lunes, 17 de septiembre de 2012

TRASMONTAÑA (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce el pago situado junto a la carretera del poniente de Arucas a Montaña de Cardones (GC 301) por la Acequia Alta, después de dejar atrás Las Chorreras.

El origen del topónimo está en su situación geográfica con respecto al primitivo "Lugar de Abajo" de Arucas, el actual casco histórico, pues al referirse a las buenas tierras labradías de este lugar, se localizaban «tras la montaña», que progresivamente comenzó a documentarse como «Tras montaña», siendo su referente la Montaña de Arucas, que ocultaba este lugar que queda en su falda septentrional, mientras que el casco antiguo de Arucas queda en su falda meridional. El uso popular la convirtió rápidamente en el topónimo Trasmontaña, que es el que ha perdurado.

Vista con la Montaña al fondo (Google earth)
Es significativo tratándose de un pago de Arucas, su mención en el mapa de la isla realizado por Leonardo Torriani sobre 1590, donde figura con una línea que llama la atención sobre su ubicación y que refleja la denominación en su idioma natal el italiano "Tramontana". Posiblemente lo señalara por encontrarse en el camino Real que desde Tenoya conduce a la costa para llegar a Gáldar.

Detalle cartografía de Leonardo Torriani (Juan Tous)
En las Ordenanzas del Concejo de 1531, cuando se regula «la guarda de las sementeras y vegas sembradas», y concretamente el deambular con puercos por los caminos, se dibuja un trayecto que ha de pasar por este lugar, cuando dice:

«Otrosy que los puercos no puedan andar en todo la defendido de estos mojones que aquí yrán declarados los quales vayan el primero desde (…) a dar al barranco de Tenoya a los abrebaderos al molino de Pedro de Lepe la vereda hasta el camyno de Gáldar y el dicho camyno adelante hasta el barranquillo del bañadero y esto se entiende que puedan andar hazia la banda de la mar…» (MORALES PADRÓN, F.: Ordenanzas del Consejo de Gran Canaria (1531), Sevilla, 1974).

Paisaje junto al Camino Real a la Cruz de Pineda (Google earth)
Finalizada la conquista de la isla, resultaron beneficiados con tierras en el lugar a finales del siglo XV Rodrigo de Quesada, Damián de Azuaje y Juana de Osorio.

Se mencionan también al notario apostólico Alonso de Sanjuan y al escribano de Gáldar y Guía Bernardino de Sanjuan, según se desprende de las menciones que se hacen en las descripciones de fincas vinculadas en la fundación del Mayorazgo de Pedro Cerón y en las agregaciones posteriores.
Alpendre y pajero (Fedac)
Estas tierras se vieron pronto enriquecidas por la llegada de dos acequias hasta sus proximidades: una llamada la ligera o "alta", al parecer construida hacia 1505 con abancalamientos en el suelo para mantener un sostenido desnivel que facilite la conducción del agua, que discurriendo por la actual calle denominada Acequia Alta en el casco urbano de la ciudad, rodea la Montaña de Arucas por su falda suroeste.

Esta antigua denominación de "acequia alta" parece respondía a su diseño y construcción en altura para mantener el nivel alto de las aguas para suministrarla a los "heridos" de los ingenios. 

Vista del caserío (Eliú Pérez)
Tenemos documentada esta teoría en la data de tierras para el Ingenio de Agüimes que solicita Juan de Avila el 7 de octubre de 1552, cuando dice: «... e a la cabeçada de arriba con tierras de Diego Diaz e con la açyquia alta del yngenio e con tierras ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998). Cabría por tanto la teoría de que en esta zona existiera otro ingenio azucarero, del que no se tienen noticias documentadas.

La otra acequia construida, una parte por gobernador Lope de Sosa Cabrera para llevar el agua hasta su ingenio en "Los López" a principios del siglo XVI, y continuada posiblemente por Juan de Aríñez hacia 1522 para llevar el agua a su ingenio azucarero, llegando hasta el barrio desde la Hoya de San Juan.

Horno (Fedac)
Esta última tomaría el nombre de "Subacequia de San Juan" a partir de la donación por los hermanos Timagadas de derechos de nacientes de agua a la Fábrica de la Parroquia de San Juan, que se compensarían por el Heredamiento con la titularidad de las 93 azadas que discurrían por la sub-acequia.

