sábado, 28 de julio de 2012

PAJONALES (ARTENARA, MOGAN, STA. LUCIA DE T. Y TEJEDA)

Actualización 01-feb-2016
Topónimo que localizamos en varios municipios, siendo el de mayor superficie el compartido por Mogán y Tejeda, conocidos por PINAR Y CORTIJO DE PAJONALES, un amplio territorio en la Cadena de Sándara del suroeste de la isla, en la que Pajonales, Inagua y Ojeda constituyen uno de los pinares naturales mejor conservados de la isla.

Flor de la pajonera (floradecanarias-com)
Pajonera (floradecanarias-com)
Recibió su nombre al igual que los restantes  por la presencia del endemismo canario conocido como "pajonera canaria"(Descurainia millefolia).

Dentro del género se diferencia por sus flores, que poseen sépalos de tres o cuatro milímetros, siendo la garra mucho más corta que los pétalos. Las hojas inferiores son pecioladas y normalmente tripinnatisectas.

Esta zona está constituida por materiales del antiguo edificio en escudo que ocupó esta parte de la isla, por lo que posee gran interés científico, geológico y geomorfológico además de conformar un paisaje de gran espectacularidad.

La gran masa forestal, unida al hecho de albergar varias cabeceras de barrancos importantes como del Mulato y de Mogán, le confiere un papel fundamental en la recarga hídrica subterránea y la conservación del suelo. En el territorio se localiza la pequeña Presa de Pajonales.


Vista de la presa (Manuel Arencibia)
La fauna y la flora se componen de varios endemismos amenazados, algunos de los cuales tienen aquí sus mejores poblaciones.

Para algunas especies de aves como el pinzón azul, estos pinares constituyen su refugio principal, donde se extreman los cuidados ante el peligro de los incendios como el que ocurriera en el año 2007 que se propagó con gran velocidad, que supuso la desaparición de la mitad de la población del pinzón según los especialistas por la desaparición de sus bebederos naturales.

Casa Forestal (grancanaria-com)
La actuación con la construcción de bebederos en el terreno y la capacidad de resistencia del pino canario ha permitido que cinco años después el lugar ya ha recuperado buena parte de su esplendor natural.
El pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla teydea polatzeki), considerado como una especie en peligro crítico, es endémico de Canarias y se encuentra restringido a dos masas boscosas de pinar, una de las cuales, con una superficie de unas 3700 hectáreas, alberga más del noventa y cinco por ciento de su población global, la cual no supera los doscientos cincuenta ejemplares.
El pinzón azul (gobiernodecanarias-org)
La destrucción del hábitat y la colecta de ejemplares fueron las causas que han llevado a este taxón a su situación de amenaza. Actualmente, los altos riesgos de extinción vienen dados por el reducido tamaño poblacional y su extremada localización según la ficha técnica consultada.
La subespecie grancanaria es conocida desde su descubrimiento en 1905 solo en un habitat de la isla, en los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales. Es un pájaro de la familia de los fringílidos, nombre de una familia de aves principalmente granívoras que engloba unas ciento veintiocho especies, endémico de las Islas Canarias. Existe otra subespecie, elFringilla teydea teydea en Tenerife.
El pinzón azul en su habitat (Soraya)
Endemismo escaso y apreciado de la avifauna insular española, este precioso pajarillo, que puede alcanzar una longitud de 17 a 18 centímetros, tiene cabeza rotunda, con pico grande, fuerte y cónico, en la que destacan los ojos circulares, muy oscuros y brillantes. El cuerpo, esbelto, es ligero, bien formado, con alas de longitud mediana, perfectamente dotadas para el vuelo. Las patas son finas, con dedos largos terminados en uñas oscuras. La cola, relativamente larga y perfectamente dibujada, contrasta la elegante figura de este pinzón.

