domingo, 9 de septiembre de 2012

TAURITO (MOGÁN)

Topónimo con que que se conoce una de las cuencas del Monte Tauro, de donde proviene el diminutivo. La antigua caleta está enmarcada entre el Lomo del Taurito al noroeste y el Lomo de la Bandera al sureste, a unos dos kilómetros al noroeste de la Caleta de Tauro.

Su uso como ensenada figura en los mapas de Leonardo Torriani de 1592, bajo la leyenda de Torito. En la cartografía de Chil y Naranjo aparece en 1876, y otras fuentes lo citan con posterioridad.
La playa (playasdegrancanaria-net)
En cuanto al origen de su nombre, como tal diminutivo es castellano y probablemente le fue dedado por los primeros conquistadores vinculándolo de esta forma a la cuenca del barranco de Tauro, a cuyo entrada a este Blog del topónimo BARRANCO Y MONTAÑA DE TAURO hay que remitirse, donde se cuenta de las voces Taoro y Taorito que eran utilizadas por los pastores del lugar.

Su similitud con el valle de Taoro de La Orotava, pudo darse la concurrencia que en la lengua aborigen, o que tal voz fuera traida de Tenerife por el conquistador Alonso Fernández de Lugo.
Pozo (Fedac)
En la conocida como Cañada de las Moscas se encuentra un yacimiento arqueológico formado por nueve cuevas naturales con un posible sendero que pasaba junto a las cuevas.

Seis de ellas presentan indicios de haber sido usadas como hábitat  Se trata de cuevas naturales acondicionadas para habitación que disponen de rampas de acceso, muros de aterrazamiento y de cerramiento al exterior.
Yacimiento Cañada de las Moscas (Patrinet)
Las otras tres restantes se interpretan como funerarias ya que presentan la morfología característica de este tipo de estructuras, aunque no se halla material óseo en superficie. Estas cuevas presentan muros de cerramiento en las entradas.
Cuevas en los solapones (borja1980)
Dominando todo el conjunto se encuentran el Lomo de Taurito, que podría ser de alto valor estratégio pues se divisa gran parte del valle de Mogán y los pinares de Inagua y Ojeda.

En el lugar se encuentra una estructura habitacional de piedra seca, de factura prehispáníca que puede estar asociada a la anterior. La planta exterior es tendencia oval y el interior indefinido.
Restos de cerámica en superficie (Patrinet)
En superficie, tanto al exterior como al interior de la estructura, se observa abundante material cerámico, algunos con restos de almagre que presenta escaso rodamiento, en fragmentos medianos y grandes, siendo probablemente de factura local, al estar elaborada con la pasta de cerámica correspondiente a las formaciones litológicas del emplazamiento. Hay también escasos fragmentos de industria lítica que completan los restos materiales del yacimiento.

Localización (IDE Gran Canaria)

TASARTICO (ALDEA DE SAN NICOLÁS)

Topónimo con el que es conocida la divisoria de aguas entre el barranco homónimo y Güygüy Grande, al sur de este último.

El barranco desagua en una histórica bahía situada entre la Punta de los Inciensos al norte y el Morro de las Estanquillas al sur, junto a la Punta del Descojonado, donde es conocida como Playa del Asno. Aparece en los mapas de Leonardo Torriani de 1592 como Tasarico.
Panorámica aérea del barranco (aguiadegrancanaria-com)

En el lugar sitúan las crónicas el penúltimo esfuerzo que los aborígenes realizaron por mantener su independencia del poder castellano, si bien se confunde en ocasiones y su influencia toponímica dió origen tanto a Tasartico como a Tasarte, en recuerdo de esta gesta.

«Montaron en caballo los principales generales y capitanes, y muchos de los caballeros ventureros, y D. Fernando Guadartheme; y caminando por tierra accesible mas de seis leguas, comenzaron á penetrar la sierra con bastantes dificultades de estrechos y asperezas que causaban los malos tránsitos de riscos y breñales que se iban rompiendo penosamenle mas de cuatro leguas, hasta llegar á la fortaleza de Ajodar, que es de tras de la isla adonde estaba el Faja y Benthejui con las dos infantas, muchas mugeres y muchachos.

