viernes, 6 de julio de 2012

MANCO, LOMO DEL (AGAETE)

Actualización: 2013/01/10
Los llamados antro-topónimos no sólo incluyen aquellos relacionados con el antropónimo o apellido de una persona, el cargo que ocupa o su condición social o profesional.

También incluyen los antro-topónimos como éste aquellos creados por la memoria colectiva de los pueblos recordando el defecto físico de una persona vinculada al mismo, que pudo haber sido su propietario, poseedor o usufructuario de este lomo del que se tienen referencias documentales desde los primeros tiempos de la conquista, allá en el siglo XVII.
Horno de cal (Fedac)
Aunque un supuesto propietario o colono "manco" pudiera ser el origen del topónimo, que lo puede avalar el mencionarse en documentos del siglo XVIII con el nexo del artículo contracto "del", si no lo tuviera quedaría más claro que el topónimo sería "Lomo manco" calificativo que «Se aplica a un trozo o porción de terreno donde no nace lo plantado o sembrado» (ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA: Diccionario Básico de Canarismos, Sta. Cruz de Tenerife, 2010), que tendría su argumento en la presencia de un sustrato calizo en su suelo.


Con este topónimo se conoce el primer lomo que está junto a la carretera general de Agaete a La Aldea (GC-200), a partir del cruce del ramal de acceso al Puerto de Las Nieves (GC-172), lomo que geográficamente separa Agaete de las pequeñas lomadas de Guayedra. En la antigüedad, el topónimo de Lomo de El Manco posiblemente abarcaba la actual Área de la Naturaleza de La Palmita, que ha quedado de morfológicamente segmentada tras la construcción de la carretera a La Aldea por un pequeño Lomo de Los Pinos

Estas tierras de difícil acceso, sorprendentemente ya eran apetecidas en la antigüedad en que se supone eran más ricas en vegetación, como prueba la data del Cabildo del 11 de marzo de 1686 concediendo al aldeano Francisco Alonso unas cien fanegas de tierra en Agaete, donde dicen el Lomo del Manco, al precio de 100 reales perpetuos, concesión de «venta a tributo» que tuvo sus litigios con posterioridad por una mayor ocupación de tierras por parte del titular.
El lomo (Rabrigar)
Junto al barranquillo de los Moros, tributario del barranco de Agaete, se encuentran un horno de cal y una era, lugares etnográficos conocidos con el mismo nombre del Lomo. En la actualidad no hay ningún poblamiento.

Estos hornos se empleaban  para quemar el carbonato cálcico o "caliche", de donde se obtenía la cal, siendo eeta empleada como elemento básico en la construcción. Servía para albear y, mezclada con barro era el antiguo cemento. Además se utilizaba en los cementerios: se espolvoreaba la cal en la tumba para evitar posibles enfermedades derivadas de la descomposición. 

Según parece, este horno fue construido a principios del siglo XX para realizar el canal próximo al mismo. Las eras se utilizaban para trillar los cereales, trigo, avena, cebada o centeno. Se sitúan sobre terrenos por lo general altos y bien ventilados para aprovechar el efecto del aire y facilitar el aventado del producto resultante de la trilla. Son casi siempre de forma circular y su suelo está realizado con piedra con una de sus caras plana, perfectamente colocadas como si de un mosaico se tratara. El suelo queda áspero y firme, muy adecuado para extender la mies y proceder al trillado.
Era (Fedac)
En el testamento del presbítero de Guía Fernando Alonso Olivares Castillo de 13 de febrero de 1700, al declarar sus propiedades en el lugar las menciona junto a otras que se encuentran en las inmediaciones cuando dice «El cercado de la Torre junto con el agua de las Fuentes, nueve días, el cercado del Manco y la Candelaria, un cercado con medio día de agua de las Canales».

El "cercado de la Torre" puede hacer referencia a las tierras junto a la Casa Fuerte entre el Puerto de Las Nieves y Agaete, regadas con las aguas de la Fuente Santa ubicada en la desembocadura del barranco.




Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MALTESES, CALLE DE LOS (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo urbano con el que se conoce la calle cuyo antiguo nombre aún se mantiene; es la que comunica la Alameda de Colón con la calle Mayor de Triana.

