Mostrando entradas con la etiqueta Arucas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arucas. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de agosto de 2012

SANTIDAD (ARUCAS)

Actualización: 22-oct-2013 
Topónimo con el que se conoce un populo barrio situado en la prolongación hacia el sur del ascendente Lomo de Arucas, entre San Francisco Javier y Juan XXIII. Se accede a este lugar por la carretera Santidad-El Palmar (GC-303), municipalizada en el primer tramo, a cuyos márgenes ha crecido un asentamiento urbano que se inicia en la rotonda del Lomo de la carretera Tamaraceite-Arucas (GC-300).

Vista de Santidad (Eliú Pérez)
Este populoso barrio hasta finales del siglo XX estaba formado por dos núcleos Baja y Alta según se accede, que han quedado prácticamente unidos por el fuerte crecimiento del mismo.

Es un topónimo antiguo que hace referencia a la "Santidad de Los Canarios", clara alusión al lugar sagrado de aborígenes aruquenses, que se supone que aprovechaban los solapones y cuevas existentes en Santidad Alta y en San Francisco Javier, en la rampa del barranco de Lezcano o de Tenoya, donde desagua su tributario barranco del Pino donde se asienta el poblado de Guanchía en Teror.

Vista (Google earth)
Todas las fuertes rampas de estos barrancos cuentan con vestigios del asentamiento de los aborígenes canarios, como los mencionados Guanchía y Santidad Alta, las Cuevas y los Andenes en San Francisco Javier, y en la rampa del otro lado Las Guirreras en Las Mesas, para aguas abajo encontrar Las Cueveras de Montaña Blanca, además de un topónimo perdido de Los Palomares cerca de Doñana, y sin olvidar las menciones antiguas que se hacían de los Picachos de la Montaña de Riquiánez, de donde ha desaparecido cualquier remota posibilidad de investigación por el explanamiento del mismo para el centro de control de la Marina española allí construido.

Lo que si está bien documentado es que el topónimo ya era conocido a principios del siglo XVI, a escasos años de la Conquista de la isla, y aparece en la solicitud de tierras de que Juan de la Rosa hace el 11 de febrero de 1517 al Cabildo General cuando dice:

Yacimiento Hoya Olivares (Patrinet)
«...me agan merçed de un pedaço de tierras de granadillar que es en unas laderas que estan frontero de la Santidad que dizen en los lomos de Arucas por donde salen a la montaña de mi suegro Enrrique Yanez e de Lazaro Martin tienen por linderos tierras de Pedro de Lepe a la vanda de abaxo e a la vanda de arriba tierras de Diego de Troya que aya gloria puede aver veynte fanegas en senbradura poco mas o menos e no se an desmontado hasta oy por que son tierras baxas e yo quiero hedificar en ellas e desmontar pues en otro cabo no ay donde sembremos...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Algunos cronistas han mencionado también en los primeros años del mismo siglo la presencia en el lugar del propietario de estas tierras Antón Hernández de Santiago, poblador popularmente conocido como «Antón de la Santidad», por vivir en dicho agrupamiento poblacional y no como erróneamente se creyó por que se apellidara "Santidad".

En el lugar no se han encontrado vestigios de la antigua existencia de algún "almogaren" donde hacían sus cultos, si bien se conoce que muchos asentamientos castellanos se hicieron precisamente sobre los asentamientos aborígenes, dentro de las marcadas políticas de evangelización tendentes a la desaparición de viejas creencias.

Estanque (Fedac)
Otra opción es la documentada de las vestales, que se encontraban normalmente en cuevas: «En los testimonios de Sedeño aparecen descritas así: "Cuando tenían falta de agua para sus panes tenían personas recogidas y de buena vida que la pedían poniéndose en lugares altos que estaban señalados para ello y estas eran a manera de monjas". Más adelante, el mismo cronista, al referirse a estas mujeres virtuosas que pueden entrar en contacto con la divinidad, dice: "Otra casa está junto a ésta muy pintada y grande que servía de recogimiento de hijas de hombres principales y allí las doctrinaba una mujer anciana de buena vida..." » (MARTIN DE GUZMÁN, C.: Las culturas prehistóricas de Gran Canaria, Madrid, 1984).

No se agotan aquí las teorías sobre el origen del topónimo, pues tomando como referencias identitarias la Montaña de la Santidad en Telde, en zona eminentemente pastoril con existencia de "goros" y  los Corrales de la Santidad, cerca de la Mesa de Chira en San Bartolomé de Tirajana, se sostienen otras de interés sustentadas en los antiguos "goros" existentes en la montaña de Riquiánez.

