiblemente es la visión de los conquistadores castellanos sobre el costumbrismo de los aborígenes canarios. Y así llamaban "palomar" a las aldeas troglodiatas formadas por casas cueva, "caserones" a las casas circulares construidas con grandes piedras y "botija" a los distintos útiles alfareros que fabricaban para sus usos domésticos los canarios.

En concreto el llano se corresponde con el emplazamiento de un poblado aborigen, bastante bien conservado en el arranque de sus muros, a la orilla del mar y en las inmediaciones del Puerto de Sardina y del Juncal. Se trata de un eslabón de la cadena de asentamientos ribereños que se inician en el sector de La Guancha-El Agujero y acaban en el sitio real de Guayedra. Posiblemente el topónimo surgiera por el antiguo descubrimiento en este lugar de gánigos de barro.

Olla encontrada en Gáldar
(Museo Canario)
En las colecciones del MUSEO CANARIO, encontramos dos cerámicas procedentes de Gáldar que podrían aproximarse a lo encontrado en este lugar, si bien la primera es la más parecida a una “botija”.

La primera es una “Jarra o jarrón”, encontrada en el Túmulo del Agujero y fue recibida en el Museo en marzo de 1934, registro de inventario nº 319, de dimensiones 21,1 cm. de altura un diámetro máximo de 19,3 cm., es descrita como «Forma compuesta (tendencia ovoide más hiperbólica) con aplicaciones de dos asas en vertical con pitorros. Presenta como técnicas de acabado y decorativas: alisado tosco para el interior y bruñido para el exterior. Destaca la pintura roja que cubre casi toda la superficie exterior de la pieza y el labio, y que deja en reserva las asas, líneas verticales, círculos y triángulos para ser rellenados con posterioridad con pintura negra. Ésta se emplea también para realizar pequeñas líneas paralelas que bordean la boca y los triángulos invertidos superiores que acogen triángulos en su interior.», para su uso como Recipiente funerario de función imprecisa. Destaca la tosquedad del acabado de la superficie interior frente a la calidad de la exterior.


Tinaja encontrada en Mogán
(Museo Canario)
La segunda es una “Olla”, no especifica el lugar de Gáldar donde se encontró y fue recibida en el Museo con anterioridad a 1938, registro de inventario nº 328, de dimensiones 16,8 cm. de altura un diámetro máximo de 25,2 cm., es descrita como «Forma compuesta (tendencia ovoide más tendencia hiperbólica) con aplicaciones de dos asas en vertical. Presenta como técnicas de acabado: alisado para el interior y alisado tosco para el exterior. Destaca la fragilidad de su base, sometida a la exposición del fuego», para su uso como Recipiente doméstico destinado a la preparación de alimentos mediante la aplicación de calor.

Pero también se inventaría en el MUSEO CANARIO, una “tinaja” encontrada en Mogán en marzo de 1886, en una expedición  en la que participaron Gregorio Chil y Naranjo, y, Víctor Grau-Bassas y Mas.  La “tinaja”, registro de inventario nº 413, de dimensiones 48,8 cm. de altura un diámetro máximo de 35,8  cm., por tamaño y diseño mucho más próxima a un antigua “botija” que era utilizada para el transporte por mar de vinagre, aceite, manteca y otros.


Cuevas (Patrinet)
Es descrita como «Forma compuesta (tendencia ovoide más tendencia hiperbólica) con aplicaciones de cinco asas en vertical. Presenta como técnicas de acabado: alisado para el interior y exterior. La degradación de la superficie interior de la pieza limita calibrar el tipo de alisado», para su uso como Recipiente doméstico destinado al almacenaje de alimentos. El asa aplicada en el arranque del cuerpo, y alineada con una de las cuatro asas localizadas en el cuerpo, permitiría la inclinación de la pieza una vez fuera elevada y fijada, por ejemplo, mediante cuerdas torcidas.


Panorámica (fotosaereasdecanarias-com)
El yacimiento de los Llanos de Botija está integrado por diversas construcciones de piedra seca, tanto de planta cuadrangular como cruciforme, cuyos muros aún conservan una parte significativa de su altura originaria. Se han identificado en este lugar un mínimo de cuatro construcciones de carácter doméstico y otra a la que se le ha asignado, por comparación tipológica, la funcionalidad de tagoror o lugar de reunión.

Vista de 1978 (Jaime O'Shanahan - MDC)
Existe, del mismo modo, un muro de grandes piedras que, partiendo de una de las casas, se prolonga hasta el barranquillo cercano. Como en otros casos, a los ambientes domésticos se asocian estructuras funerarias. En el próximo barranquillo Juan Delgado (donde se encuentra un depuradora), un antiguo horno de cal comparte el espacio con un conchero datado de la época prehispánica.


