Topónimo
con el que se conoce el lugar situado en el Lomo
del Puerto, entre la Montaña del
Brezo y el casco urbano de Artenara. Se encuentra ubicado en la frontera
septentrional de la gran Caldera de Tejeda,
mirando frontalmente a la frontera meridional conformada por el complejo arqueológico del Roque Bentaiga.
Fotografía de las estructuras (Patrinet) |
Es
por ello que algunos filólogos sostienen que este topónimo de Los Cofritos es un diminutivo de cofre. Partiendo de esta hipótesis
podemos imaginar que cuando los conquistadores castellanos observaron estas
"estructuras megalíticas", bien fueran menhir o dolmen, que
pudieran estar asociados a túmulos u otro tipo de construcciones, así las
llamaron por su morfología poliédrica, más aún cuando en su primigenio estado
cerraban y custodiaban una cámara central o cista,
de donde surgiría la semejanza con un cofre
que contenía en su interior como tal algo de valor.
Dice la ficha arqueológica de
Patrinet que es una «estructura Megalítica de considerables
proporciones compuesta por un número indeterminado de monolitos poliédricos de basalto de distintos tamaños hincados
que formaban un recinto de forma indefinida. Este importante monumento se
encontraba situado en el Lomo del Puerto, entre la Montaña del Brezo y el
pueblo de Artenara, al borde del camino real que iba desde Artenara a Acusa y
La Aldea. El monumento era conocido como Los Cofritos.
Este monumento arqueológico fue destruido en la década de los 80 del
pasado siglo XX, al ser trasladados los monolitos más espectaculares a
distintos puntos del pueblo, para decorar plazas y caminos. En la actualidad en
el lugar donde estuvo el monumento solo quedan algunas piedras poliédricas
hincadas formando parte de una zona ajardinada ».
El
irreparable error histórico en los años 80 de trasladar a distintos lugares del
pueblo los llamados "monolitos", probablemente ha imposibilitado un
estudio más completo de estas construcciones que se asemejan a estructuras
megalíticas, definición que ha suscitado uno de los mayores debates en la arqueología
canaria.
Detalle de las estructuras (Patrinet) |
Una aproximación a este debate nos
la aporta el desaparecido profesor Celso Martín de Guzmán
(Las culturas prehistóricas de Gran Canaria, Madrid, 1984) en el capítulo titulado
"La impropiedad de aplicar a Gran
Canaria la clasificación megalítica", quien hace un recorrido por las distintas
teorías contrapuestas, manifestando en primer lugar:
« Ha sido un error de base -que arranca de Wolfel- filtrado en la bibliografía
y luego repetido en síntesis posteriores, interpretar la «cultura de los
túmulos» de Gran Canaria, como una provincia lejana del gran complejo
megalítico europeo que, en determinando momento, salta al litoral norteafricano
y logra una débil y esporádica difusión en el oeste mogrebí. A1 igual que lo
hiciera Camps para el Norte de Africa, creemos oportuno insistir en este
capítulo en la clasificación de Arnal, para el complejo megalítico, y ver,
inmediatamente, cuan distante queda de las construcciones canarias:
- Dólmenes con pasillo bajo túmulo redondo.
- Dólmenes simples bajo túmulos redondos.
- Galerías cubiertas bajo túmulo oval.
- Hipogeos o grutas artificiales».
Pasa después a
alinearse con otra teoría, de cuyo texto citado se ha realizado una rápida
traducción: «Con respecto a los
enterramientos en cistas, Camps hace la siguiente observación, que consideramos
válida para Gran Canaria: "Aparte de las tumbas megalíticas que son Colectivos,
debe ser un lugar para compartir dos cistas (o cajas) que, de acuerdo con la
definición contenida en la cúpula del Dr. Amal, son tumbas de inhumación o cremación
de un solo individuo. Como todos los dólmenes, las cistas a veces poseen un
montículo de dimensiones colosales, que parecen haber sido antes de los
dólmenes, pero reaparecen en la tardía Edad de Bronce" ».
Después
de citar las opiniones sostenidas en 1943 por el Profesor Santa-Olalla, ante
las incorrectas denominaciones dadas por Wölfel a las construcciones
prehispánicas canarias haciendo algunas precisiones, cita otras del Dr.
Almagro Basch, concluye Martín de Guzmán: «
De cualquier modo, lo que no queda justificado es el término megalítico para ninguna
de estas construcciones que si bien, en algunos casos pueden interpretarse como
paramegalíticas, no revisten las características y el volumen de las que, en las
culturas europeas, son conocidas e identificadas como tales».
Probablemente un estudio más profundo y detallado de
las estructuras encontradas en Los Cofritos,
en su situación y estado primigenio, si realmente son construcciones prehistóricas
hubieran aportado más luz al debate de los arqueólogos.
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
|