domingo, 8 de julio de 2012

MARMOLEJO (GÁLDAR)

Topónimo con el que se conoce un caserío al sudeste de San Isidro, al que se accede desde la antigua carretera de Gáldar al  Cruce San Isidro (GC-292), enclavado en un territorio que fue parte de la agrícola Vega de Gáldar.
Estanque (Fedac)
Según algunas fuentes se trata de un antro-topónimo que tiene su origen en la hacienda de Francisco de Marmolejos en el siglo XVI, a quien se le registra compareciendo como testigo en un reconocimiento de deuda.

Se trata de un protocolo de Alonso de San Clemente donde se dice «… Antonio Chirinos, vecino de la villa de Gáldar, reconoce que debe a Diego Álvarez, sastre, vecino de esta villa, que está presente, una bota de vino clara y limpia, buena de dar y tomar de dieciocho arrobas, por razón de que se le ha pagado y se compromete a entregarlo a fin de septiembre primero que viene. Testigos: Francisco de Marmolejos y Lázaro Ortiz, alguacil…».
Cantonera (Fedac)
Un Francisco de Marmolejos aparece en la historia acompañando a Francisco de Pizarro en la conquista de Chile, que era natural de Fresgenal y testó en Indias en el último cuarto del siglo XVI, de donde también lo era Alonso de Fregenal que hacia 1513 obtuvo tierras en la Guía que entonces pertenecía a la jurisdicción de Gáldar.

En Telde se perdió un antiguo topónimo de Marmolejos, muy cerca de Cendro, en el que se detectaron ocupaciones ilegales y del que tampoco se tienen más noticias.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)



MARÍA RIVERA, LLANOS DE (LAS PALMAS DE GC Y SANTA BRÍGIDA)

Actualización 9-sep-2017

Topónimo que corresponde a un llano donde se encuentra un asentamiento poblacional situado entre La Angostura y La Calzada, muy próximo a Siete Puertas, al que se llega desde la carretera La Calzada a Santa Brígida por La Angostura (GC-320), y tras pasar el puente de La Angostura, tomar a la derecha la carretera de acceso (GC-322). La carretera de acceso, actual calle Llanos de María Rivero, conforma el deslinde municipal entre Las Palmas de Gran Canaria al norte y Santa Brígida al sur.

Majada (Fedac)
El origen del topónimo se debe a que en este entorno tuvo su hacienda el matrimonio formado por María Rivera y Francisco Rodríguez en el siglo XVII, siendo el poder económico de ella la que dio su nombre al lugar, aunque también pudo haber sido su predecesora la que hizo acopio de riquezas pues hay constancia de que en 1556, en la Era Cercada del cercano Puerto de las Galgas, Ana Ribera vende unas tierras de pan sembrar (las que se destinan para sembrar cereales y otras semillas).

Si parece claro que el antro-topónimo María Rivera debe ser de finales del siglo XVI o principios del XVII, pues no figura cuando se habla del camino real que por aquí pasaba en las Ordenanzas del Concejo de 1531, que decía:


«… y de ay el camino que va a dar al yngenio del licenciado de la Coba y de ay derecho al camyno que ba desta cibdad al puerto de las Galgas e de ay el dicho camyno arriba a la madera hasta las tierras del calafate e de ay a dar entre las tierras del Gallego a las de Juan Andúxar e de ay…».

Acequia (Fedac)
El ingenio del licenciado De la Coba se encontraba en La Angostura, y a continuación menciona lugares cercanos como las Galgas y Juan de Andúxar, pero no menciona a Maria Rivera.

En los documentos públicos se aprecia la ambivalencia de los topónimos, como es el caso del testamento de 24 de julio de 1758 de Catalina Naranjo Quintana, quien al describir sus propiedades dice de ocho fanegas de un cercado

«… de viña y árboles en Siete Puertas, en el Puerto de las Galgas»
; de cincuenta y dos fanegas de otro «Cercado de viña, árboles y tierra calma denominado Llano de Maria Rivera, en Siete Puertas, con casa de alto y bajo, cocina, lagar y otras dependencias»; y de tres fanegas de una «Suerte de tierra cercada de pared en la Era Cercada del Puerto de las Galgas».