Horno de cal (Fedac)
Con criterios más técnicos, la Carta Arqueológica destaca en el lugar estructuras arquitecturales de piedra seca, de una longitud de 10,12 m., ancho de 9,35; la pared de 1,20 a 3 m. de anchura, con una altura de 0,40 a 1,20 m. Señalar también las observaciones que se realizan, por lo de interés que puedan acercarnos al origen del topónimo: «Restos de casas, de amplias dimensiones, con un cuerpo cruciforme y otro cuadrangular anexo. Un solo acceso, orientado al Norte. En los alrededores, vestigios tumulares y de cistas funerarias» (MARTIN DE GUZMÁN, C.: Las culturas prehistóricas de Gran Canaria, Madrid, 1984).

Existen otros topónimos similares y próximos entre sí, como Lomo de Botija y Solana de Botija, situados muy cerca de Cueva Blanca y Las Breñas, en Valsequillo, que pudieran tener su mismo origen, más aún cuando muy cerca hay un lugar llamado Los Palomares, topónimo muy al uso de los conquistadores para identificar los poblamientos aborígenes en casas-cueva. No obstante, puede guardar relación con el lugar de procedencia de sus primeros ocupantes, razones por las cuales lo desarrollamos en entrada distinta a este Blog. También está el Morro de Botija en Mogán, muy cerca de la Presa de Soria.


Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

BODEGUILLA, LA (SAN MATEO)

El topónimo no ofrece duda, pues hace mención a la existencia en dicho pago de una bodeguilla o bodega pequeña, que se refiere al recinto o lugar donde se guarda y cría el vino para su maduración en condiciones especiales de frescor.

Panorámica (Aider Gran Canaria)
Hay que deducir, por tanto, que el topónimo es anterior al siglo XVIIII y su amplitud va más allá del asentamiento poblacional al que se accede por la carretera GC-153 que nace en el nuevo casco urbano, vía conocida también como camino Acequia Marrero, por el topónimo lo es también a todo su entorno, como barranco, llano y montaña, frente al Lomo de Los Silos.

Horno de pan (Patrinet)
La alineación de las construciones en las márgenes del camino ascendente a la montaña, divisoria entre dos barrancos, sugiere que las rampas de la misma fueron siglos atrás tierras dedicadas al cultivo de la vid, de donde extraían buenos vinos eran madurados en la bodeguilla del lugar, posiblemente en cuevas.

Hoy todo el territorio es un paisaje eminentemente agrícola, con alguna vegetación arbustiva y arbórea propia de un espacio intervenido por la mano del hombre que las plantaba para su  aprovechamiento con castaños, higueras y almendreros.
Vinagreras (floradecanarias-com)
Próximo a los cauces del barranco se encuentran los cañaverales, y en todo el suelo de cadenas para el cultivo abandonadas dominan las vinagreras (Rumex lunaria) y la tabaiba amarga (Euphorbia obtusifolia).
Cuevas (Patrinet)
Para situar su antigüedad nos basamos en documentos, como el testamento del Licenciado y Presbítero Blas Marrero Betancort de 16 de enero de 1751, en el que dice ser propietario de treinta fanegas de «Tierras en la Montaña y Llano de la Bodeguilla» y cinco fanegas de una «Suerte de tierra en el Cercado de Cristo Suárez, junto a la Bodeguilla», ambos adquiridos por compra.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)


martes, 17 de abril de 2012

BLANCO, LOMO (MOYA)

Una vez más, se trata de un topónimo que responde al color del sustrato con gran contenido de cales que compone el territorio de este barrio, que es nombrado ya en el s. XVII.

En determinadas ocasiones se lo menciona con la contracción del primer vocablo «Lo Blanco», nombre que recibe el barranco a su paso por el barrio. El asentamiento se ha realizado linealmente a lo largo de todo el lomo, de donde recibe el nombre genérico.
Las Canales (Fedac)
En el lugar, en la margen izquierda del barranco de Azuaje, en la cornisa rocosa que está debajo del barrio, existe un yacimiento arqueológico consistente en un grupo de cuevas, tanto naturales como artificiales, que funcionarían como recinto habitacional y también como necrópolis.
También se encuentra en este barrio un singular bien de ingeniería hidráulica como lo es el acueducto de Las Canales, construido con piedra y cal los muros laterales con sus cuatro pilares, y la particularidad que el canal del agua está construido con madera de palma.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)


BETANCOR, LOMO (SANTA MARÍA DE GUÍA)