Con anterioridad se denominó calle del Agua; después, de Gotardo y a partir del siglo XVIII, los Malteses, que en palabras de Domingo J. Navarro era debido a que allí existían «… las únicas tiendas del modestísimo comercio de toda la isla, representado por tres avecindados malteses…», haciendo referencia a los naturales de la isla de Malta que emigraron a Gran Canaria y abrieron tiendas.
La calle en 1864 (Fedac)
En la antigüedad, algunas de las calles de la Ciudad, consideradas como «lugares urbanos» se constituían en topónimos al recibir su nombre por el origen de sus moradores, la ermita o el convento próximo, la actividad que en las mismas concurría, etcétera.
La calle desde La Alameda en 1890 (Ojeda Pérez - Fedac)
Así surgieron nombres como de Los Portugueses, de los Herreros, de los Camelleros, de los Moriscos, de la Mancebía, etc., si bien solo algunos de estos nombres han perdurado como es el caso de la calle de los Malteses.

La calle no sólo ha conservado su nombre, es además una de las pocas calles a este lado del Guiniguada, en el barrio de Triana, que sus viejas casonas ven pasar los siglos conservando su antigua estampa.
Patio interior de una casa de Los Malteses
El flujo migratorio desde la isla de Malta hacia Canarias tuvo varias causas. Una de ellas sería la decadencia de la Soberana Orden, que provocó un período de inquietud social y de revueltas que trajo consigo la crisis del comercio maltés y, de modo especial, de la actividad pesquera. Esas circunstancias adversas motivaron el éxodo de algunos comerciantes y armadores hacia nuestro archipiélago.

La colonia maltesa la formaron, entre otras, las siguientes familias de apellidos como Sortino, Inglott, Parlar, Portelli, Magrid, Bonello, Grek, Azopardo, Olleño, Ferrugia, Ostia, Espiretti y otros.

La mayoría abrió sus tiendas en La Peregrina y en esta calle que entonces era llamada de Gotardo, pero por su notiriedad comenzó a ser conocida por Los Malteses, al igual que pasara en Sta. Cruz de Tenerife.
La manifestación divisionista de 1911 (Fedac)
Al tratarse de una importante calle que comunicaba la calle Mayor de Triana con la Alameda de Colón para acceder desde aquí a la Plaza de Santa Ana que acogía la Catedral y el Ayuntamiento, además de otras importantes sedes como el Obispado y la Casa Regental, discurrían por ella los grandes actos populistas que a partir de la segunda mitad del siglo XIX se organizaban para reivindicar la división provincial, objetivo al que aspiraron los correligionarios de Fernando León y Castillo, y después sus sucesores, Leopoldo Matos y José Mesa y López.

Localización (Google maps)



MALFU (INGENIO)

Topónimo con el que se conoce un lugar situado al noroeste de Las Majoreras y al norte de los Lomos de Ortega, donde existe en la actualidad un pequeño caserío.

Está incluido en el "Catálogo de términos guanches presentes en la toponimia de Canaria" TRAPERO, M.: Estudios sobre el guanche, Madrid, 2007), tal cual como lo inventaría el Instituto Geográfico Nacional.
Presa (Fedac)
Otras fuentes sostienen que el topónimo en los primeros tiempos era Marfuz (SÁNCHEZ VALERÓN, R. Y MARTÍN SANTIAGO, F.: Génesis y desarrollo de Ingenio durante el siglo XVI, Las Palmas de GC, 2003), topónimo que en el siglo XVI hacía referencia al barranco y tiene como precedente «Agua Marfu», según se desprende de un documento fechado el 1 de junio de 1544 por el que se solicita el título de unas tierras que dice:

«… Françisco Diaz vezino de Agüimes beso las manos de vuestras señorias y les suplico me hagan merçed de unas tierras que yo tengo e poseo que me dexo mi padre en que puede aver cuarenta fanegas de tierra poco más o menos las quales tierras a honze años que las tengo e siembro paçificamente e por que no hallo el titulo dellas suplico a vuestras señorias me lo manden dar e son las tierras en el termino de Aguymes lynderos de la una parte el barranquillo del Agua Marfuz e por la vanda de abaxo el camino que va del Carrizal a Gando e de la otra parte el barranquillo que sale de tierras de Françisco de Burgos escrivano de Telde e la vanda de arriba una montaña…».
Pozo (Fedac)
Aportan otras noticias documentales de cuando Juan de Ávila el 7 de octubre de 1552 solicita el reconocimiento de unas tierras y menciona el barranco, además de otros topónimos del lugar interesantes, que se entrecomillan para ser destacados para el lector:

«… pedaço de tierras montuosas que son en la “vega de Aguatona” que podra aver ochenta hanegadas en todo montuoso e desmontado que a por linderos tierras de Sancho Martín de Caliz de la una parte tierras de Diego Díaz y tierras del ”valle del Fiscal” e a la cabeçada de arriba con tierras de Diego Díaz e con la açyquia alta del yngenio e con tierras que son del fiscal que se dize “los majanos” e por la otra parte con tierras del dean que se dize “los majanos” e por la otra parte con tierras del dean que se dizen “las tress cuartas” e “los majanos” e tierras del “pastel” que son del dean e tierras que dizen “la Mexia” que son del dean e tierras de Diego Xara e el fiscal e tierras de Alonso de Matos el moço que dizen la “hoya de Alonso de Matos” e con un barranco abaxo que se dize agora “Marfuy” que va a dar a unas quevas que estan ençima del “Carrizal” en una montaña e con tierras de los herederos de Gonçalo Baez de las quales dichas tierras yo Juan de Avila tengo por myas mucha parte dellas e porque son las demas que yo pido montuosas e desmontadas…».
Pozo y estanque (Fedac)
Esta teoría parece tener fundamento pues otros autores (SUÁREZ GRIMÓN, V.:, La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987), quien da cuenta que en la agregación que hace en 1762 el presbítero Sebastián Sánchez Espino a su fundación del año 1740, vincula cinco fanegas de «Suerte en Marfús».

Dice además que en la división del mayorazgo del Capitán Juan de Matos efectuada el 11 de noviembre de 1872 por su poseedor y sucesor el Caballero Maestrante de la Real de Sevilla Pedro Matos Matos, incluye entre los bienes que se dividen veintidós fanegas y dos celemines de una «Suerte labradía y “arrifes” en Marfús», que ya había vendido el 20 de mayo de 1871 a Rafael Domínguez Estupiñán, propietario de Ingenio.

Estanque (Fedac)
Resulta curioso que el término castellano "marfuz" según Joan Corominas (Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 3ªed., Madrid, 2011), es de procedencia árabe, de "marfud" con significado de desechado, adjurado.
Dando por acreditada la corrupción del antiguo término de Marfús al actual término de Malfú, el prefijo aborigen "agua" podría asimilarse a otros términos aborígenes como Aguatona, Agualatente, Aguayro y otros por su raiz común.

Cuarterías (Fedac)
El barranquillo Malfu que según Telesforo Bravo recibía su nombre de la Montaña junto a la que pasaba, y nace en el Valle de Ingenio, atravesando tierras que en otros tiempos fueron muy cultivables.

El agua de superficie debió pasar al subsuelo por la gran cantidad de bienes etnográficos hidráulicos que allí se encuentran y que regaban los campos de los aparceros. Es probable que fuera el barranquillo quien prestara su nombre aborigen a la montaña, pues aparece como referente documental más antiguo.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MAJORERAS, LAS (INGENIO)

Topónimo con el que se conoce el núcleo poblacional situado al norte de El Carrizal, según se inicia la carretera  Carrizal - Cruce Sardina (GC-191), desde la Autopista del Sur (GC-001) tan pronto se deaja atrás el Aeropuerto de Gran Canaria.
La seca Maxorata que propició la emigración
El topónimo tuvo su origen en el asentamiento en este lugar de inmigrantes procedentes de la isla de Fuerteventura, que en la antigüedad se llamaba Maxorata y su gentilicio era Majorero.

Entre los siglos XVII y XVIII la isla de Gran Canaria fue destino de la inmigración de gentes de las islas de Lanzarote y Fuerteventura en las épocas de persistentes sequías, que trasladaron situaciones de hambrunas extremas  de su población, agravadasmás por la lejanía de las islas menores de los sistemas tradicionales de comunicación marítimos permanentemente acosados por lor corsos que operaban bajo encargo de las monarquías europeas, en pleito permante con la monarquía española.

Se vivieron auténticas situaciones de calamidad pública y fueron tantos los que inmigraban llegándose al extremo de prohibir las entradas en Gran Canaria. Dice Roberto Roldán Verdejo en su obra El hambre en Fuerteventura que:

«… el 22 de marzo se reúne en sesión abierta el Cabildo grancanario y como la cuestión es grave, por poner al borde de la muerte a masas de población, recurre a consejo de teólogos y juristas. La decisión es terminante: se acuerda comunicar al Cabildo de Fuerteventura que Gran Canaria no admitirá a más emigrados de esta Isla y de Lanzarote que los tres mil que hasta el momento han llegado…».
Estanque (Fedac)
Para la época, en los años veinte del setecientos, un movimiento demográfico de tres mil personas es una cifra muy importante y considerable. La realidad de dicha isla era muy cruda, tanta que el alcalde presidente del Cabildo de Fuerteventura, Antonio Téllez de Silva, el 4 de abril del mismo año, manifestaba en el pleno la situación de los habitantes diciendo «… se hallan de lugar en lugar y de puerta en puerta pidiendo socorro, como no se puede imaginar y nunca ha ocurrido, pues habrá escasamente sesenta vecinos que puedan mantenerse un año, no pudiendo socorrer a parientes ni a pobres…».