El único topónimo que en la actualidad ha variado es la Era Cercada que se llama la Era Vieja situada al norte de los Llanos de Maria Rivera.

Presa El roque (Fedac)
Otra corrupción se ha producido también en el nombre del actual Lomo Gordo, antes del Sordo, puesto que en la escritura del 11 de mayo de 1759, presumiblemente del hermano de la anterior, el Receptor jubilado del Sto. Oficio de la Inquisición Juan Naranjo Quintana, quien cuando describe sus propiedades dice de setenta fanegas de:


«Tierras labradías y montuosas en el Puerto de las Galgas y Lomo del Sordo»; y veinte fanegas de «Tierras labradías con higueras en el Lomo de María Rivera».

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
Deslinde municipal: calle Llanos de María Rivera (IDE Gran Canaria)




MARÍA DE LOS SANTOS, PASO DE (SANTA MARÍA DE GUÍA)

Topónimo que se da a una pequeño lugar, antiguo cruce de caminos donde se desarrolló desde los primeros años de la Conquista un caserío, situado muy cerca de la carretera de Guía a Moya (GC-700), entre Casas de Aguilar y Santa Inés, donde se localizaron manantiales que dieron lugar a un heredamiento de aguas.

Alpendres y pajar (Fedac)

Aunque es claro que se trata de un antro-topónimo relacionado con una desconocidad María de Los Santos, topónimo que aparece muy temprano en los documentos públicos en el siglo XVI, siendo además mencionado por Viera y Clavijo en sus crónicas de la Conquista al hacer referencia a los pagos de Guía.

Era en la práctica un «paso» obligado entre Guía y El Palmital en sentido transversal de poniente a naciente con los restantes caminos en dirección ascendente de norte a sur procedentes de La Dehesa, Calabozo y Tres Palmas, en las rutas de comunicación a los Altos, siempre en la margen del barranco que aguas arriba toma las distintas denominaciones de Calabozo, del Paso y de los Solapones; comunicaba las rutas pastoriles hacia Los Llanos, Los Llanotes, Tres Cruces, Alguacilejo, Bascamao, Verdejo, hasta llegar a Piedra Molino.

Cueva con horno de pan (Fedac)


En el libro de Matrimonios de la parroquia de Moya se registra el de Sebastian Rosales y Geronima Silva en 1651, anotándose en la filiación que él es hijo de Juan Rosales, de color moreno,  y de Maria de la O vecina de Arucas; y ella es hija de Diego de Silva y Maria de los Santos vecina de Guia, única referencia que se ha podido obtener de un antropónino coincidente con el del topónimo que en cualquier caso tendría que ser descendiente por mediar aproximadamente un siglo entre ambos.
Estanque (Fedac)
Por ser lugar próximo o inserto en el suelo público de la Dehesa, por tanto tierras concejiles, pocas son las referencias documentales sobre propiedades en el lugar, si bien aparecen documentos públicosque mencionan el agua del lugar, como es el testamento fechado el 18 de mayo de 1769 del presbítero José Antonio Cabrejas Botello, que dice ser propietario de siete fanegas y ocho celemines de un «cercado de pan sembrar denominado “Antón Pérez” con diez horas del Heredamiento del Paso de María de los Santos» que había adquirido.

También hay otra referencia entre los destinos de los caudales enviados a la isla desde 1765 por el indiano presbítero Domingo Hernández, quien obtendría el Marquesado del Buen Suceso, diciendo su cuñado haber pagado 3.150 reales por la mitad del «cercado “La Plata” y tres horas de agua del barranquillo del Paso de María de los Santos».