Casas-cuevas en el Cortijo de Pajonales (Manuel Arencibia)
El dimorfismo sexual, que define la diferencia de formas, coloración y tamaños entre machos y hembras de una misma especie, muy marcado en los adultos, permite distinguir los machos, con cabeza, cuello y dorso de plumaje azul plomizo, que se oscurece en alas y cola hasta el pardo negruzco, muy diferenciado.

El pecho y garganta, de tonos azulados, se difuminan con los tonos más pálidos y blancuzcos del vientre, los flancos y las infracoberteras caudales. Las hembras, de aire menos esbelto, ostentan un plumaje pardo oliváceo, netamente diferente del de sus compañeros.


Vista (Gevic Natura y Cultura)
El topónimo ya aparece en documentos del siglo XVIII, en el testamento de 20 de agosto de 1763 del clérigo, presbítero y prebendado de la Catedral  Lucas Bethencourt Cabrera y su hermano Rafael, Hacedor de las Rentas Decimales de Tenerife, Doctor en Sagrados Cánones y Abogado de los Reales Consejos de Su Majestad, quienes dicen ser los propietarios del «Cortijo en Pajonales con la mitad de trescientas ovejas y carneros padres». 
Localización en Mogán y Tejeda (Espacios Naturales de Gran Canaria)
En Artenara el topónimo lo localizamos en la depresión donde se inicia la Caldera de Tejeda, al suroeste del pueblo, formando parte de la rampa norte de la mayor caldera de la isla.


Panorámica de Pajonales en Artenara (Google Earth)

Localización en Artenara (Espacios Naturales de Gran Canaria)
Y en Santa Lucía de Tirajana localizamos dos topónimos, uno de ellos con la denominación de Alto de Pajonales, ambos al naciente de Taidía y al norte de Madrid Alto, en la parte más septentrional del municipio. Es un territorio con grandes cadenas de piedra seca, de pequeña altura por la suave pendiente del suelo, así como majanos debidos a la acumulación de piedras en los perímetros por el despedregado para su cultivo en tiempos pasados.


Panorámica de Pajonales en Sta. Lucía (Fedac) 

Localización en Sta. Lucía de Tirajana (Espacios Naturales de Gran Canaria)


PAGADOR, EL (MOYA)

Topónimo con el que se conoce un pequeño caserío situado en la moyense costa de Lairaga, próximo a El Roque, constituye un enclave de gran atractivo. Sus terrazas de plataneras, hoy abandonadas y bastante escasas, el caserío y la cercanía al mar confieren al paisaje una singular belleza.

Hay vestigios arqueológicos del pasado prehispánico, conociéndose de la existencia en el lugar de una necrópolis aborigen, actualmente cubierta de tierra, así como cuevas aborígenes que fueron reutilizadas hasta hace unos años como viviendas.
Vista de El Pagador con El Roque al fondo (siestasuites-es)
El origen del topónimo está en la figura de "el pagador" o administrador de las grandes fincas que a lo largo de los siglos allí estuvieron, los últimos fueron las plataneras, al que llamaban los trabajadores "El Pagador" pues era quien pagaba los jornales de aquellas peonadas que hicieron el meritorio esfuerzo de construir los muros de piedra seca "sin argamasa" para la construcción de las múltiples "cadenas" o "terrazas" donde se cultivaba la platanera. Siempre conocieron de sus propietarios, pero generalmente por allí nunca les vieron, y quien ejercía las atribuciones de "patrón" no era otro que "el pagador".

Los mayores del lugar recuerdan que cuando terminaba la jornada era una enorme multitud de personas la que abandonaba sus faenas para dirigirse a sus casas lejanas.

