viernes, 6 de abril de 2012

ANTÓN, SAN (FIRGAS)

Topónimo correspondiente a un pequeño caserío situado en la margen del barranco de Las Madres y en torno a un camino vecinal, que une la carretera de Firgas a Valleseco por las Madres (GC-305) con la carretera de El Zumacal a Carpinteras (GC-307), ocupando la loma alta.Sin que hubiere desaparecido totalmente, en la antigüedad era así llamado san Antonio Abad, el conocido como santo ermitaño.

El nombre de este lugar debe de guardar relación con Antón de Zerpa Padilla, conquistador, regidor y escribano de Indias, que tuvo concesión por los repartimientos de 1535 en Valleseco, y aparece como propietario colindante con una concesión de tierras realizada por el Cabildo el 17 de diciembre de 1535, por cincuenta fanegas que había pedido en Valleseco el labrador Alonso de Medina.

Panorámica (Patrimonio Gran Canaria)
Debe tenerse en cuenta que los linderos entre ambos municipios son muy próximos, y que Antón de Zerpa Padilla aparece en 1614 como padrino bautismal en Arucas, jurisdicción a la que pertenecía este lugar en aquellos tiempos. Además, que las tierras que se entregan a Alonso de Medina están también colindantes con las de Sebastián Crespo, y que la data a la Virgen en el barranco de su nombre, nombre que recibe aguas arriba el barranco de Las Madres, aguas abajo barranco de Guadalupe, fue concedida en 1767 cuando el bosque o selva de Doramas era de propiedad pública y de realengo.

Con posterioridad se tienen noticias del lugar, a mediados del s. XVIII, por la ocupación clandestina de tierras concejiles que en esos tiempos formaban parte de la selva de Doramas. Según la fuente consultada (SUÁREZ GRIMÓN, VJ.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de Gran Canaria, 1987), el 22 de abril de 1754, Francisco José de Carvajal manifestó al Cabildo ser poseedor de un cortijo en Firgas, contiguo a Doramas, en el que por no tener casa «… experimentaba grabes perjuicios por los ganados que se le yntroducían, los sesarían teniéndola y avitando allí gente que la cuidase, además de las utilidades que se le seguirían de tener en que guardar sus frutos…» y alegaba que se le concedió «… por estar mandado se den dichos sitios para poblaciones y fábricas de edificios…».

Lavadero (Fedac)
Según dice, una vez señalado el sitio, se siguieron autos sobre posible usurpación por parte de Carvajal, y entre este y algunos vecinos de Firgas «… sobre la posesión de pastar los ganados en la Montaña de Oramas donde disen los garañones, pasto común…». En el deslinde hecho en 1764 por el Corregidor Santa y Ariza, quedó acreditado que Francisco José de Carvajal había usurpado a la Montaña cuatro fanegas de tierra en la llamada Huerta de Matos y San Antón. Los vecinos de Firgas que dieron su poder fueron: Miguel y Pedro Acosta, Juan Domínguez, Antonio Ventura, Miguel y Martín de Montesdeoca, Domingo Ponce, Francisco Rodríguez, Manuel y Juan Domínguez, Juan de León e Ignacio Martín.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

ANTÍGAFO, ROQUE (AGAETE)

Actualización: 2013/04/11

Nombre con que el que se conoce el roque que domina el Puerto de Las Nieves, de escarpadas laderas. Es una zona catalogada como de alto interés arqueológico, donde en 2009 la escorrentía del agua de lluvia dejó al descubierto tres enterramientos de época prehispánica. Los restos corresponden a un individuo adulto, probablemente un varón, pendiente de determinar si se trata de una inhumación aislada o si, por el contrario, es parte de una nueva necrópolis prehispánica.

Restos encontrados en 2009 (Cabildo Insular GC)

El Roque forma parte de las zonas catalogadas por la Carta Arqueológica del Municipio de Agaete, por lo que este hallazgo viene a completar la información de una de las zonas con mayor potencialidad del norte de la Isla, habiendo quedado al descubierto en enero del 2009, debido a las intensas lluvias, distintos restos en sus inmediaciones.