«Cerca de dónde se emplaza el único goro o corral conservado existe el topónimo Las Gambuesas, que todavía incidiría, aún más, en constatar la presencia de una zona importante en la que se aglutinaban varias de estas estructuras de piedra seca destinadas a guardar el ganado. Creo que en este lugar de Las Gambuesas, al menos el que aparece señalado en la cartografía de Grafcan, no se han conservado dichas estructuras. Es probable que el topónimo se haya desplazado, aludiendo, tal vez, al lugar que hoy ocupa el único goro conservado.


Cantonera (Fedac)
Es probable que además de cumplir con una función lógicamente, ganadera, los corrales de los canarios pudieran relacionarse con la costumbre de juntar ganado en época de crisis alimentaria, que luego eran empleados para los rituales propiciatorios que ejecutaban los indígenas cuando había sequía, tal y como citan las fuentes etnohistóricas (balido de los bayfos separados de sus madres, etc.).

Mi abuelo, Manuel Jiménez Jiménez, natural de Santidad Alta, nacido en 1907 (falleció en 1992), me contaba a finales de los años 80, que todavía en los años 50 se guardaba ganado en este corral de Riquiánez, que él llegó a ver el ganado y conocía al pastor dueño del mismo. También me dijo que antiguamente llegaron a establecerse hasta 4 corrales» (JIMENEZ MEDINA, A.: El poblamiento prehispánico en Arucas: una propuesta de interpretación del uso, aprovechamiento y gestión del territorio, Facultad de Geografía e Historia, 2002, Inédito) .

El más claro testimonio del tiempo de la conquista lo tenemos de quien recibió tierras cercanas y que fue llamado como testigo al pleito seguido por el Cabildo Catedralicio contra el Cabido General, sobre los mojones que establecían los límites del Señorío de Agüimes. A raíz de la apelación, se nombró receptor en dicha causa a Rodrigo de Guadiana, escribano público, ante quien «Enrique Yañes afirmó, en nombre de la isla, que no existían tales límites, ya que los mojones se trataban de una santidad donde los canarios se acogían en tiempo de guerra, como las había en muchos lugares de la isla ...». La sentencia definitiva de dicho pleito  fue dada en Madrid el 23 de Diciembre 1516 (AZNAR VALLEJO, E.: Documentos canarios Registro General del Sello (1476-1517), Sta. Cruz de Tenerife, 1981).


Goros de Santidad Alta (Fedac)
Es uno de los primeros núcleos poblacionales de Arucas, y como asentamiento poblacional aparece citado ya en el siglo XVIII como lugar donde vivían vecinos y vecinas. Aparece también en los documentos públicos, como la escritura de 6 de febrero de 1712, donde Francisco García decía ser propietario de cuatro fanegas de un «Pedazo de tierra labradía en Santidad».

También Antonia Álvarez Castro Godoy, mujer del Capitán y Castellano del Castillo de Sta. Catalina José Ortega Talavera,  en escritura de 27 de marzo de 1733 (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987), detalla sus propiedades en el lugar.

Menciona cuatro fanegas de «Cercado del Masapes en la Santidad», una «Casa terrera en Santidad» que había comprado, con una «Suerte de tierra delante de dichas casas», que también había comprado, agua de la acequia que pasa por el lugar, «Cinco azadas de agua del Heredamiento de la Acequia del Pino, regándose de noche por tener albercón para guardarla», y ganado «Cien ovejas de vientre con tres carneros padres existentes en las tierras de Santidad». La mención que hace de casas compradas, nos aproxima a un asentamiento consolidado ya en los inicios del siglo XVIII.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

miércoles, 22 de agosto de 2012

ROSA SILVA (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce un lugar rural, sin asentamientos humanos, situado entre el Mariscalete y Montaña Blanca al naciente, y la Hoya Alta al poniente, junto a la Autopista de Norte (GC-002).
Caserón de labrantes (Fedac)

Los términos «rosa, roza y rocha» definen las tierras montuosas que fueron limpiadas de matas y malas hierbas para dedicarlas al cultivo. El que el topónimo aparezca asociaciado al apellido «Silva», infiere que se trata de una antro-topónimo que tuvo su origen en que la propiedad antigua de estas tierras correpondió a alguien con dicho apellido.

Al tratarse de un singular apellido lusitano las noticias más antiguas que se tienen de algún portador del mismo es el caballero portugués Diego de Silva, quien participó en la conquista con una intervención notable en la historia.