Hay que pensar que esta notoriedad del "pagador" era debida a su figura y función, con notable importancia en la explotación agrícola, máxime cuando la propiedad de todo el contorno en los primeros tiempos era del Capitán Francisco Manrique Amoreto y otros familiares que realizaron agregaciones a su Patronato, antepasados del Conde de la Vega Grande, que fueron pasando de una generación a otra. En 1635 los mayordomos de dicha hacienda eran el matrimonio formado por Manuel González y Lucía Francisca, quienes debieron tener su vivienda en el cruce de camino del Norte con el camino de Moya, aproximadamente el centro geomético de la gran propiedad. 
Cadenas (Fedac)
El Sargento Mayor Salvador Cayetano Manrique Osorio, descendiente del capitán, incluye en su testamento de 27 de noviembre de 1740 una amplia relación de bienes vinculados correspondientes a este lugar y próximos, en la que se mencionan muchos topónimos de interés aql describir sus propiedades:

«Finca de tierra labradía y erial con arbustos y árboles y 4 días con sus noches de agua con toda la gruesa del Heredamiento del Pagador y 1 día del Heredamiento del Cañón y Villeza, en el Cercado del Pagador, de 3 fanegas y dos celemines; Finca de tierra labradía y erial, bajo de riego, con frutales y arbustos denominada “Las Cadenas del Pagador” en la costa, de 3 fanegas y 4 celemines; Finca de erial con una pequeña parte de tierra labradía con frutales y cañas, bajo de riego pero sin agua, en el Barranco del Pagador, de 4 fanegas y 4 celemines;

Charca (Fedac)
Finca de tierra labradía y erial, bajo de riego pero sin agua, denominda “lomito del Barranco Salado” de 2 fanegas y 2 celemines; Finca de tierra labradía y erial con frutales, bajo de riego, denominada “Los Palmitos”, de 25 fanegadas; Finca de tierra labradía y erial con frutales denominada “Los Tableros”, de 1 fanegada y 2 celemines».

El barranco del Salado es llamado aguas arriba barranco de Las Monjas, que desagua junto a El Roque por el poniente. Puede que Los Palmitos sean las rampas del barranco del Salado situadas junto a la carretera de Pagador a Moya (GC-075), dado que aún existe un buen palmeral, o que se trate del lugar donde se ubica el caserío de Los Dragos.

Y Los Tableros, no son los que se conocen en la ribera de costa, sino los situados entre los cauces del barranco del Salado y el barranco de Los Dragos, que, aguas abajo es llamado barranco del Pagador.
Acequia (Fedac)
Los propietarios de estas tierras pleitearon en su día por la obtención de las aguas corrientes del barranco del Laurel, si bien el lugar tradicionalmente ha tenido un "hilo" de agua de las escorrentías del subsuelo de Moya hacia la costa, formándose alguna que otra charca en el barranco del Salado que en el pasado fueron canalizadas hacia las zonas de cultivo.
 
Estas "terrazas" también llamadas "cadenas" identifican dentro del paisaje agrario las alineaciones de piedras obtenidas mediante el despiedre de los suelos, coloca el campesino transversalmente al sentido de la ladera para impedir o atenuar la erosión.

Por extensión, este término se aplica también a los muros de piedra seca levantados por los agricultores en las laderas de fuerte pendiente para crear parcelas  en escalera que ofrezcan superficies de superficies horizontales aptas para el cultivo. Esta segunda modalidad de gestión del sustrato agrícola recibe generalmente el nombre de "bancal" cuando no dispone de muros de piedra seca y es un terreno en plano inclinado que se va "abancalando" en franjas horizontales para su cultivo.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

PADILLA (FIRGAS)

Topónimo con el que es conocido un pago en el antiguo Camino del Repartimiento que unía los pagos de Cambalud, Rosales, Padilla, La Caldera y La Cruz con el casco de Firgas, que estaba unido a La Goleta a través del viejo Camino del Norao.

El topónimo tiene su origen en la acequia que conducía el agua del heredamiento de la Madre de Padilla a las tierras cultivadas en la Costa de Lairaga. En la actualidad es la Heredad o Comunidad de Regantes de San Andrés y Padilla, incluyendo en su nombre el origen y el destino de las aguas.