En cuanto al origen del topónimo ha sido considerado como aborígen, sustentándose tal calificación en las manifestaciones realizadas para el deslinde de las tierras de Guayedra  cuando Miguel de Trexo comparece en la villa de Gáldar ante el escribano público Alonso de Herrera, el 11 de octubre de 1512, exponiendo que después del nombramiento de los deslindadores  « Michel, e Juan Benitez é Salbador amosonadores é deslindadores» realizados por el gobernador Lope de Sosa  el 28 de septiembre de dicho año, comparecieron con el mencionado escribano jurando:

«... que era la linde con mojones antiguos del Valle de Guajayeda en el termino redondo que Dn. Fernando Guadarteme é su yerno el dicho Miguel de Trexo tenia é poseia antiguamente que le fue dado desde el lomo que al presente estabamos é teniendo los pies que habia nombre antigafo, en lengua de los antiguos Canarios las aguas por el otro cabo del dicho Valle por un lomo que está y sale facia Tamaba el lomo arriba aguas vertientes al dicho Valle de Gujayeda ...» (MARTÍN DE GUZMÁN, C.: "Las fuentes etnohistóricas y su relación con el entorno arqueológico del Valle de Guayedra y Torre de Agaete", Anuario de Estudios Atlánticos, 232, 1977).

Tríptico (Patrimonio Gran Canaria)

Este curioso topónimo cuyo vocablo no está catalogado como aborigen, pudiera tener su origen en el antiguo castellano. La información dada por Miguel de Trexo y Carvajal, contiene pequeños errores en cuanto a la correcta dicción de topónimos aborígenes que menciona, y el único que se escribe tal cual ha llegado a nuestros días es Antígafo, también uno de los dos que dice ser «en lengua de los antiguos Canarios», aclaración que no se hace para otros topónimos aborígenes que se mencionan de distintas maneras, de donde puede inferirse que al escribano le asaltaba la duda en cuanto a que Antígafo fuera una voz aborigen, duda que subsiste para los filólogos al no incluirlo como tal.

El extremeño capitán Miguel de Trexo que participó en la conquista de Tenerife, estando por tanto fuera de Gran Canaria, se casó con Margarita Fernández Guadnarteme, hija de Fernando Guadnarteme fallecido en La Laguna en 1496, y hace estas manifestaciones en 1512 con el fin primordial de resolver los deslindes de la data obtenida por su suegro que no había testado.

Es conocido que Alonso de Lugo vendió su hacienda e ingenio azucarero en Agaete a Francisco Palomar (o Palomares) el 19 de agosto de 1494, ante el escribano Gonzalo de Burgos, traspaso confirmado por los Reyes Católicos por cédula expedida en Tortosa el 28 de febrero de 1496, propiedades que estaban gravadas con una deuda con los Riverol, que más tarde pasaría al conquistador Antón Cerezo El Viejo, hermanastro de Francisco Palomar, si bien se cuestiona si dicha venta pudo ser ficticia por el impago continuado de las deudas del Adelantado para financiar la conquista de Tenerife.


Detallle de San Antonio Abad

Con anterioridad a la presencia en el lugar de Antón Cerezo El Viejo, no es conocido el topónimo del roque Antígafo y así lo manifiesta el desaparecido Celso Martín de Guzmán:

« ... Los primeros contactos con la zona se efectúan a los pocos meses del desembarco de Vera en Gran Canaria. Si seguimos a Valera, tiene lugar en los primeros días de diciembre de 1480 "e fué a ver un lugar que dizen el Gayerte, donde fasta entonces ningund christiano avia llegado; y entroles por fuerza un gran risco que los canarios tenían, e peleó con ellos, e fueron ende muertos veynte e dos cavalleros e los suyos fueron algunos feridos" ». Añade el autor e investigador la nota al pie 26 que dice: «El "gran risco" que menciona Valera no es otro que Antigafo, autentica fortaleza natural a la entrada del puerto de Agaete».