Caserío situado junto a la carretera de San Juan a Montaña Alta (GC-070), entre Santa Inés y Tres Cruces.Las primeras referencia documentales del lugar las tenemos de una petición de tierras que hace el 5 de mayo de 1542 Arriete de Betancor al Consejo General donde dice:

« ...como yo e mis hermanos tenemos çiertas tierras en este termino de Galdar donde dizen el Palmitar Viejo las quales nos quedaron de nuestro padre que aya gloria el qual desmonto parte dellas e nosotros hemos hecho otra parte e agora andandolas desmontando Alonso de Soria nos ha perturbado sin razson ninguna por que estan fuera de los mojones de la montaña y de desmontallas yo reçibiria mucho provecho por que son buenas para pan y la montaña reçibiria beneficio porque siendo tierras labradas alrrededor los fuegos que se sueltan no podrian llegar a ella por que si el año pasado estuvieran linpias no se quemaran parte de la montaña como se quemo que por ellas entro el fuego en ella...» RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

La petición nos dice primero que el padre de Arriete de Betancor había recibido tierras en el lugar, y después de mencionar al alguacil de Gáldar Alonso de Soria que vigila las usurpaciones de la montaña, nos narra las astucias de prender fuego en el bosque para luego roturar o de como justificar que la roturación de tierras constituye un corta-fuegos para el bosque.

Estanque del s. XIX (Fedac)
Después tenemos el vínculo de Ana Lorenzo Betancor, de quien desconocemos su grado de parentesco con Arriete de Betancor, tenía propiedades en el Lomo del Ingenio Blanco, relieve geográfico que tiene su continuidad ascendente hacia el sur en este Lomo Betancor, de donde podría concluirse que estas tierras también pertenecieron al mismo vínculo, prevaleciendo en su parte el topónimo del Ingenio Blanco, por corresponder con el lugar donde tuvieron el ingenio azucarero los Riverol, una de las familias de mayor renombre en Guía en el siglo XV, e imponiéndose el antro-topónimo en este lugar con posterioridad.
Este topónimo aparece documentado en el siglo XVIII en una expresión femenina que permite saber con cierta seguridad que el antropónimo de la propiedad de las tierras, si no correspondía a la mencionada Ana Lorenzo Betancurt, sí correspondería a una mujer. En escritura de 25 de enero de 1753, Jacob Zaz y Jerónima de Aguilar decían ser titulares de cuatro fanegas y seis celemines de «Suerte de tierra en el Lomo de la Betancora».

En otros documentos aparece con una denominación más generalista, aunque se desconoce de cuándo datan, al referirse a José Rodríguez Castrillo, Alférez de Guía, quien dice ser propietario de cinco fanegas y siete celemines de una «Suerte de tierra de “secano” en el Lomo de Betancort». Se sabe que el Alférez fue un mediano propietario, rematador de rentas eclesiásticas, en el s. XVII.

Localización ((Espacios Naturales Gran Canaria)

lunes, 16 de abril de 2012

BESUDO, PUNTA DE MORRO (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Pasada la zona acantilada que hay en la costa de San Bartolomé de Tirajana, después de la playa de San Agustín en dirección Norte, se encuentra la playa de Morro Besudo, de ciento setenta metros de largo y treinta y cinco de ancho medio.


El Besudo en 1965 (Nieves Sánchez Montero Fedac)
Es una playa muy frecuentada para las dimensiones que tiene y muy apreciada por los pescadores de caña. De fina arena negra, soporta un oleaje moderado.Para acceder a ella hay que bajar por un paseo de escalinatas desde el acantilado formado por el Morro.
Detalle ampliado fotografía anterior
Algunas fuentes sugieren que este morro toma su nombre de la forma que dibuja a la altura del nivel del mar, sugiriendo una boca con dos grandes labios, si se contempla a cierta distancia la parte donde interrumpe la pequeña playa y baten las olas.

Así se aprecia en el detalle de las fotos antiguas, pues las más actuales han quedado algo desvirtuadas por el impacto antrópico. En sentido figurado, en el habla canaria, al labio se lo llama «beso». La RAE dice «Bezudo (de bezo).- Dicho de una persona: De labios gruesos y pronunciados».