Y la Madre de Padilla hemos de buscarlas en las medianías, y la mención del antropónimo lo encontramos en la data solicitada por Juan de Granada el 27 de septiembre de 1549 cuando dice:

«...que junto a unas tierras que se me dieron en el Repartimiento del Valleseco e tras Terore esta un pedaço de senbradura poco mas o menos que son e lyndan por la vanda de arriba con las calderetas e por el otro lado las tierras que me fueron dadas en Repartimiento e por otra partre tierras de Hernando de Padilla al Solapon e fasta dar con tierras de Domingo Albarez las quales yo queria aprovechar con las demas...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Decantadora (Patrinet)
El escribano público Hernando de Padilla no tenía en Valleseco solo tierras, pues en unión del también escribano Jerónimo Batista el 23 de agosto de 1540 había pedido al Cabildo la data de aguas cuando tuvieron noticias de ellas, sin dar muchas señas pues conocen que los regidores que han de autorizar la data y el propio escribano mayor Juan de Aríñez, intervienen en los negocios del agua, y por ello dicen:

«...  nosotros tenemos aviso de çierta agua en un barranco termino desta çibdad  la qual no pareçe al presente e querriamos probar a la descubrir e aprovechar porque de nadie es vista e aprovechada ...»



En el más antiguo reparto de aguas que se conserva de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, suscrito en el pago de el Trapiche en el año 1647, al relacionarse las dulas y mencionarse la séptima azada se incluye entre otras la siguiente: «Idem. Tiene el dicho Onorado Estacio, diez horas de agua de las Padillas».
Casa y alpendres (Fedac)

Prudentemente y en evitación de reclamaciones de los «herederos», en los repartos de agua, cuando se daba un cambio de titularidad en una dula, se indicaba el nombre del nuevo titular citando además el antiguo titular. No todos los documentos privados de compraventa se elevaban a públicos ante los «escribanos» o notarios, y, cuando se hacía, sucedía bastante tiempo después.

Las referidas «diez horas de agua» adquiridas por Onorado Estacio no  fueron adquirdas a unas supuestas hermanas Padillas, pues por alguna razón desconocido se pluralizó el nombre de la Madre de aguas que discurrían por  la Acequia Real desde el barranco de Las Madres hasta Firgas, y después de atravesar El Risco y Los Barranquillos llegaba hasta donde en 1690 se construyó el molino de El Repartimiento en Padilla, recorría el lomo junto al barranco de Rosales a cielo abierto.
Molino del Repartimiento (Fedac)

El mencionado Onorado Estacio es, posiblemente, hermano de Luis Estacio, Alguacil y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición. En cuanto a la utilización del plural en «las Padillas», aunque en el siglo XIX ya era una madre corta en agua, pudiera ser que siglos atrás tuviera mayor caudal.

En cuanto al origen del nombre de la "madre de augas" se conoce la presencia del escribano de Indias Antón de Zerpa Padilla sobre 1614 compareciendo como padrino bautismal en Arucas, y de quien por sus posesiones de tierras próximas se origió el topónimo del caserío de San Antón, junto al barranco de Guadalupe de donde proceden las aguas hasta este lugar traídas por la acequia real.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

viernes, 27 de julio de 2012

OVEJERO, CRUZ DEL (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que se conoce el lugar donde se ubica el cruce de las carretera de Arucas y de Teror, que tuvo su origen en la existencia de una cruz en recuerdo de un pastor que murió de forma violenta en dicho lugar, sin que se tengan más noticias sobre el suceso y la identidad del pastor, pues el hecho se transmitió oralmente de generación en generación.
Vista (Google earth)
Hay una antigua referencia a este lugar en las Ordenanzas del Consejo de 1531 donde se dice:

«Otrosí que ansimismo se señala por dehesa los lomos Tamaraçayte. de Tamaraçayte segund que está amojonado por mandado de la cibdad que es desde postrer lomo de la Cruz desde el cantón del dicho lomo junto al camino real e desde allí hasta el cabo del dicho lomo e de allí por el camino abaxo hasta el camino que dizen de Tamaraçayte y alderredor del dicho barranco hasta las casas del lugarejo de Tamaraçayte y de ay por el camino real arriba que viene hazia la cibdad la qual dicha dehesa se señala para todos los ganados ecebto cabras ni ovejas e puercos que no an de entrar en la dicha dehesa e porque junto desta dicha dehesa están unas tierras en el lomo postrero do cabe las tierras que diien de Suerobaçe que estas dichas tierras no se an de sembrar syno quando se sembraren todos los dichos lomos como está acordado por la cibdad porque si se sembrasen sería en mucho daño de los ganados que andoviesen en la dehesa pero que cercando las dichas tierras con buenas cercas como los ganados no entrasen en ellas que las pueda sembrar a riesgo del que las sembrare sin llevar pena ni daño ni correr los ganados y esta dehesa de Tamaraçayte se a de, guardar hasta en fin de abril desde principio de octubre » (MORALES PADRÓN, F.: Ordenanzas del Consejo de Gran Canaria. 1531, Sevilla, 1974).
Fotografía del pintor Tomás Gómez Bosch (Fedac)
Hay que aclarar que la dehesa, como era la de Tamaraceite, era un terreno limítrofe al ejido dedicado al pasto de caballos y ganado de labor de los pobladores y a reses destinadas a las carnicerías. 

Quedaban convertidas en cotos, donde entraría el ganado permitido en épocas concretas. Cada año la Ciudad elegía una especie vigilantes que examinaban las dehesas, procuraban que los mojones estuvieran alzados, del aprovechamiento de los cañaverales y de las aguas. A dicho fin se elegían doce personas «buenas y honradas», vecinos de la Ciudad, que por parejas debían cada dos meses visitar las dehesas y comprobar su estado y la eficacia de los guardas.

Veinte años después tenemos otra referencia documental en la solicitud de data que hace Juan de Villanueva el 16 de diciembre de 1551, cuando dice: «... çinquenta hanegadas de tierras en Tamaraçeyte desde la cruz grande que esta sobre las cabezas de Tamaraçeyte e como dize el camino un barranquillo abaxo seco que e aguas vertientes de una parte e otra del dicho barranquillo a dar en el barranco grande do dizen Tamaraçayte que va desde el propio barranco al pozo de Guadarteme ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Detalle del lugar en 1950 (unpaseoportamaraceite.blogspot.com)

Parece describir el que después será conocido como barranquillo de Jacomar, y más recientemente como barranco del Pumpeo, cuando tributa sus aguas al barranco de Tamaraceite tras superar Las Majadillas.

Aunque no se conocen referencias escritas del suceso aquí acontecido, si parece claro que el lugar del lomo de la Cruz sobre el que se asentó el camino real y después la carretera hacia Arucas, tiene al norte el barranquillo de Jacomar, está en el entorno de la antigua dehesa de Tamaraceite, ubicándolo al lado del camino real que va a la Ciudad y el lugarejo de Tamaraceite que no es otro que el después llamado Lugarejo de San Lorenzo por donde discurría el camino real hacia Teror.

Todo ello unido a la condición de "ovejero", parece inferirse que el asunto que dio lugar al topónimo está vinculado al aprovechamiento de la dehesa y los enfrentamientos que siglos atrás se dieron entre ganaderos y agricultores que usurpaban las tierras para su puesta en cultivo.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


OSORIO, FINCA DE (TEROR)

Topónimo con el que se conoce un amplio territorio rural, en el que se encuentra un pico homónimo, situado aproximadamente a dos kilómetros al norte de la Villa de Teror, ocupa una superficie de 207 hectáreas, en las que discurren caminos, montañas, barranco, tierras de cultivo y bosque. Sus accesos principales están situados en la carretera Arucas-Teror (GC-043).

Entrada (teror-es)
El cortijo de Osorio, perteneciente al vínculo de bienes fundado por el canónigo Gregorio Trujillo Osorio es arrendado desde 1653 hasta 1725 en una sola pieza a un mismo arrendatario por periodos de tres a nueve años.