Casas blancas (Fedac)
Es la fortaleza de Ajodar sitio alto, ó inespugnable (hacia la parte del puerto de Tazartico) cercado de eminentes y tajados riscos, con una mala y peligrosa subida, y la superficie de un dilatado llano favorecido de una fresca fuente de agua viva, bastante á proveer mas de cien personas con abundancia, y en su cercania muchos ásperos riscos, en que se aseguraban gran número de naturales. Llegaron a sus dragonales faldas los conquistadores; y D. Fernando Guadartheme procuró el que se rindiesen, sin los rigores de la guerra; y conociendose por todos la obstinacion, con que el Faya y demas caballeros canarios que en la fortalezan estaban, se negaban á los partidos que Guadartheme les proponia;

La Cruz de Tasartico (Fedac)

se llenó Miguel de Mujica de tanto coraje, que apostando sus ballesteros vizcainos, acometio, con tanto ardimiento, que despreciando dificultades trepó por la montaña y sus ricos, hasta el medio de la altura de ella, adonde viéndole ya los cautolosos canarios que la defendian, salieron con el conocimiento de que no podian ser socorridos de la demas gente castellana, ni sus auxiliares canarios, arrojándoles piedras muy grandes, y cargándoles con sus dardos, despeñaron con la furia de las piedras que rodaban, á Miguel de Mujica, cayendo con los golpes de ellas, como intrépido capitan, y la mayor parte de sus vizcainos, cuya pavorosa vista hizo temer al general Vera, y retirarse los mas de los castellanos;

lo que reparó D. Fernando Guadartheme, con ocurrir con todos sus canarios a alentar al general que se abrazó con Guadartheme pidiéndole su favor porque se miraba solo entre los peligros que le amenazaban los canarios, que comenzaban á bajar de las cumbres con el Faya (DEL CASTILLO RUIZ DE VERGARA, P. A., Descripción histórica y geográfica de las islas de Canaria, Sta Cruz de Tenerife, 1848).


Granero (Fedac)
Narra también otra crónica de la conquista: «… Volviese Fernando Guadartheme al fuerte de Gaete, de donde se dio aviso de todo a Pedro de Vera, que luego envió en una barca una compañía y a su hijo Rodrigo de Vera, capitán de infantería, con otros para lo necesario, de allí salieron en la barca por la costa hacia el sur al poniente de la Isla, y desembarcaron en una playa ahora llamada Tazartico, al pie de un risco así llamado junto á otro muy alto que los divide un barranco llamado Tazarte, porque fue donde Don Fernando, Juan Mayor y Rodrigo de Vera hablaron á Tazarte y Tazartico, que habían llevado la nueva, y fue en vano el viaje; de todo se dio cuenta en el Real y dijo Pedro de Vera: “Pues si ellos no quieren venir acá, yo iré allá”…».
Cueva del Dinero o de la Caja (Fedac)

Su nombre podría  ser diminutivo castellano de Tazarte dado al hijo del Guanarteme de Telde, que se suicidó ritualmente en la fortaleza de Ansite antes de caer prisionero, según Marín de Cubas.

La crónica de Viera y Clavijo sitúa en su territorio un reducto aborigen y dice: «… Fuerte de Ajodar en un monte de difícil acceso y pendiente sobre el mar, hoy Aljobal, atacado por las tropas de Pedro de Vera, matando a todos los que se oponían al paso y aprisionando a los que no pudieron escaparse…».
Naciente de la Degollada (Fedac)

La historia de este lugar enclavado en un antiguo valle del Macizo del Suroeste, está vinculada a los acontecimientos antes narrados de 1483. La complicada orografía facilitaba no solo la defensa ante los ataques de los conquistadores, sino también un control visual del territorio desde el interior de la isla hasta la costa. Es por ello por lo que en este lugar se había refugiado el último contingente de canarios insumisos con la presencia también de la princesa Arminda del guanartemato de Gáldar.

De las crónicas se desprende que los castellanos desarrollaron un ataque desde el mar, barranco arriba, y otro desde arriba con el fin de rodear a los aborígenes canarios que se resistieron en la mítica fortaleza natural de Ajódar –probablemente la montaña de Los Ograzos, hoy los Horgazales–, la que mejor responde a las descripciones de las crónicas: una montaña piramidal con un enorme llano en su cima donde se localizan unas importantes minas de obsidiana y estructuras de piedra relacionadas con los cultos. Este topónimo tiene su entrada concret en MONTAÑA DE HORGAZALES.
 
Pozo (Fedac)
El ejército castellano contaba con una poderosa compañía de doscientos ballesteros vascos, al mando del capitán Miguel de Mújica. Pero aquella operación resultó el mayor desastre militar que sufrieron los invasores en esta isla, pues la gran mayoría murió con su capitán al frente cuando pretendieron escalar la montaña.