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

sábado, 7 de julio de 2012

MARÍA DE GUÍA, SANTA

Topónimo del municipio norteño entre Moya y Gáldar, situado a 25 kilómetros de la capital provincial e insular, en una altitud media de 180 metros sobre el nivel del mar, y de 42,59 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 2,7% del total de la isla.
El centro histórico (rosagrancan-blogspot)
El origen del topónimo está en la ermita erigida por Sancho de Vargas bajo la advocación de Nuestra Señora de Guía, conociéndose en los primeros tiempos el lugar con el nombre de Guía. Si bien el título de Villa es una facultad a conceder por la Corona, según el cronista Pedro González Sosa:

«… aquella incipiente población ya empieza a denominarse Villa, pues así aparece titulada en numerosos instrumentos de la época, recogidos en los Protocolos de la Escribanía de Guía-Gáldar y conservados en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Los escribanos de la época, al iniciar la redacción de los diferentes documentos, los sitúan “en la  villa de Guía”, título que se convierte en norma habitual no solo de los escribanos sino de cuantas autoridades reales, nacionales o de las islas, al hacer mención a la localidad norteña grancanaria. Y este título de Villa –que en los documentos oficiales y privados se refieren siempre a la “Villa de Guía de Gran Canaria”–…».

Hay que considerar que la gran cantidad de topónimos de Guía, e incluso bajo la advocación de Nuestra Señora de Guía aún hoy existentes en todo el Reino, aconsejaría a los escribanos el obligado añadido de su localización en la isla. Con posterioridad, ya en el siglo XX, se le añadiría la denominación «Santa María», curiosamente pese a la oposición del propio párroco. 
Guía en 1893 (Norman Carl - Fedac)
Terminada la conquista, en 1483, comienza el reparto de las tierras, y Pedro de Vera da a Sancho de Vargas y Machuca unos terrenos ubicados en la vega de Agáldar, los cuales estaban situados en el predio conocido como Loma de Caraballo.

Según la investigación realizada por Antonio Rumeu de Armas, Sancho de Vargas participó como soldado en la conquista de Gran Canaria en plena juventud, cuando apenas había rebasado los veinte años. No es posible determinar por el momento el papel que desempeñó en esta laboriosa y cruenta operación militar (1478-1484), sin embargo debió de significarse por cuanto obtuvo importantes tierras y aguas en los repartimientos de Gáldar y Guía que le permitieron consolidar un cuantioso patrimonio.

Tuvo un serio altercado con el Cabildo de la isla, obstinado en negarle la condición de hidalgo, y obtuvo sentencia favorable de la Real Chancillería de Ciudad Real. Fue oriundo de la aldea de Vargas, en los aledaños de la villa de Puente Riesgo, situado en Cantabria.

Establecido en Gáldar en las postrimerías del siglo XV, cimentó un cuantioso patrimonio rústico, llegándose a ser alcalde de aguas además de mayordomo de la ermita de Santa María de Guía o Nuestra Señora de Guía, erigida por él y cuya construcción finalizó en 1509. Entrado el siglo XVI se trasladó a Tenerife, alternando la residencia entre Gáldar y La Laguna.

La villa de Abajo (lossaucesguia-blogspot)

Alcanzó importantes repartimientos de tierras en Tenerife y acabó por avecindarse en ella, ejerciendo en la administración pública tinerfeña los cargos de regidor de 1505 a 1512, teniente de gobernador en 1506 y alcalde mayor de 1507 a 1508, todo ello en el seno del Cabildo. En 1509 se pierde su rastro con una misteriosa misión en el Sahara.

Volviendo a la historia de Guía, erigida allí la ermita por Sancho de Vargas es entonces cuando el asentamiento poblacional en el lugar le permitirá obtener la condición de parroquia para así alcanzar en 1526 su segregación administrativa de la jurisdicción de  Gáldar, una decisión que no contó con el beneplácito de los galdenses.