Descamisada (1927 Leopoldo Prieto - Fedac)
Vegetación (eloyvacosta-blogspot)
En este periodo fueron arrendatarios Bartolomé Díaz, Juan Pérez, Lucas Herrera, Diego Pérez, José H. Medina y Blas L. Quintana, quienes a su vez tenían la facultad de subarrendar parte de la finca.

En la segunda mitad del siglo XVIII, el cortijo se fracciona en diferentes suertes para ser arrendadas directamente por el propietario a otros tantos arrendatarios.

Este cambio en los plazos de arrendamientos obedece a que el régimen legal de la Propiedad Vinculada obligaba a que la duración de los arrendamientos fuera inferior a nueve años, norma que se extendió hasta el siglo XVII, pasando a un plazo de uno a tres años en los siglos XVIII y XIX.


La extinción de la línea directa de la familia Trujillo permite acceder a la posesión del vínculo de Osorio y del Trapiche en Arucas a la familia Manrique, en concreto a Salvador Cayetano Manrique, quien entra en su posesión el 12 de octubre de 1730 y permanece en ella hasta su muerte el 28 de noviembre de 1740.
Puente (teror-es)

En el siglo XIX, concretamente en 1832, se vuelve al gran arrendamiento y en consecuencia al subarriendo.

En ese año Luisa del Castillo, madre y administradora del poseedor del vínculo Agustín Manrique, da en arrendamiento por espacio de tres años al vecino de Teror Agustín Suárez  todos los terrenos que poseía en dicho lugar a excepción de los que traía de medias y en renta Francisco Suárez por el precio de 12.750 reales de vellón, 46 fanegas de trigo, 27 de cebada y 60 gallinas.


En este gran arrendamiento se faculta a Agustín Suárez «… para que pueda subarrendar la parte de dichos terrenos que tenga por combeniente por no poderlos hacer todos por si mismo…», y en consecuencia surgen unos quince subarrendatarios (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

El pico (eloyvacosta-blogspot)
En 1858, se otorgan nuevos contratos de arrendamiento directo a favor de treinta arrendatarios, continuando de igual forma la explotación de dicho cortijo hasta que recientemente fue transferida su propiedad al Cabildo Insular de Gran Canaria y a otros compradores.

Lavaderos acequia de Crespo (Patrinet)
Tradicionalmente, estas tierras pertenecientes al mayorazgo de los Manrique de Lara se dedicaron a cultivos ordinarios, millo, trigo, papas y frutales, además de poseer una variada riqueza forestal. En su recinto se han conservado restos de bosques de laurisilva y una amplia extensión está cubierta por castaños.

Tradicional feria de ganado (teror-es)
Entre las diferentes unidades de la finca, y especialmente en la parte de mayordomía, discurren senderos que fueron plantados con árboles procedentes de Europa y de América del Sur, tales como el ombú, la araucaria, el alcornoque y la encina.

La casa (Patrinet)
En el centro de la finca se ubica la casa principal, que ocupa alrededor de mil metros cuadrados. La estructura de esta edificación se compone de una construcción antigua, situada en la parte trasera con una balconada de madera característica de la casa rural canaria, y otra más reciente de marcado estilo colonial inglés edificada en la primera mitad del siglo XIX.

Al oeste de la casa se sitúa un bello jardín de corte romántico que se fusiona con el entorno natural.

Alpendres (Patrinet)
La finca cuenta además con algunas casas habitadas por los agricultores que cultivan sus tierras, un alpendre donde se pueden contemplar algunos ejemplares del cochino negro canario, fuentes y rincones encantadores para el descanso.

Vista de la finca (Juan R. Rodríguez Sosa)
Desde 1981 la Finca de Osorio pertenece al Cabildo Insular de Gran Canaria, y, desde 1986 dispone de un Aula de la Naturaleza, cuyo objetivo principal se dirige a la educación medioambiental, contando con un albergue para grupos organizados.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)