El perfecto conocimiento del terreno por parte de los aborígenes permitió establece un sistema defensivo que consistía en hacer rodar un aluvión de piedras y otros materiales sobre la compañía de ballesteros que pretendía ascender hasta la cima sin las debidas precauciones, quizás envalentonados por una aparente huida de los canarios ante la peligrosidad de su nuevo armamento la ballesta.
Refugio de pastores (Fedac)

Acabada la conquista, el lugar de Tasartico, apenas se colonizó quedando desde un primer momento a lo largo muchos decenios como propiedad pública, es decir, como bienes realengos.

Aunque es cierto que después del siglo XVI se realizó un leve asentamiento, probablemente por algunos pastores o carboneros de los montes y pinares cercanos, y sin lugar a dudas descendientes de los últimos canarios aborígenes, que progresivamente se adaptaron a la nueva sociedad y a los modelos de producción agraria.
Playa (grancanaria-com)

El primer dato poblacional que se conoce data de 1730, cuando solo había cuatro familias que no llegarían a un total de veinte habitantes. Cincuenta años después en 1785, la población había aumentado a doce familias de residencia fija, y treinta y ocho que venían por la temporada de la siega y recogida de la fruta.

El valle de Tasartico producía según los datos recabados por el Corregidor Eguiluz hacia 1785, unas ciento setenta fanegas de millo. Durante el siglo XIX, el nuevo régimen de la propiedad quiso poner en producción los grandes espacios realengos, de la Iglesia y de los ayuntamientos, vendiéndolos a particulares por el proceso de desamortización, con lo que se privatizaron los grandes cortijos y laderas de siembra del lugar.


Cuarterías (Fedac)
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, la Ley de Puertos Francos favoreció la navegación y la exportación de tomates y plátanos a Europa, y la zona costera vive la época dorada del cabotaje insular, primero con los veleros y luego con los vapores, barcos que se hicieron familiares por esta costa para el embarque del nuevo producto, el tomate. Así surgieron en las playas, los almacenes de empaquetado de Fyffes-Miller, uno de ellos en la Playa de El Asno.

Desde principios de aquel siglo hasta bien entrados los años sesenta del siglo XX, el asentamiento apenas crece, dando luego paso a una población asentada que obtienen de la tierra todo su sustento.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


viernes, 7 de septiembre de 2012

TASARTE (ALDEA DE SAN NICOLÁS)

Topónimo aborigen con el que se conoce el barrio más al sur del municipio, en la divisoria con Mogán. 

Según Marín de Cubas, recibe su nombre de aquel héroe de quien dice Abreu: «… un valiente canario por capitán, y con el que estaba un hijo del Guanarteme de Telde que pretendía heredar la isla, que había sido elegido por todos los que se revelaron a la cristianización y rendición, y que reprocharon a Fernando Guanarteme, el mal tratamiento que Pedro de Vera había usado y tenido con los canarios, que se habían tornado cristianos…».


Panorámica (gobiernodecanarias-org)

Pronto, este «guaire, alto, seco, y prieto de grande esfuerzo» que, según afirma Marín de Cubas, ostentaba hasta entonces el significativo nombre de Tazarte, sería puesto a prueba en el sitio del Bentayga ante las huestes castellanas. Pero no estaba solo.

El faycán de Telde aparece junto a él en una célebre cita en la que increpan al antiguo guanarteme que intentaba convencer a las gentes reunidas allí, según cuenta Viera y Clavijo: «… Todavía Canaria no ha desaparecido del mundo y aquí la tienes toda sobre estos cerros…». Según el historiador, allí se entrevistaron Fernando Guanarteme, Juan Mayor y Rodrigo de Vera con el Guanarteme Tazarte, quien se suicidará antes de caer prisionero en la fortaleza de Fataga.


El topónimo únicamente figura en el mapa de Torriani (1592) como caleta de Tasart. Contrariamente a la historia escrita, dice el cronista aldeano que el nombre con las variantes con s, z, x y f se asemeja mucho al bereber antiguo Tassart, que, traducido, es «molino de piedra». Señala que es significativo que en ese valle se sitúe la montaña de Los Molinos, donde seguramente se extraía material lítico para los molinillos de mano.


Yacimiento aborigen del Llano de la Gambuesa (Patrinet)

Los asentamientos poblacionales están enclavados en el barranco del mismo nombre y ocupan toda su extensión. Consta de un núcleo principal denominado El Palillo y varios caseríos dispersos en ambas márgenes hasta su desembocadura.