Su situación estratégica en el camino Real de Gáldar promovió que en el siglo XVII existiera en este lugar el mesón del capitán Ponce de Godoy. A finales del siglo XIX en el trayecto de Arucas a Trasmontaña no existía carretera, sino un camino de herradura que bordeaba la Acequia Alta.

Para facilitar el transporte del «cisco volcánico» de la falda de la Montaña de Arucas próxima a este lugar con destino a la construcción de la Presa en el barranco del Pinto, la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas construyó a sus expensas la carretera.

Cantoneras del Molino (Fedac)
Como dato singular, según el desaparecido cronista aruquense Juan Zamora Sánchez en el siglo XVIII ya había en el lugar algunos celemines de plataneras que un tal Antonio Marrero cultivaba y vendía sus frutos en el mercado local.

De ahí que deba considerarse esta zona como «pionera» en la introducción de este cultivo, siendo la calidad de su fruta muy valorada por los plataneros.

Alpendre cueva (Fedac)
Entre los bienes vinculados de Luisa Antonia Trujillo Figueroa, viuda del Sargento Mayor Alonso Olivares del Castillo, que incluye en escritura de 29 de abril de 1705, se encuentran bajo su propiedad sesenta y nueve fanegas y dos celemines de un «Cortijo de tierras labradías y montuosas con sus casas y veintiocho horas de agua de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, en Trasmontaña».

Es una clara demostración de la importancia histórica de estas tierras y sus cultivos, en las que se encuentra una gran cantidad de bienes etnográficos relacionados con los sistemas de regadíos.

Cueva-cuarto de aperos (Fedac)
Según el actual cronista aruquense esta zona fue en 1481 el escenario de uno de los episodios más importantes de la lucha de los canarios contra las tropas castellanas, la llamada «batalla de Arucas», donde murió el caudillo Doramas.

Sin embargo, varios historiadores, geógrafos y arqueólogos creen que dicha batalla pudo desarrollarse en otros lugares del municipio, situándola unos entre Montaña Blanca y Montaña de Cardones, y otros en la Dehesa de Arucas, valorando la crónica de Pedro Agustín del Castillo que tuvo lugar sobre la "Loma de Arucas" (Descripción histórica y geográfica de las islas de Canaria, Sta. Cruz de Tenerife, 1848). Otros hay que la reclaman para su lugar y la sitúan en las proximidades de Tenoya, donde se dice que fue construida una ermita por dicha victoria.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


TRAPICHE, EL (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce el pago situado junto a la carretera de Cambalud a Bañaderos (GC-331), que debe su origen a un "trapiche" que según algunas fuentes se encontraba en las tierras propiedad del conquistador Alonso de Matos, que existió en aquel lugar hasta el año 1647 en que dejó de moler caña (MEDINA DE MATOS, C.: Noticias históricas de la Ciudad de Arucas, Las Palmas de GC, 1950).

El  "trapiche" era un molino con el que se extraía el jugo de la caña de azúcar llamado "guarapo" que luego se trasladaría a un "ingenio" propiamente dicho, donde seria purgado en las calderas para obtener el azúcar en sus distintas variedades.

Vista (Eliú Pérez)
Es posible que hubiera más de uno, según se deduce de las referencias documentales, de la utilización del plural en algunos casos y de la denominación "de abajo" y "de arriba" que recibe el topónimo en la antigüedad, pues del escaso asentamiento se infiere que la distinción es debida precisamente a la existencia de dos "trapiches".

Cuando el Capitán General de la isla y Regidor Pedro Cerón y Sofía de Santa Gadea el 10 de julio de 1572 fundan su Mayorazgo, en la descripción de las propiedades vinculadas incluyen este matiz cuando dicen  de dos propiedades en el lugar:

Trapiche histórico portugués que se introdujo en Gran Canaria (ecaboverde-com)
«Cercado del Trapiche de abajo de cinco suertes con su albercón y Cercado de las laderas del Trapiche de tres suertes», distinguiéndolas de las tierras que tienen en el Trapiche de Firgas que llaman "de la Higuera" y de otro que llaman "Trapiche de Rosales". Lo localizan aún mejor cuando describen otra propiedad: «Tierras del camino abajo del Trapiche del Desaguadero».