Otras fuentes de forma algo idílica sugieren que el nombre le viene que al ser contemplado desde el aire y en toda su extensión, se dibuja la forma de un labio por las dos pequeñas cuencas o cañadas a ambos lados del mismo: la del barranco del Agua y la de su propio nombre. Se comprenderá que parece obedecer más a la contemplación de un piloto deportivo del Aeroclub, que a la propia realidad.
Otra vista del morro (rosagrancan-blogspot)
Dado que hay referencias históricas del topónimo anteriores al siglo XX, parece más apropiada la primera de las hipótesis, ya que la cartografía aérea es posterior y que su aspecto en siglos anteriores, cuando el morro carecía de toda construcción, acentuaba aún más su forma identificativa.
Vista aérea (Fotos Antiguas de Canarias)
Entre la Punta de Tarajalillo al Noreste y la Punta de Morro Besudo al Suroeste, que algunas fuentes también llaman Besugo entendida como corrupción, se forma una bahía con las playas de Tarajalillo, del Águila y Morro Besugo, solo citadas por Antonio Riviere en Descripción Geográfica de las Islas Canarias (1740-1743), quien resalta el buen fondo y la presencia de agua en Tarajalillo, junto a las posibilidades de fondeo en las Playas de Morro Besugo y Pozo Lentisco, esta última posiblemente el actual Pozo Izquierdo.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

BERRIEL, BARRANCO Y CASERÍO DEL (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

El antro-topónimo se corresponde con un apellido francés cuya primera aparición en Canarias data de cuando el día primero de mayo de 1402 Jean de Béthencourt y Gadifer de La Salle salieron de La Rochelle a conquistar las Canarias. Venía como cronista de la expedición de conquista el clérigo o capellán Jean Le Verrier, cuyos manuscritos originales fueron publicados en Le Canarien y que luego sería el cura de la ermita de Santa María de Betancuria, la primera población de Fuerteventura. Fue nombrado en 1419 administrador apostólico del Obispado de Rubicón en la isla de Lanzarote y luego, en 1421, promovido a obispo.

Cueva refugio (Fedac)
Como es improbable por su condición que tuviera sucesión al menos legalmente, aparece nuevamente el apellido en la segunda expedición de Jean de Béthencourt, que partió de Honfleur el día 6 de mayo de 1405. Entre sus hombres de armas venía Jean Le Verrier, que probablemente era pariente del anterior.

Las noticias que se tienen del castellanizado Jean Le Verrier nos dicen que «Juan Berriel, Castellanización del apellido francés Le Verrier o Verret. Jinete de la compañía de Castillo. Viana, Poema ..., Canto XI. Natural de Lanzarote. Pudo ser conquistador de Gran Canaria, donde se asentó con su familia en tanto duró la enemistad con los Herrera-Peraza. Luego debió compartir su vecindad entre Lanzarote y Gran Canaria. Acabó siendo vecino y escribano público de la villa de Agüimes en Gran Canaria.


El barranco (alvarobruquetas-blogspot)
Tampoco consta su condición de conquistador de Tenerife, mas sí la de ser de las islas. Casado primero con una Mirabal y luego con Lucía de Morales, luego viuda de Antón de Arce. Hijos: l. María Berriel, c. con Juan Delgado. II. Juan Berriel Mirabal, c. con Menda de Ribera. III. Francisca Mirabal, c. con Gonzalo Esteban. IV. Lucía Berriel, c. con Jerónimo Fernández, uno de los repobladores-fundadores de Taganana» (CEBRIÁN LATASA, J.A.; Diccionario biográfico de Conquistadores de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 2003).

Cuarto de aperos y majanos (Fedac)
En varios repartimientos de tierras en Agüimes de la primera mitad del siglo XVI se citan las «higueras de Juan Berriel» que crearon el topónimo de la montaña y degollada de Berriel, junto al barranco del Toscón al noroeste de Los Corralillos, de donde cabe deducir que resultó beneficiado con tierras en los primeros repartimientos, pudiendo tratarse del antes mencionado Juan Le Verrier, o de su hijo Juan Berriel Mirabal, dado que los primeros repartimientos que se conocen son de 1485.

Erosión natural (alvarobruquetas-blogspot)
En el mapa de la isla de Gran Canaria realizado por Manuel Pérez y Rodríguez en 1896, destinado especialmente a las escuelas, menciona el topónimo como Bco. Birriel, que por corrupción terminaría por conocerse como barranco Berriel.

Este barranco es una de las rutas clásicas del senderismo por el Sur de la isla, ruta que lleva también  hasta el Barranco Hondo y al Arco de Coronadero. Estos parajes son de una naturaleza indescriptible formada por la erosión del viento y del agua, pues en los años de lluvia se forman los conocidos como pilancones o charcos de aguas limpias entre los huecos de piedra de singular belleza y apetecibles para el baño después de la larga caminata por un paraje bastante abrupto.

Pilancones en años de lluvias (Fuensi)
Atraviesa por el poniente los Montes de Amurga y, junto a la desembocadura del barranco, se encuentra un aeródromo. Aguas arriba se construyó una presa que recoge el agua procedente del Barranco Hondo, al Este, a través de una galería construida.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)