Es más clara aún otra transcripción del deslinde que dice: «El deslinde es como sigue: "Desde el Lomo que al presente estábamos e teníamos los pies, que havía (por) nombre Antigafo, en lengua de los antiguos canarios les Aguañe, por el otro cabo del dicho valle de Guadayeda...» (SUÁREZ GRIMÓN, V.: "La hacienda de Guayedra y el Heredamiento de Agaete ante la ocupación de realengos", Revista de Historia, nº 173, 1983).

Si no es un topónimo aborigen, pues como se dice le llamaban "Aguañe" y pudiera tener su origen como decíamos en el antiguo castellano. Antígafo puede ser una palabra compuesta, muy al uso de la época, formada por el morfema anti: prefijo griego "Contra"; y el lexema gafo: Que tiene encorvados y sin movimiento los dedos de manos y pies. Dice el filólogo Joan Coromines que el nombre Gafo  en el siglo XIII se daba a los leprosos por la forma encorvada de sus extremidades.

La relación es mayor aún cuando contemplamos el tríptico de Las Nieves. En la tabla de la izquierda del tríptico flamenco obra de Joos van Cleve (1490-1540), conocido como el retablo de Antón Cerezo conquistador con propiedades en el lugar, se representa a San Antonio Abad, el santo ermitaño, en un óleo sobre tabla de 117 x 54 cms., fechado entre 1535 y 1537. El anciano cubierto con una capa talar y una gran capa negra con capucha camina descalzo por un frondoso paraje en unión de su inseparable cerdo con una campanilla, portando una larga y fina vara con una cruz en tau.

El fondo de la escena reproduce un paisaje montañoso en una ribera, con una ciudad portuaria en cuya costa hay varias embarcaciones. En los riscos del fondo se puede llegar a ver un roque y, en segundo plano, parece asomar y dibujarse el desaparecido "Dedo de Dios". San Antonio Abad alcanzó en la antigüedad extraordinaria popularidad por su fama como santo curador del llamado fuego de San Antón o mal de los ardientes (erisipela gangrenosa), la lepra y la sífilis, además de la peste, el lumbago y enfermedades de la piel.

La elección del conquistador Antón Cerezo del santo ermitaño, curador de la lepra entre otras, no lo es sólo porque sea de su onomástica, puede tener total relación con el nombre dado al roque de Antigafo, que pudiera así ser llamado (contra la lepra) en los primeros años de la conquista en que la enfermedad castigaba mucho a la población.

Las Nieves y el Roque Antígafo (Cristóbal García)

En el año 1481, en plena conquista de Gran Canaria, Pedro de Vera edifica la torre o fuerte de Agaete a la orilla del mar y nombra alcalde de la fortaleza a Alonso Fernández de Lugo. Éste encontró la imagen de la Virgen de las Nieves en la orilla del mar, entre piedras, que en 1493 traslada consigo a isla de La Palma.

Debido a la prosperidad del comercio azucarero, el genovés Antón Cerezo y su mujer Sancha Díaz de Zurita hicieron traer un Tríptico de Flandes con la devoción a la Virgen de las Nieves, tríptico de gran valor artístico, que hoy se venera en la ermita que lleva su mismo nombre. Como prueba de que la devoción continuaba, a pesar de la ausencia de la imagen, en el año 1532 Antón Cerezo firma con los Mercedarios la escritura correspondiente a la fundación de un monasterio de dicha orden en Agaete. En ella nos dice: «Primeramente, que nos vos damos para hacer y fabricar el dicho monasterio de dicha iglesia y capilla de Nuestra Señora de las Nieves, con sus puertas, herraduras y llaves». Dicho propósito no pudo realizarse por Antón Cerezo, en el que su hijo Francisco Palomar continuo la labor ya instaurada y se convirtió en el fundador de la ermita.