La propiedad de las tierras de Alonso de Matos, hay que tomarla con cierta reserva ya que un Alonso de Matos aparece como beneficiario de la data de «...un herido de yngenio de moler cañas e de seys suertes de tierra en el termino de Agüimes...» según su petición de 5 de agosto de 1516 y por las que tuvo un conflicto de posesión con Cristóbal García que fue resuelto a su favor por el Cabildo General el 15 de junio de 1543.

Cantonera (Fedac)
Por las fechas de estos documentos tampoco parece ser Alonso de Matos de la generación de los conquistadores de la isla. 

Aparece otra información en la data que solicita Marcos de Jacomar el  16 de febrero de 1517, donde al describir las tierras que solilicita dice:

«.... en termino de la ficha Arucas camino de la villa de Galdar esta un pedaço de tierra montuoa en que podra aver hasta dos cahizes de tierra de senbradura poco mas o menos que ha  por linderos de la parte ded arriba tierras de Alonso Martine d ela parte de abaxo el barranco Seco hondo e de la otra parte el atajo que va al trapiche e por la otra parte el camino de Agaldar, del qual ninguno se a probechado hasta oy e yo lo querria desmontar e aprobechar para pan senbrar...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Alpendres (Fedac)
De su lectura parece desprenderse que el verdadero propietario de las tierras donde se encuentra el "trapiche" es Alonso Martinez y no Alonso de Matos.

Considerando que pide dos cahíces, es decir 24 fanegadas de tierras cerealeras, entre el "camino de Gáldar" y el "atajo al Trapiche", y que el "barranco Seco hondo" puede ser la Hoya del Cano, podría referirse el solicitante Jacomar  al lugar conocido como Los Llanos u otro lugar próximo.

Este histórico topónimo del Trapiche es también mencionado en la escritura de censo suscrita en junio de 1656 ante el escribano Diego Álvarez de Silva por el Administrador del Mayorazgo de Arucas Fray Juan Perdomo a favor de vecino de Arucas Juan Afonso:

Estanque (Fedac)
«… de unas tierras situadas detrás de los Alamos en el Cerrillo que linda por la parte de abaxo un paredón antiguo y andenes del Mayorazgo y por la de arriva los dichos Alamos del Serrillo y camino real que sale del lugar del Serrillo para el cercado de San Sebastián y Hoyas de Ariñes y por el otro camino real que sale de dicho lugar para la Cueva de la Fula y Trapiches, todo lo que hubiere debaxo de dichos linderos…» (CABALLERO MUJICA, F.: Pedro Cerón y el mayorazgo de Arucas, Las Palmas de GC, 1973).

El último camino real que se menciona es la actual carretera de Arucas a Moya (GC-300), que llegando al cruce de Cambalud, da acceso al pago del Trapiche en dirección a Bañaderos.

Se tienen noticias de que el edicto "Nuestro pastor y prelado" publicado en Santa Cruz de Tenerife el 21 de mayo de 1673, recibido en Arucas el 4 de agosto del mismo año, se leyó en la ermita del Ángel Custodio en Los Trapiches que data de 1670 y que en el siglo XVIII ya estaba en ruinas.

Cantonera y lavadero (Fedac)
Con el transcurso de los años el nuevo templo edificado por los vecinos en 1913, quedó constituido como parroquia en 1938 bajo la advocación de san José de la Montaña. Esta nueva iglesia es de una sola nave, con coro a sus pies y sacristía en la parte superior. La cubierta es de tejas a dos aguas, y se decora con unos motivos en forma de pico, situados en la cumbrera. La fachada neogótica se enmarca entre pilastras esquineras y se compone en eje vertical, de un arco apuntado y un ósculo, y un hastial también apuntado.

Las referencias documentales del lugar son múltiples, posiblemente por las abundantes aguas que llegaban por la subacequia de Rosales  que bajaban las aguas de las madres de Padilla hasta la costa y movían los "trapiches" y por la propia calidad de las tierras.

Uno de los grandes propietarios era el Maestre de Campo Antonio Trujillo Vergara, quien en su testamento de 1 de diciembre de 1671 declaraba las ciento cincuenta fanegas que tenía en un «Cortijo de tierra labradía en el Trapiche con una azada de agua del Hto de Arucas y Firgas», y nombraba heredero y sucesor a su hijo Luis Trujillo.

Casas y alpendres (Fedac)
También su viuda Josefa Castillo Olivares, en escritura de 13 de junio de 1704 manifiesta ser propietaria de treinta y una fanegas y cuatro celemines de un «Cortijo labradío con sus casas y dos cuartas de agua, doce horas de reloj de cada una, del Heredamiento de Arucas, cada treinta y un días de dula, en los Trapiches», nombrando herederos a sus sobrinos Cristóbal y Diego del Castillo.