La situación de hambruna dada en Fuerteventura y Lanzarote se traslada a Gran Canaria a finales del siglo XVIII motivada por la escasez y alto precio de los granos y provocada por las extracciones que se realizaban hacia la isla de Tenerife con la protección del comandante general de la isla, cuestiones que dieron origen a los llamados Motines de Subsistencia que cronológicamente tuvieron lugar en Telde, Las Palmas de GC y Arucas convocados al toque de "caracol"
Yacimiento (Patrinet)
De la época anterior al asentamiento de los majoreros en este lugar existente vestigios de un conjunto arqueológico integrado por cuevas naturales, y quizá tambien por estructuras de piedra seca situadas en los llanos colindantes con el barranco de los Aromeros, siendo posible observar algunas alineaciones de piedras que guardan alguna relación con estas supuestas construcciones prehispánicas.
Alineaciones prehistóricas (Google earth)
Consolidado el topónimo aparece documentado en los siguientes siglos, tanto para el nombre del caserío como para el heredamiento de aguas del lugar. En la desamortización de propiedades eclesiásticas sale a remate una antigua propiedad del Convento Dominico de Agüimes consistente en un «Terreno en Carrizal dividido en cinco trozos con treinta y un días de agua del Heredamiento de Majoreras», de doce fanegas y cinco celemines, que es vendido el 31 de diciembre de 1841 a Francisco Tomás Morales rematado por 101.350 reales de vellón, más de tres veces el valor de subasta que fue de 30.000 reales de vellón.

También salió a remate una propiedad del Convento Agustino de Las Palmas de 66 fanegas y 18 celemines de una «Suerte en Montañeta de Ortega con un día de agua del Heredamiento de Majoreras», que fue vendida en tres trozos iguales, cada uno de ellos por el precio de 3.755 reales de vellón: Esteban Manrique el 12 de noviembre de 1841; al  presbítero Agustín Sánchez Padilla el 5 de abril de 1842; y a Vicente Toledo el 30 de junio del mismo año.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MAJANOS, LOS (INGENIO)


Topónimo con el que se conoce a un sector próximo al caso urbano de la capital municipal, situado al noroeste del mismo y al sur de La Berlanga. Su origen no es otro que el descrito por la RAE: « Montón de cantos sueltos que se forma en las tierras de labor o en las encrucijadas y división de términos ».

Hace referencia por tanto a las piedras que se ponían para el cerramiento de los cercados, costumbre muy al uso en aquellos tiempos en que las tierras tenían muchos vecinos próximos como lo acreditan los distintos antro-topónimos próximos como Berlanga, Megía, Leonas, etcétera.

Detalle de majanos (Fedac)
La expresión "majanos" aparece en distintos repartimientos, unos situados en Telde y otros en Lentiscal o en la Vega (de Santa Brígida). En concreto este topónimo de Ingenio es mencionado en la data solicitada por Juan de Ávila el 7 de octubre de 1552, cuando pide:

«... un pedaço de tierras montuosas que son en la Vega de Aguatona que podra aver ochenta hanegadas de tierras en todo montuoso e desmontado que a por linderos tyierras de Sancho martin de Caliz de la una parte e tierras de Diego Diaz e tierras del valle del Fiscal e a la cabeçada de arriba con tierras de Diego Diaz e con la açyquia alta del yngenio e con tierras que son del fiscal que se dize los majanos e por otra parte con tierras del dean ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


Dos siglos después el topónimo aparece consolidado y  documentado en escritura de 5 de diciembre de 1736, donde el Presbítero de Agüimes Juan Sánchez Cabeza de Vaca al vincular sus bienes dice ser propietario de catorce fanegas de un «Cercado de “pan sembrar” y tierra calma en los Majanos, debajo del Hto de la Acequia Real de Aguatona», cercado que el 30 de abril de 1869 sería dividido entre María Josefa Morales Urquía y Luis Sanz Morales.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)