Pero la población que se asienta en torno a esta ermita de Santa María la componen los grandes propietarios de las tierras que han recibido en los repartimientos y aquellos otros que transcurridos los plazos obligados para los beneficiarios de las tierras, las han adquirido de sus primeros poseedores.
La villa de Arriba (figliosacrocuore-blogspot)
Se trata de una clase social alta, grandes propietarios entre los que se encuentran los financieros genoveses Riberol, Cairasco y Sopranis, que conforman el núcleo que es conocido por los lugareños como la Villa de Abajo.

A finales del siglo XVII la villa está dividida en dos barrios surgidos en torno a los centros religiosos: uno alrededor de la ermita de San Roque, y otro, en torno a la parroquia de Santa María de Guía.

Durante el siglo XVIII Guía alcanza un destacado desarrollo económico, social y cultural, lo que genera un fuerte incremento de la población, pero la explotación de estas tierras precisará de trabajadores especializados en la agricultura, así como de las actividades terciarias que toda población demanda en los diferentes oficios. Esta otra población se asentará en el entorno de la ermita de San Roque, núcleo que será conocido como Villa de Arriba.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MARFEA (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo que se le da a un corto tramo del litoral naciente junto a la Autopista del Sur (GC-001), después de pasar la playa de La Laja  y antes de Piedra Santa donde se ubica la Planta Potabilizadora, en la estrecha margen que ha dejado el trazado de la carretera con el mar, desde la Punta del Palo donde se encuentra el llamado mirador de Cardoso donde el escultor Manolo González ha plantado su "Exordio, el Tritón", hasta la no recomendable playa de La Cunita, donde se alza un imponente acantilado de unos veinte metros de altura bajo el que se ha formado una gran cavidad o socavón de la base por la continua erosión de las olas.
La continua erosión (fotosbermaxo-blogspot)
El mar bate en la parte central de la colada y mientras la erosión ha avanzado por uno y otro lado, la roca forma una avanzada. La parte inferior de la colada es una masa cristalina, dura y compacta, generalmente llena de inclusiones (xenolitos) de diferentes rocas; es continuación de la parte central de la colada y tiene un espesor de pocos metros y opone gran resistencia a la erosión. 
Resistencia (alberworld-es)
Reciben esta denominación por la contracción en el habla de las palabras mar y el epíteto fea, en la acepción «de aspecto malo o desfavorable», pues se trata de una costa formada por un alto acantilado, donde el mar bate con fuerza. La tradición popular dice que «lo que cae por la Sima de Jinámar, sale al mar por la Marfea».
¿Fue un despeñadero? (fotosbermaxo-blogspot)
Aunque se habló de asesinatos en el lugar en los primeros meses de la Dictadura Franquista no existe constancia documental acerca de su uso como despeñadero de personas durante la represión política del franquismo.
Atrevimiento (rosagrancan.blogspot.com.es)
La Marfea posee cierto valor simbólico gracias a su proximidad al lugar de salida de las regatas de Vela Latina, siendo un referente para los muchos aficionados a este deporte. El bote de Vela Latina Canaria es la réplica actual, mejorada, de aquellas otras embarcaciones destinadas al trabajo en faenas portuarias y de pesca, que además celebraban regatas en fechas señaladas.
Preparando para la regata (elrincondelmatros-blogspot)
Hoy en día se construyen con la única finalidad de competir deportivamente, pero, imitando a los primitivos que perseguían mejores condiciones comerciales llegando antes que sus competidores, estos luchan por el trofeo o los puntos en litigio.

Aunque están dotados para navegar en cualquier rumbo con respecto al viento, excepto contra este, la competición se desarrolla navegando en ceñida, que equivale a alcanzar la baliza de meta con bordadas en las que la proa del bote y la dirección del viento forman un ángulo de cuarenta y cinco grados aproximadamente, describiendo una línea quebrada en su recorrido.
Un día sin regatas (Francisco Montesdeoca)
La Ciudad posee un litoral de condiciones óptimas para la celebración de regatas, que cuentan con el seguimiento de numeroso público. Tienen lugar entre los meses de abril y octubre, cuando los vientos alisios del norte soplan con mayor firmeza.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)