Asimismo  el Bachiller y párroco de Teror Juan Quintana Rodríguez en escritura de 11 de septiembre de 1714 dice ser propietario de «Cercado de tierra con una y media azada de agua del Heredamiento de Arucas, en los Trapiches».


También Ana Vargas Timagada en escritura de 28 de marzo de 1734 dice tener seis fanegas y seis celemines en diferentes pedazos, además de agua y su casa, descibiéndolos así: «Suerte de tierra en el Llano del Trapiche, Cercado de tierra en Los Trapiches, Suerte de tierra en el Llano de Arriba, Tres y media azadas de agua del Heredamiento de Arucas y Firgas, y Casa alta en Los Trapiches».

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

domingo, 16 de septiembre de 2012

TRABAJO, BAJA DEL (ALDEA DE SAN NICOLÁS)

Los topónimos no son exclusivos de la tierra firme, ycomo son creados por la memoria colectiva de los pueblos tratan de cumplir un fin principal de informar sobre su localización, de su historia o de las carácterísticas más importantes del lugar.

Son algo así como las señales de tráfico, y entre éstas están  las de peligro, casos en los que hay que advertir a los demás de los riesgos que el lugar comporta. 
Caleta del Peñón Bermejo (premioseideas-blogspot)
Es un topónimo utilizado por los pescadores de bajura, pues en esta zona del mar de poniente frente a las costas aldeanas, en el tramo comprendido entre el paredón de Sanabria, que según dicen los lugareños tiene una fuente cuya agua cae por el exterior y luego se esconde en la piedra para distribuirse en su interior a través de alguna galería, y el Peñón Bermejo, donde se inician las playas de Güygüy, exactamente entre el Caletón de los Burros y la baja del Descojonado.
Pescadores de La Aldea (laspain.com)
Según la versión popular, recibe este nombre porque es el encuentro de las mareas y el lugar en el que sopla más fuerte el alisio. En los tiempos en que no se disponía de motor y las embarcaciones se movían a vela o a remo, los pescadores decían que les daba mucho «trabajo» superar esta baja.

El esfuerzo que realizaban era grande, máxime cuando se trataba de regresar a puerto después de una larga faena.

Localización (IDE Gran Canaria)

TOSCÓN, EL (LAS PALMAS DE GC Y TEJEDA)

Actualización 26-abr-2016
Tosca, Toscal Toscón, son derivados de un geo-topónimo edafológico que en singular o plural, asociado o no a algún tipo de accidente geográfico, lo encontramos en distintos lugares de la isla. Todos tienen su origen en el término "Tosca" que conforma su sustrato con varias acepciones en su significado:

1. Roca ligera, de color amarillento o castaño y de consitencia porosa, formada por la acumulación de cenizas o de elementos volcánicos muy pequeños; 2. Cualquier terreno de este material; 3. Roca ligera, de consistencia porosa, de color oscuro (ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA: Diccionario Básico de Canarismos, Sta. Cruz de Tenerife, 2010).

La tosca
Es por tanto un topónimo que guarda estrecha relación con el suelo del lugar así llamado, lugares donde en muchos se ha localizado una cantera para la extracción del llamado "canto". Conocida técnicamente como "toba volcánica" es un tipo de roca ignea volcánica, ligera de consistencia y porosa, que en Canarias es popularmente conocida como “tosca”, que por ser de ligera consistencia es ideal para la cantería, como lo acreditaron los aborígenes canarios que con útiles prehistóricos fueron capaces de construir casas y silos de tipo "troglodita" en los riscos de "tosca".

La geología actual habla de la "ignimbritas Roque Nublo" y basan esencialmente la teoría de su formación en la conjunción de varios factores, exigiendo necesariamente la interacción del agua con el magma, es decir que entró el agua en el conducto eruptivo, produciéndose el colapso instantáneo de la columna eruptiva de donde los materiales fueron muy fragmentados y consolidados en el enfriamiento, que serán transportados por coladas piroplásticas que circularían por los paleo-barrancos (PÉREZ TORRADO, FJ., MARTI, J. Y MANGAS, J.: "Mecanismo de emisión, transporte y depósito de las ignimbritas Roque Nublo", Geogaceta 20, 1996). 