Se lo recuerda especialmente por la llama Cuesta de Silva, pues había desembarcado en el puerto Agumastel antes de los acontecimientos allí acaecidos que darían lugar a dicho topónimo.
Alpendres (Fedac)

Pero aún siendo próximos a este lugar esos hechos y leyendas, si bien no se conocen los repartimientos que obtuvo por su participación, se cree Diego de Silva fue beneficiado en los repartimientos con las entonces consideradas mejores tierras de Telde, en los lugares próximos al barranco homónimo próximo a la Torre de Gando que tuvo bajo su mando.

No se incluye ninguna persona con este apellido en el primer bloque de repartimientos 1485-1489, ni en el segundo en la primera mitad del siglo XVI.


Horno y calera (Fedac)
La notable presencia de este apellido en la isla se atribuye a sus descendientes, ya que este hijo de Juan de Silva, Conde de Portoalegre, es el único conquistador que ostenta ese apellido portugués, y tuvo que haber sido alguno de su saga el que obtuviera tierras «montuosas» en este lugar para roturar o «rochar».


Hay distintas personas apedillados Álvarez de Silva vinculados a Arucas en el siglo XVII, sin que pueda confirmar la aparente familiaridad de los mismos.

Por orden cronológico tenemos primero al bachiller Manuel Álvarez de Silva, portugués, quien sucedió en el Curato de la Parroquial de San Juan Bautista de Arucas al presbítero Juan Pérez de Ojeda el 26 de Agosto de 1640  y permaneció hasta el 7 de Mayo de 1647 (QUINTANA MIRANDA, PM.: Cuaderno nº 1 de notas referentes al pueblo y parroquia de Arucas, Ed. digital, 2012).

Después el escribano mayor del Cabildo Diego Álvarez de Silva  con protocolos conocidos en los años comprendidos entre 1654 y 1692, entre los que se encuentran los documentos públicos del Mayorazgo de Pedro Cerón, institución que tenía propiedades en Meleros y Trasmontaña próximas a este lugar. Este escribano obtuvo datas de tierras en 1664 del Cabildo General, aún a pesar de su condición de escribano del mismo.

También tenemos al escribano Andrés Alvárez de Silva con protocolos notariales entre los años 1684 y 1711, quien da fe de la constitución de la capellanía que fundaron el día 25 de Mayo de 1693 sus suegros Blas Ortega Ortiz, vecino de Arucas, de donde fué Alcalde en 1700, y su mujer María de Almeida, pues el escribano estaba casado con María Francisca Talavera hija de éstos, de donde queda acreditada también su vinculación a Arucas.


Cantonera (Fedac)
Las primeras noticias documentadas que hay del lugar son las que provienen del testamento del Familiar del Sto. Oficio de la Inquisición Juan González Travieso y de su mujer Ana Suárez Fleitas, quienes el 8 de abril de 1763 constituyen un patronato en el que declaran poseer una suerte labradía enla Roza de Silva de Montaña Cardones,  de 16 fanegas, un trozo de tierra inmediato, y otrasuerte labradía también en la Roza de Silva de tres fanegas, valorándolas en su conjunto en 30.466 reales de vellón.

Con posterioridad y tras las leyes de desamortización, en un protocolo de 2 de diciembre de 1864 Francisco Guerra González, de San Lorenzo, vende a Manuel del Toro Sánchez y Justo Hernández Hernández, ambos de Arucas, las fincas que fueron de Juan González Travieso.
Al poniente de este lugar y en el cauce del barranquillo de la Punta de Arucas existe un cantera para la extraccion de "piedra azul de Arucas" de alta calidad con la que fue construido el monumental de la Cruz de Tejeda, conocida con el nombre de Cantera de Corea.

Este curioso nombre nació porque la primera explotación de la cantera coincidió con la guerra de Corea (1950-1953), y la dureza de los trabajos de extración eran tan fuertes para los cabuqueros, quienes cuando iban para la cantera a iniciar su trabajo decían «me voy a Corea».


Cantera Corea (caminosdecanarias-blogspot)


En la desembocadura del barranquillo, al otro lado de la Autopista del Norte y justo enfrente de estas tierras, se encuentra el lugar conocido como La Carrasqueña, que conjuntamente con todo el área que va desde la Punta de Arucas, un notable accidente geológico comentado en su entrada particular, hasta Cebolla, es un yacimiento paleontológico.


Strombus coronatus (graftolito)

Se caracteriza por la presencia de depósitos marinos fosilíferos que datan del Pleistoceno Medio (aproximadamente hace entre 500.000 y 300.000 años de antigüedad). Estos depósitos se asientan sobre las coladas de los volcanes de las montañas de Cardones y Arucas, formando unas rasas marinas a más de 30 ó 35 metros por encima del nivel del mar.