Se localiza en el suroeste de la isla, dentro del llamado Macizo del Suroeste, tres de cuyas cordilleras configuran la cuenca del barranco. Por el noreste, el macizo de Inagua-Ojeda forma la cabecera del barranco y completa un ecosistema típico de las zonas de altura media, con varias especies protegidas, tanto animales como vegetales, destacando entre los primeros el pico picapinos y el pinzón azul, y, entre las plantas, el pino canario con una importante población.


Cuarto de aperos (Fedac)
Por el margen oeste se enlazan varias cordilleras que separan este barranco de los de Tasartico, Las Aneas y Los Vallecillos, y en las que destaca la montaña de Ajódar, de interés histórico por haberse desarrollado en sus laderas la batalla del mismo nombre, durante la conquista de la isla.

Por el este-sureste se extienden los macizos que limitan con los barrancos de Veneguera y de Los Secos, destacando en ellos la montaña de Los Molinos, donde se localiza el antiquísimo volcán del mismo nombre.


Era (Fedac)

La caleta se sitúa entre el Morro de la Cuevilla al noroeste y la Punta del Agujero al sureste, a unos seis kilómetros al noroeste del puerto de Mogán. Como las otras ensenadas de la banda suroeste de la isla, utilizaban antiguamente el mar como principal medio de comunicación, dado lo accidentado del relieve.

La Mina de Pino Cortado es una mina aún en producción situada donde el barranco desciende con un cauce más ancho. Sus aguas derivan por una acequia subterránea, en la margen izquierda del barranco, hasta el estanque de La Capellanía. Abastecían a los ganados de cabras de esta zona y aún riegan los cultivos agrícolas. Fue construida a finales del siglo XIX por los primeros propietarios del cortijo de La Umbría de Tasarte de 232 hectáreas, tras su privatización en 1873 por desamortización.


Secadero de fruta (Fedac)

Según la fuente consultada (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987), hacia 1903 este cortijo fue adquirido por Juan Quintana Canino, natural de El Toscón de Tejeda, impresionado según la tradición oral por el caudal de agua que arrojaba esta mina en un espacio tan árido como lo es el curso bajo del barranco de Tasarte.

Tasarte fue el eje de la frustrada gran idea del obispo Juan Bautista Servera (1769-1777). Según dice Antonio de Bethencourt Masieu en su trabajo Colonización interior en el suroeste de Gran Canaria a fines del siglo XVIII, hacia 1773 lanzó el proyecto de establecer a las cuatrocientas o más familias ociosas en el suroeste de la isla, entre el barranco de La Aldea, que limitaba con las controvertidas posesiones del marqués de Villanueva del Prado, y el de Arguineguín, frontero a las posesiones del condado de la Vega Grande.


Horno de pan (Fedac)

Para salvar los pinares en la cuenca baja se establecerían tres nuevas poblaciones en los valles de Mogán, Veneguera y Tasarte. Esta comarca entonces desértica se convertiría en un vergel, transformando a las familias ociosas en «vecinos útiles a sí, a la isla y al estado» como el obispo escribía. 

Cada familia recibiría parcelas de regadío y secano, aperos, simientes, etc., a cambio de romperlas y abonar un moderado canon anual. Finalmente, por cuenta de los promotores, se realizarían las obras costosas de captación y conducción de aguas. Como las tierras eran realengas, no habría inconveniente, pues la Hacienda real percibiría el canon.

Apunta el historiador que la única dificultad era el gran desembolso de dinero inicial, desembolso que el obispo paliaría aportando veinticuatro mil pesos de sus rentas a fondo perdido. Esta cuestión suscitó discusiones entre los canónigos, pues se planteaban si era más conveniente destinar esos cuantiosos fondos a promocionar a la población del sur de la isla, o al aumento de parroquias y la adquisición de objetos piadosos para avivar la fe.


Playa (Luis del Rosario - La Provincia)

Aun cuando el canónigo Jerónimo Roo convenció a sus compañeros para destinar los fondos a la terminación de las obras de la catedral, no fue esa la decisión que impidió que se llevara a cabo la idea, porque incluso el Cabildo General lo solicitó al Consejo de Castilla, quien encomendó al corregidor Eguiluz que visitara esos parajes tan insólitos y alejados para aclarar los límites entre tierras realengas, concejiles y privadas, así como las usurpaciones, evaluando si eran tierras roturables y capaces de regadío.


Almacén de la playa (Fedac)

Se apunta que la idea no prosperó por la presión ejercida por parte de personas poderosas que se creían perjudicadas, como por ejemplo, Villanueva del Prado en la banda norte del barranco de La Aldea, o José Quintana en Amurga, que interpusieron denuncias en la Audiencia por ver amenazadas sus propiedades.