Transporte de las ignimbritas del Roque Nublo (Ibídem)
Los topónimos de interés por corresponder a asentamientos poblaciones son los de Las Palmas de Gran Canaria y Tejeda, si bien han desaparecido algunos, hay otros más en la isla menos significativos y con escasa historia que pudiera contarse.

También hay referencias documentales antiguas en las descripciones de las datas del siglo XVI en Agüimes y Tara, las cuales no han consolidado como topónimos.


LAS PALMAS DE GRAN CANARIA


Topónimo con el que se conocen dos caseríos, Alto y Bajo, situados junto a la carretera Tamaraceite-Teror (GC-021), después de sobrepasar el acceso a Las Mesas, además del barranco homónimo.

Era conocido a mediados del siglo XVII como El Toscón Bermejo y aparece documentado en escrituras de la época: «… linda con cueva grande de Pedro Palomares y por el otro lado, lomito arriba, a dar al Toscón Bermejo…», clara alusión a la formación rocosa de color amarillo rojizo oscuro.

Puente del Toscón (Fedac)
Los primeros pobladores de esta zona llegan a finales del siglo XV y comienzos del XVI, y eran colonos o medianeros que llegaban a trabajar los inmensos campos de cereales típicos de todo este entorno, pertenecientes a Juan de Çiberio Múxica, hijo del conquistador Juan de Çiberio que obtuvo en los repartimientos de 1533 una concesión de todas las tierras que pudieran aprovecharse en Los Granadillares de San Lorenzo, unas treinta fanegas, convirtiéndose en el mayor propietario del lugar.

En su solicitud al Cabildo General del 25 de mes de [mayo] de 1533 el regidor Juan de Çiberio las describía diciendo «... me hagan merçed de todas las tierras que pudiere aprobechar alderredor de otras que merque de Estevan de Jaen y su muger que son en los Granadillales arriba de las tierras de Juan Carrasco que dios aya al qual titulo rreza de treinta hanegadas que pueda aprobechar hasta çiento ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Cantonera (Fedac)
En el siglo siguiente el Canónigo doctoral de la Catedral y Juez Subdelegado del Tribunal de la Sta. Cruzada Juan González Falcón, en escritura de 27 de agosto de 1693 dice tener treinta y dos fanegas de «Tierras labradías y “arrifes” en los “Granadillares” de San Lorenzo», que en el momento de la división de los bienes vinculados, el 9 de septiembre de 1857.

No podríamos dejar de mencionar en la historia de este lugar la “catástrofe” acaecida en la noche del 21 de febrero de 1934 por la rotura de la presa de El Toscón. Contaba la prensa local que  «Las aguas en formidable avalancha, arrasaron un puente de la carretera de Teror, barrieron por dos casas, ocho de cuyos moradores desaparecieron arrastrados, arrancaron de cuajo árboles y piedras y causaron destrozos en la carretera.

Sobrevivientes de la catástrofe relatan hoy como se produjo esta. En el lugar conocido por “Hoya del Pozo habitaban el propietario don José Velazquez, su esposa y sus hijos don Juan y señorita Eugenia. A las diez de la noche esta familia habíase retirado a descansar. Poco después un ruido intenso, acompañado de una convulsión de la tierra y de un aire huracanado los puso en prevención. A poco de haber percibido este hecho extraño, vieron como entraba violentamente agua en la casa. Esta resistió la avalancha, gracias a su sólida construcción.
 
Los restos de la represa (Canarias7-Arcadio Suárez)
(…) La inmensa avalancha de agua, unos 150.000 metros cúbicos, arrastró árboles, piedras y tierra, con cuyo material taponó el puente del barranquillo de Teror, represándose nuevamente. La fuerza del gran volumen rompió la contensión, lanzándose otra vez vertiginosamente, en una extensión de cuatrocientos metros de ancho por tes y cuatro metros de altura, barranco de “Jacomar” abajo.