Las arenas fósiles contienen una variada fauna malacológica del Cuaternario, con varios tipos de lapas, caracolas, etc. de especies todavía presentes en nuestras costas, y otras especies ya extinguidas como el Strombus coronatus o el Clypeaster.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

sábado, 18 de agosto de 2012

RIQUIANEZ, MONTAÑA DE (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce la loma o montaña y sus laderas que se encuentra entre las rampas del barranco del Pino al naciente y los caseríos Los Portales Visvique al poniente, con Santidad al norte y Los Castillos al sur, montaña que domina todas Las Vegas de Arucas y la antigua Dehesa de Arucas.


Ladera de poniente (arucasblog)
Se encuentra ubicada por consiguiente entre las carreteras Arucas-Teror (GC-043) y Santidad-El Palmar (GC-303). Existe otro topónimo igual correspondiente a una pequeña montaña cerca de El Fondillo en Las Palmas de GC, que tratamos en la entrada Montaña de Riquiánez en Las Palmas.

El topónimo surge por contracción del nombre de su antiguo propietario Enríquez Yánez, que es mencionado muy tempranamente. Una primera referencia documental la tenemos en la solicitud de tierras que hace su yerno Juan de la Rosa el 11 de febrero de 1517 al consejo General cuando dice:

Estanques de barro en el primer plano (arucasblog)
«...me agan merçed de un pedaço de tierras de granadillar que es en unas laderas que estan frontero de la Santidad que dizen en los lomos de Arucas por donde salen a la montaña de mi suegro Enrrique Yanez e de Lazaro Martin tienen por linderos tierras de Pedro de Lepe a la vanda de abaxo e a la vanda de arriba tierras de Diego de Troya que aya gloria puede aver veynte fanegas en senbradura poco mas o menos e no se an desmontado hasta oy por que son tierras baxas e yo quiero hedificar en ellas e desmontar pues en otro cabo no ay donde sembremos...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Después en los repartimientos de 1534, confirmados el 7 de junio de 1538, se le adjudicaron a la viuda del conquistador Alonso Muñoz veinticinco fanegas de secano en la Montaña de Enríquez Yánez. Con posterioridad es mencionado en la relación de bienes fundacionales del mayorazgo de Pedro Cerón y Sofía de Santa Gadea, concretamente en su agregación de 1576, al describir una de las fincas cuando dice:

Horno de ladrillos (Fedac)
«… Yten una suerte de tierras de cañas que hubimos de Gaspar Enriques en la Vega de Arucas que lindan con tierras de este Mayorazgo y con tierras de Francisco Hernández Labrador difunto e por ensima las faldas de la Montaña de Enriquez Yanes que cae sobre la dicha Vega…».

En el llano de su cima y en las faldas de esta Montaña de Riquianez se localizan un conjunto de bienes etnográficos de primer orden, con estanques de barro masapés, eras, hornos de teja y de ladrillos, goros, gambuesas, acequias y cantoneras, etc.

Hornos (Eliú Pérez)
Gambuesas (arucasblog-com)
Los estanques de barro, visibles desde las mencionadas carreteras GC-043 y GC-303, están por todas las faldas de la montaña. Se trata de embalses hechos con amplios muros de arcillas muy impermeables que forman un barro conocido como "masapés". Embutidos en las depresiones del terreno, pueden presentar tanto una planta oval como cuadrangular.

Goros (Fedac)
Otro conjunto de bienes etnográficos de alto valor son los siete hornos de teja y ladrillo esparcidos por la montaña de Riquianez. Hay un conjunto principal de tres unidades muy próximas entre sí, situadas en la parte más alta, en algunos de los cuales se cocieron ladrillos para la construcción de la actual Iglesia Parroquial de Arucas entre los año 20 y 30 del pasado siglo.

La situación de tantos hornos en este lomo o montaña se debe a su riqueza en agua, arcilla o barro masapés al pie de su falda septentrional y leña en todas ellas, 

Horno de tejas (Fedac)
Del primer conjunto de tres hornos, el más importante está situado en la parte más elevada a 460 metros de altitud. Es el de mayores dimensiones, el mejor conservado, y es conocido como el Horno de Riquianez, activo desde finales del siglo XVIII hasta el primer tercio del XX como ya se ha dicho.

Laderas septentrionales (arucasblog)
Es una estructura cilíndrica de seis metros de altura por cinco y medio de diámetro, embutida en la ladera, con una boca inferior por donde se introduce la leña para la combustión en el módulo de abajo u hornilla, y una puerta que da al módulo superior, donde se colocan las tejas y ladrillos, para la cocción a cielo abierto. Podría tener una capacidad de diez a doce mil tejas por hornada. La montaña de Riquiánez tiene la consideración de Espacio Natural Protegido.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)