En el siglo XVI las pinturas realizadas por encargos tenían un sentido iconográfico (estudio descriptivo de los temas, los signos y las imágenes de las artes figurativas) representando en ellas como en este caso, el recuerdo a la virgen que fue llevada a La Palma, los santos onomásticos de padre e hijo (Antón y Francisco) y en medallones recortados, en uno el retrato del padre con su hijo, y en el otro, su mujer Sancha Diaz.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

jueves, 5 de abril de 2012

ANGOSTURA, LA (SANTA BRÍGIDA)

El topónimo es considerado un arcaísmo castellano y hace referencia al angosto, estrecho o reducido valle donde se asienta el poblamiento, que contrasta con el amplio lecho del barranco del mismo nombre, que aguas abajo recibirá el nombre de barranco de Guiniguada, que en los primeros tiempos llevaba abundante agua. Fue precisamente el gran aporte de caudales de agua que agrandó su cauce lo que convirtió en angosta su ribera de poniente dnde se produjeron los asentamientos prehistóricos e históricos.

 El barranco de La Angostura aguas arriba cambia su nombre adoptando el de barranco Corralete después de recibir un tributario por su izquierda, el barranco Piquillos. Su cabecera, un abanico de barranquillos, se establece en plena cumbre. El barranco de Ariña es uno de los más elevados.


Cuevas de La Angostura (Patrinet)
En las cercanías de La Angostura se halla el conjunto arqueológico del Tejar. Recibe su nombre de un antiguo horno de tejas existente desde el s. XVI. En él se pueden apreciar los restos de un muro de piedra seca que sugieren la existencia de una casa aborigen o la formación de un túmulo funerario. Asimismo, se han hallado piezas de cerámica, vasijas o tallas, y curiosas pintaderas.

Pasando el puente de La Angostura en dirección Santa Brígida por Las Meleguinas, se localiza un gran poblado de cuevas artificiales conocido como Cuevas de la Angostura. Se trata de un conjunto de cuevas artificiales dispuestas en diversos andenes comunicados entre sí por medio de pasos y escalones que, mayoritariamente, han sido labrados en el afloramiento tobáceo que sirve de soporte natural a todo el conjunto. Las cavidades presentan dimensiones y plantas diferentes.

Lagar y bodega (Patrinet)
Un porcentaje elevado de ellas se compone de una planta central a la que se adosan dos o tres estancias aledañas. A ellas ha de sumarse la presencia de alacenas o repisas excavadas en las paredes de las oquedades.Otro de los aspectos significativos que pueden observarse en las Cuevas de la Angostura es la presencia de cazoletas de desiguales tamaños en el suelo.

Una de las explicaciones más razonables que justifican la presencia de este tipo de evidencias es su utilización como soporte para postes que servirían para la sujeción de estructuras ligeras que compartimentarían el espacio útil de la cavidad. Incluso se ha llegado a señalar que su irregular distribución por el espacio sería un indicio evidente de los cambios que podrían darse en este tipo de habilitaciones a lo largo del tiempo en el que fueron utilizadas las oquedades. Algunas de estas cuevas presentan, además, silos en su interior, con lo que se atestigua una vez más la presencia de áreas de almacenamiento doméstico dentro de los espacios habitacionales.

Molino del Guiniguada (Patrinet)
Tras la Conquista, el bachiller Cristóbal de la Coba, uno de los privilegiados propietarios del agua de Satautejo (Santa Brígida), puso en práctica toda su sabiduría hídrica para asegurar sus cosechas de cañas de azúcar, que poblaban en 1519 La Angostura, cultivadas con esfuerzo por su cañaverero Gonzalo de Ocaña y los esclavos a su servicio. Allí, en la ribera del Guiniguada, emplazó poco después un ingenio para moler la caña y refinar el azúcar. Este molino fue importante y se encontraba en el camino que comunicaba con la Ciudad.