Posiblemente, si no se hubiera frustrado este plan, la historia económica de los territorios del suroeste de la isla habría sido otra muy distinta a la que ha vivido.


Cascadas de agua de lluvia (Manuel Almeida)

En el último año Tasarte ha sufrido las consecuencias de su localización bajo los riscos y asentado junto a la cuenca de un barranco homónimo que ha visto variado su curso por la fuerza de los elementos cuando la lluvia cae abundantemente en este lugar de la isla.


Localización  Cuenca alta (Espacios Naturales de Gran Canaria)
Localización  Cuenca baja (Espacios Naturales de Gran Canaria)


TARIFA, LA (INGENIO)

Topónimo con el que se conoce un antiguo lugar con modernos asentamientos en la zona sureste del casco urbano, que debe su origen a la propiedad de las tierras del judeo-converso Juan de Tarifa, que fue juzgado por el tribunal de la Inquisición.
Vista (Google earth)
La Inquisición se establece en Canarias por un edicto del Obispo Muros el 28 de abril de 1499: «… Nos, Don Diego de Muros, obispo de Canarias (…) resolvemos hacer investigación en todas estas islas de nuestro episcopado sobre los pecados de herejía y judaísmo y otros crímenes y excesos de cualquier naturaleza cometidos contra nuestra santa fe católica…».

Se implanta oficialmente en 1505 con el nombramiento del Inquisidor Tribaldos, que ejerce su función hasta 1524. Lo sigue Jiménez hasta 1527, continúa Padilla, y ya a finales de siglo Funes. Fue especialmente virulenta con los judío-conversos (cripto-judíos), algunos establecidos en la Vega de Aguatona, que fueron propietarios de su ingenio azucarero a lo largo del siglo.

Juan de Tarifa fue «relaxado» después de haberse suicidado en la prisión, a la que fue, entre otras acusaciones, por «ordenar cocinar el cocido sin jamón».

Así lo describe la crónica: «… Juan de Tarifa, natural de Sevilla, mercader residente en Canaria; hijo de Diego de Tarifa, converso y de Catalina López, “reconciliada” fue encarcelado en 1530, no encontrando medios para salir de la cárcel y no queriendo sufrir la pena que le esperaba se suicidó en su mazmorra colgándose de una viga.
Acequia (Fedac)
Sus restos permanecieron en depósito esperando la sentencia. Acusado de reuniones, sábados, comidas judías, sexo; cuando llegó la orden de ser “relaxado”, su cuerpo puesto en un ataúd fue entregado al “brazo seglar” y consumido por las llamas junto con su estatua. La sentencia también dictamina que sus bienes fueran confiscados de cuarenta años atrás y sus descendientes por línea masculina, hasta el segundo grado y por la femenina hasta el primero, inclusive fueron declarados inhábiles y privados de oficio…» (SÁNCHEZ VALERÓN, R. Y MARTÍN SANTIAGO, F.E.: Génesis y desarrollo de Ingenio durante el siglo XVI, ed. digital, 2003).

En ocasiones las denuncias que llegaban al Tribunal de la Inquisición no lo eran por el fundamentalismo religioso aunque se justificaran en ello, y podía serlo realmente por pleitos civiles por tierras y deudas contraídas. Juan de Tarifa pudo haber sido uno de estos casos, según resultado del documento del Sello de 4 de marzo de 1509:

« Emplazamiento contra Juan de Tarifa y Juan Alemán, francés, mercaderes estantes en Gran Canaria, para que en un plazo de 120 días comparezcan ante los contadores mayores para declarar en el pleito que tienen pendiente con Pedro de Alcázar, arrendador de los derechos del dos por ciento en dicha isla, por apelación de Francisco de Buitrago, procurador de dicho arrendador, a una sentencia del bachiller de la Coba, alcalde de la citada isla, que eximió a Juan de Tarifa y Juan Alemán de las cantidades que adeudaban de dichos derechos desde el 1 de enero al 26 de mayo de 1508 » (AZNAR VALLEJO, E.: Documentos canarios Registro General del Sello (1476-1517), Sta. Cruz de Tenerife, 1981).
Alpendre (Fedac)
A pesar del trágico fin del judío converso, sus tierras aparecen documentadas con su antropónimo, y así, Juan de García, ausente en Indias, en escritura de 26 de junio de 1747 decía que eran de su propiedad una fanega y ocho celemines de un «Cercado labradío y “arrife” en Tarifa con medio día de agua del Heredamiento de la Acequia Real de Aguatona».


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)