Estribo derecho del muro
(González Gonzálvez, J.)
En su desengrenada carreta las aguas arrastraron dos casitas, situadas en el lugar conocido por “El Barranquillo”, propiedad una de don Lorenzo Montesdeoca y habitada por su mayordomo llamado Ramón y conocido por “El Pastor”, su esposa y dos niñas, una de un año y otra de tres. La otra vivienda arrasada estaba un poco más abajo, y la habitaba el mayordomo de don José Velázquez, llamado Maximiano Sánchez, que dormía con su esposa y dos hijos pequeños en una de las habitaciones, encontrándose en otra inmediata los mayores Modesta, María y Adán y en la cocina otra menor llamada Eva. Además durmió allí anoche, contra costumbre, el gañán de una finca vecina propiedad de don Lorenzo Montesdeoca, llamado Rogelio Herrera Ortega. Las dos viviendas fueron totalmente arrasadas, no quedando de alguna ni la señal y sus habitantes envueltos en la corriente y arrastrados» (Diario de Las Palmas, 23-2-1934).

Las aguas de la represa de El Toscón situada en el barranco homónimo, cercana al lugar de La Cuesta de la Palma, en el Granillar Bajo, arrasaron por varias fincas en su recorrido, “Las Lantreras”, “El Cercadillo”,  y “La Hoya”, además de alpendres, muchos animales, acequias y canales de riego.

«Aunque las obras se hubiesen iniciado antes del 15 de septiembre de 1930, las mismas debieron de ejecutarse rápidamente porque el Acta de replanteo final de lo ejecutado tiene fecha del 28 de abril de 1932, siendo su autor el Ingeniero Miguel Ramis Llompart. Se autorizó su explotación el 30 de abril de 1932.

Tras dos años de sequía la Presa de Granadillar sufrió una rotura súbita al llenarse por primera vez el 21 de febrero de 1934. Las aguas discurrieron violentamente por el Barranco del Toscón destruyendo por completo el Puente de La Hoya de la carretera que desde Las Palmas conduce a la Villa de Teror, así como varias casas de mayordomos y algunas fincas de plataneras, falleciendo ocho personas entre adultos y niños. Se la conoció entonces como la terrible Catástrofe del Toscón.

Alzado y perfil de 1957 (Obra citada González Gonzálvez, J.)
(…) En 1944 el gran presista Julio Alonso Urquijo elaboró un informe para la Jefatura de Obras Públicas de Las Palmas sobre la Presa de Granadillar y su expediente. Este documento es muy interesante porque indica, entre otras cuestiones, que en el expediente no existían datos de la actuación judicial. Y también añadió el ingeniero vasco que “la presa se fue por no haber ejecutado cimientos”.

En 1949 el Ingeniero y presista Alfonso Caballero de Rodas y Colmeiro elaboró un Proyecto de Reconstrucción de la Presa del Toscón. Tenía la misma altura sobre cauce que la presa primitiva, una profundidad de cimientos de 6 metros y 2,5 m de ancho de coronación. Una reconstrucción de mampostería con mortero de cal y cemento para una presa con mayor espesor que la de 1929. Lo interesante es que en los antecedentes de la Memoria Caballero de Rodas incluyó el siguiente comentario o impresión de la rotura: “en Febrero de 1934, al llenarse por primera vez, se derrumbó parte del muro, sin duda, porque los cimientos no se habían ejecutado debidamente, y se produciría una socavación que, unida al efecto de la subpresión, produjo el vuelco del muro”» (GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, J.: “Rotura de la presa del Granadillar”, researchgate-net, 19-jun-2015).


Localización en Las Palmas de GC (Espacios Naturales de Gran Canaria)
TEJEDA


Pequeño pago dividido en dos, de Arriba al naciente y de Abajo al poniente, junto al barranco homónimo, situado en la carretera que desde el Lomo El Aserrador accede al Juncal de Tejeda (GC-661), antiguo camino de herradura que conducía a la Aldea de San Nicolás, en la Cadena de Alsándara o Sándara, después de pasar El Carrizal de Tejeda.

Granero (Fedac)
El pago conforma un conjunto de interés etnográfico en el que destaca la abundancia de casas-cueva construidas en la "tosca" que caracteriza estos pagos. Algunas presentan el exterior con muros de piedra vista, de forma irregular.

Cuarto de quesos (Fedac)
La ”tosca” lo domina todas las construcciones del lugar, hasta el punto de que la fuente que abastecía a los vecinos de este lugar y que hoy en día aún se sigue utilizando fue realizada en la repetida "tosca".

Se accede a ella a través de tres escalones realizados en el risco. Las Cuevas del Guayre y otros vestigios encontrados dan pie a pensar que antes de la Conquista existió en esta zona un núcleo poblacional aborigen de relativa importancia.

Localización en Tejeda (Espacios Naturales de Gran Canaria)