Puente (Patrinet)
Así se menciona en las Ordenanzas del Concejo de 1531 cuando regula sobre «la guarda de las sementeras y vegas sembradas», concretamente sobre el deambular con puercos por los caminos, donde dice:
«Otrosy que los puercos no puedan andar en todo lo defendido de estos mojones que aquí yrán declarados los quales vayan el primero desde una albarrada vieja que está encima de la Vegueta que dizen de Porras que Iinda con tierras de Castillo y de ay atravesar el barranco del agua a dar al lomo de las tierras de Caçorla y todo el lomo baxo del Gamonal a dar a unas cuevas de ganado de la de Juan de Sanlúcar e de ay el lomo abaxo a dar a los sylos al Lentiscal y de ay el camino que va a dar al yngenio del licenciado de la Coba y de ay derecho al camyno que ba desta cibdad al puerto de las Galgas…».

El aprovechamiento agrícola e hidráulico ha sido una constante a lo largo de su historia encontrándose muchos vestigios etnográficos en un lugar cuya imagen más características es el puente sobre el barranco, allí donde cambia este de nombre.


Cantonera (Patrinet)
El presbítero Juan Gregorio Bravo Laguna, en su testamento de 12 de enero de 1757, decía ser propietario de 20 fanegas en el cortijo de tierra labradía y «arrifes» denominado «Las Vizcaínas» en La Angostura; y el Deán y Canónigo de la Catedral, Manuel Massieu Monteverde, en el suyo de 29 de septiembre de 1765, decía tener una hacienda de 30 fanegas de tierra labradía y «arrifes» con sus cercas, árboles, parras, casa y lagar en La Angostura, con el agua que le corresponde de la fuente de Bribiesca, de lo que podría concluirse que entre los dos ocupaban la mayor parte de las tierras de cultivo del lugar. La antigua fuente Bribiesca que regaba La Angostura fue propiedad de Luis Briviesca, hijo del mayordomo de la iglesia de Santa Brígida, Juan Francés, casado con Bárvola González. Eran propietarios, además, de un horno de pan en el cauce del barranco en el s. XVI.

Localización (IDEE Instituto Geográfico Nacional)

ANDRÉS, SAN (ARUCAS)

Parte de los ricos terrenos de Bañaderos y San Andrés fueron entregados en los repartimientos por derechos de conquista al Regidor Bartolomé Páez, quien pronto los cubrió de plantaciones de caña de azúcar y, supuestamente, erigió la ermita de San Andrés en la Costa de Lairaga junto a la desembocadura del Barranco de Aumastel,enla actualidad de Azuaje, frontera natural elegida para los repartimientos entre la zona de la Ciudad y la zona Norte de la isla.


Panorámica (arucasblog-blogspot-com)
El mayorazgo de Jerónimo Pineda, fundado tempranamente el 3 de mayo de 1543, relacionado con la familia de Fernando Guanarteme que tuvo cuatro agregaciones de bienes durante el s. XVIII, tenía en este lugar 12 fanegas en una «Hacienda de tierra labradía y “arrifes” con parras, casas de alto y bajo con alpende y pajar, y 28 días y sus noches de agua en la Costa de San Andrés».

El caserío se encontraba junto al camino real de la Ciudad a Gáldar, situación estratégica que favoreció, además de la presencia de un fielato para el control sanitario y de mercancías, que en el lugar existiera un Mesón en el s. XVII, similiar al que en Trasmontaña tenía el capitán Ponce de Godoy. El mesón, situado junto a la ermita del lugar, lo compró Antonio de Silva, a la vez que media fanega de tierra, al capitán Alonso de Vera Pacheco en 1643 por 24.000 maravedís a censo. En 1653 lo traspasa a Pablo García por 26.400 maravedís.


Iglesia (figliosacrocuore-blogspot)
En la segunda mitad del s. XIX, el pago demandó transformarse en parroquia, pero la oposición del pago de San Lorenzo, a pesar de la defensa realizada por el vecino Bernardino González Castellano, no fue suficiente, máxime cuando el presbítero exclaustrado Pedro Regalado Hernández, párroco de la Villa de Arucas, podría ver mermados sus ingresos.


Localización (IDEE Instituto Geográfico Nacional)