Aun
cuando hemos desarrollado la entrada de PAJONALES, por su importancia en el relieve insular y tamaño, resulta
interesante tratar independientemente dos morros muy próximos entre sí: Morro de Pajonales y Morro de la Negra, como prototipos de
otros más como Morro del Castillete, Morro del Conejo, Morro de la Cortadura, Morro
de Hierba Huerto, Morro del Peladero,
y Morro del Visadero, todos dentro
del amplio territorio bautizado por los aborígenes canarios como Inagua.
Situado
al sur de la Casa Forestal
encontramos el inventariado por el IGN (Instituto Geográfico Nacional) como Morro de Pajonales tomando el nombre del
amplio territorio en el que está ubicado, que también es conocido como Morro del Picón, y alcanza los 1.434
metros sobre el nivel del mar.
A unos
1.600 metros de distancia al sur del Llano
de Juan Martín, en dirección suroeste, se encuentra el Morro de la Negra que alcanza los 1.450 metros sobre el nivel del
mar. Las repoblaciones llevadas a cabo en los años 40 y 50 del pasado siglo del
pino canario (Pinus Canariensis), mediante
el ahoyado manual y plantado de pequeños pinos producidos en canutos de
caña, al no consolidar en este lugar dieron
lugar a una nueva repoblación a finales de siglo.
![]() |
Morro de la Negra (caminosdecanarias-blogspot-com) |
«El Morro de Pajonales sigue en dirección oeste y es una montaña que
termina en un escarpado cantil. Separado de este Morro por una amplia garganta
está el Morro de La Negra, cubierto
de pinos. Ambas montañas presentan escarpaduras en sus laderas que justifican el
nombre de morros. A uno y otro lado existen terrazas que por el lado del
Barranco de Siberio terminan bruscamente en acantilado. Por la ladera opuesta
caen en fuertes planos inclinados hasta una terraza atravesada por
barranquillos y que terminan en el vaso de la presa de Las Niñas» (BRAVO
EXPÓSITO, T.: Geografía de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 1964).
![]() |
Morro de Pajonales (summipost-org) |
El DRAE en su cuarta acepción como significado de la
palabra “morro” registra el siguiente
«4. m. Monte pequeño o peñasco
redondeado». Se sobreentiende que esta definición no termina por concretar
con total claridad el accidente geográfico del que se trata, más aun en esta
isla donde su pequeña superficie obliga a una mayor diferenciación, de donde
resulta más conveniente recurrir al lenguaje especial de los geógrafos, quienes
lo definen con mayor exactitud «Término
topográfico que indica una elevación de terreno de flancos abruptos y cima
redondeada» que nos permite entender el texto reproducido del desaparecido profesor
Telesforo Bravo.
![]() |
Morro de la Negra (senderistasgrancanaria.blogspot) |
Enclavados ambos morros en la Reserva Natural de Inagua, conocemos de su formación por la Memoria
Informativa que nos dice:
«La Reserva está formada de
permeabilidad muy baja cuyos puntos culminantes forman una divisoria de aguas
entre la cuenca de Tejeda-La Aldea, orientada al Oeste, y la de Arguineguín,
Mogán y Veneguera que vierten aguas hacia el Suroeste. Esta alineación está
formada por la serie de “morros” o domos fonolíticos de Morro de Pajonales,
Morro de la Negra, Montaña del Solapón de la Carnicería, Montaña de la Alsándara, Montaña de las Yescas,
Montaña de las Monjas y Montaña de Ojeda que se enfriaron antes de salir a la
superficie y que por su mayor resistencia a la erosión quedaron como puntos
culminantes del antiguo y desmantelado
macizo».
Si bien todos estos puntos culminantes del relieve, son
de composición fonolítica, sin
grandes diferencias entre ellos, con la excepción de la Montaña de Las Monjas y el cerro situado al Oeste de la Montaña de Las Yescas, cercano a Las Casillas (Mogán), que aun
predominando la composición fonolítica,
la estructura y disyunción es de coladas con algunas intercalaciones de tobas e ignimbritas.
«No todos estos afloramientos
responden a la morfología cupuliforme [con forma de bóveda o de media esfera] clásica de un domo, de los tres señalados en
el Espacio Protegido es el de Morro de la Negra el que presenta una mayor
similitud con un domo [relieve suavemente ondulado y redondeado], observándose en su parte Norte un farallón
vertical de unos 40 metros de altura. Sin embargo, hacia el Sur, se observa que
el afloramiento continúa dando una forma alargada ladera abajo lo cual da idea
de un enraizamiento a modo de un dique inclinado, ocupando una extensión
aproximada de unas 27 hectáreas».
![]() |
Morro de la Negra (summitpost-org) |
Los geólogos entienden que un morro fonolítico es una forma de relieve
producida por la erosión de una chimenea volcánica, desapareciendo el cuello
volcánico y quedando el magma solidificado en su interior, más resistente a la
erosión, del que resultan curiosas formas en el paisaje. Igualmente exponen que
las ignimbritas son flujos piroclásticos densos ─mezcla de gases volcánicos calientes,
materiales sólidos calientes y aire atrapado─ con un alto contenido en
fragmentos magmáticos, generados por colapsos de las columnas eruptivas.
El topónimo de la Montaña
de Las Monjas responde a la proximidad de las inventariadas por el IGN como
Cuevas de las Monjas, en la cabecera
de Majada Alta que alimenta a la Presa de las Niñas, popularmente conocidas
como Cuevas de Majada Alta o Cuevas de las Niñas, de las que
informamos en las entradas de Cuevas de Majada Alta
y Cuevas y Presa de las Niñas.
Morro de Pajonales (Manuel Arencibia) |
El topónimo de la Montaña
de Las Yescas responde a su significado dado en las dos primeras acepciones
del DRAE: «yesca.- 1.f. Materia muy seca,
comúnmente de trapo quemado, cardo u hongos secos, y preparada de suerte que
cualquier chispa prenda en ella. 2.f. Cosa sumamente seca, y por consiguiente
dispuesta a encenderse o abrasarse», de donde cabe desprenderse que en el
tiempo ha predominado abundante hierba seca en las vertientes de la misma y en
sus inmediaciones por su aridez.
![]() |
Localización (IDE de Gran Canaria) |
![]() |
La dualidad en el topónimo del oficial Morro de Pajonales o el popular Morro del Picón Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario