Mostrando las entradas para la consulta facaracas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta facaracas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2013

TAYA O PINEDA (?), HOYA DE (GÁLDAR)



Ya hemos tratado los topónimos Hoya de Pineda y Taya, ambos en Gáldar, con entradas independientes. Con entrada distinta queremos señalar algunas conjeturas que inducen a considerar que el primigenio nombre de la Hoya de Pineda fue parte del territorio conocido por Taya en la prehistoria, de donde este accidente geográfico fuera realmente la Hoya de Taya, donde el Capitán Francisco Carvajal en su testamento 27 de julio de 1640 -como ya se ha dicho en la anterior entrada citada- manifestaba tener un cercado de 12 fanegadas «...en Hoya de Taya con 2 días y medio de dos charcas en dicho heredamiento».
 
¿Era este el antiguo poblado de Taya? (Casas-cueva de La Degollada 1980 - Fedac)

Está acreditado por diferentes documentos la antigua existencia del "Heredamiento de Taya", que es localizado en Guía, y el Capitán menciona que tiene "dos charcas en dicho heredamiento", manifestación de la que se infiere que las tiene localizadas en la cabecera del heredamiento, que sabemos lleva aguas a distintos herederos en la Vega de Gáldar, en las márgenes del barranco de Anzofé o Anzo.

Su cauce discurre desde la Hoya de Pineda hasta tributar sus aguas antes de llegar a La Majadilla, cerca de las Cuevas del Patronato o de Facaracas donde antiguamente era conocido como Taya, discurriendo por su margen poniente el antiguo camino de Anzo.

 
Taya y Hoya de Pineda, en rojo. Barranco de Anzo, punteado en azul (IDE Gran Canaria)

No debe extrañar que a mediados del siglo XVI se denomine Hoya de Taya a la actual Hoya de Pineda, y más aún cuando quien lo dice es el Capitán Francisco de Carvajal, probablemente nieto de Bernardino de Carvajal, e hijo de homónimo descendiente de aquél «... Alonso de Carvajal y Francisco de Carvajal y Elvira de Malueños y Maigarida Fernandez de Carvajal hijos legítimos que son de Bernardino de Carvajal e Melchora de San Juan su muger ...» (El MUSEO CANARIO, ARCHIVOS DE: "Proceso contra Don Rodrigo Manrique de Acuña por haber condenado a Bernardino de Carvajal como reo del asesinato cometido en la persona de Hernando de de Pineda. 1556". Colección de documentos para la historia de las Canarias , t. lI, Legado Millares [I. C. 6]), todos ellos descendientes directos de Fernando de Guanarteme.



Como ya se puede intuir por la documentación citada, Bernardino de Carvajal fue quien mató a Hernando de Pineda en el lugar hoy conocido como Cruz de Pineda (Arucas), en defensa propia ante el acoso, persecución y provocación según se desprende del proceso citado. A resultas de haber sido condenado en la primera instancia del Gobernador, cuya sentencia

«... declaró al dicho Bernardino de Carvajal por traidor y a todos los que de su linaje descendiesen hasta la cuarta generación, y juntamente con esto mandó que las casas de su morada fuesen asoladas y puestas por tierra, y puestas en ella, un marmol como casas de traidores que hubieran cometido crimen lesa Majestatis cometido contra las personas de Estado de Nuestro Rey y Señor».
Fotografía de 1885 (Fedac)

Aunque en nombre de los hijos se iniciara el proceso que ganaran contra el Gobernador por la injusta sentencia y fueran indemnizados por los bienes que fueron "asolados" echándolos por tierra y "sembrándolas de sal", como bien dice el procurador el daño de la infamia ya estaba hecho «... gravemente afrentó e injurio a los dichos mis menores y a la noble sangre y familia de los Carvajales de quien ellos descienden porque el dicho Bernardino de Carvajal, su padre, desde su niñez, siempre ha vivido a la ley de muy buen Caballero, hijodalgo, y como fiel y leal vasallo de S. M. sin que él ni en persona alguna de su linage hubiese habido nota ni infamia de traidores...».


Hernando de Pineda, nombrado por sus influyentes amigos « alcalde mayor e Capitan Coronel de las villas de Galdar e Guia », sobrino de Gerónimo de Pineda, arribó a la isla al fallecimiento del tío para ayudar a su viuda María de Bethencourt, hija de Maciot de Bethencourt y Luisa Fernández de Guanarteme, que antes de ser bautizada era la infanta Thenesoya, también descendiente de Fernando Guanarteme, y hacerse cargo del vínculo de sus bienes instituido en 1543.
Julianita, locera ((Juan Sosa Guillén - Ibídem)


Su muerte a manos de Bernardino de Carvajal, fue el desenlace de una pugna por la posesión de los bienes y por el poder de los privilegiados, donde se enfrentaban un sobrino político de la poseedora con un sobrino de sangre de la misma.


No debe extrañar por tanto que el afrentado e injuriado nieto y capitán Francisco de Carvajal al redactar su testamento el 27 de julio de 1640 identifique su propiedad con el topónimo aborigen de Hoya de Taya, he ignore deliberadamente cualquier localización próxima a las propiedades de los Pineda, que darían lugar al nuevo topónimo de Hoya de Pineda.


Pero aún tenemos más referencias toponímicas que confunden, como ha podido ocurrir con la adscripción de las tierras de Taya indistintamente en Gáldar y en Guía en la bibliografía utilizada (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987), pues al margen del conflicto de jurisdicciones que subsistió durante siglos entre ambos a partir de la no aceptada auto-segregación (?) administrativa de Guía en 1526 con respecto a la jurisdicción de Gáldar, hay concurrencia de nombres que llevan también a la confusión.


Tenemos localizada La Majadilla y el Lomo de San Antón cuyos topónimos prevalecen junto a las Cuevas del Patronato o de Facaracas, en las proximidades de la rotonda junto al Puente de los Tres Ojos sobre el barranco Real de Gáldar. Pero igualmente se dice «También dentro de lo que es Hoya de Pineda, hay que destacar el nombre de las Cuevas de San Antonio ubicadas en la zona de la Ermita al Este de la Degollada. Las Cuevas de la Majadilla, localizadas a unos 500 m. lineales de la menciona Ermita, en el Camino de San Antonio.
Nicolás Godoy,  alfarero (Fedac)
(...) Las comunicaciones con Hoya de Pineda estaban aseguradas por cuatro caminos principales de uso tradicional, tres de ellos partían desde las vegas costeras y a su paso por Hoya de Pineda, confluían en uno sólo que sigue su curso hacia la Cumbre  e la isla, son los caminos de Anzo que transcurre por el margen derecho del Barranco de Anzofé, el segundo parte de Santa Maria de Guía, conocido como el camino de San Antonio o de Las Boticarias...» (ZAMORA MALDONADO, J.M. Y JIMÉNEZ MEDINA, A.M.: Historia de la tradicional alfarería tradicional en Hoya de Pineda", Las Palmas de GC, 2008).


Se aprecia la duplicidad de los términos de Majadilla y San Antón o San Antonio, abajo en la Vega como arriba en la Hoya. Conociendo que la divisoria entre los términos de Gáldar y Guía en el entorno de la Hoya de Pineda, es quebrada, difícil y confusa en su historia, es importante destacar que ha podido producirse además de la duplicidad una aparente deliberada castellanización y evangelización de los términos en la jurisdicción de Guía, frente a los aborígenes de Gáldar, es decir, San Antonio frente a Anzo para denominar los caminos, como si se defendieran los exponentes castellanos de la familia Pineda, contra los exponentes canarios de la familia Carvajal.

Talla tradicional (Fedac)

Si efectivamente así fuera, y la Hoya Taya fuera el nombre primigenio de la Hoya de Pineda, daría lugar a una nueva controversia. Si Taya lo consideramos topónimo aborigen que daba nombre a un pequeño asentamiento aborigen dependiente de Gáldar como sostienen algunas fuentes (MARTIN DE GUZMÁN, C.: Las culturas prehistóricas de Gran Canaria, Madrid, 1984), que podrían ser las trogloditas cuevas hoy conocidas como Hoya de Pineda, puede además aventurarse que fue la denominación del lugar "Taya" la que dio nombre a la loza tradicional canaria, y más concretamente a lo que conocemos por "talla".


Otras fuentes apuntan que el término "talla", procede del portugués "talha" recipiente de parecida morfología, que castellanizado es usado también en Andalucía, a la que pudo llegar por proximidad. Aún siendo conocido el término en Andalucía, es conocido que muchos canarismos viajaron hacia América y Andalucía, punto de referencia obligada en la relaciones de Canarias con la Península.


Escribió en sus crónicas Sedeño: «Tenían mujeres dedicadas para sastres, como para hacer loça de que usaban que eran tallas como tinajuelas para agua. Haciánlas a mano i almagrábanlas i estando enjutas las bruñían con piedras lisas i tomaba lustre muy bueno i durable. Haciánlos grandes i pequeños tasas i platos, todo mui tosco i mal pulido; a las ollas para el fuego i cazolones no daban almagra, después de esto hacían un [...roto ¿hoyo?] en la tierra onde ponían la losa i cubrían con tierra, i ensima haçían lumbre por un día u el tiempo necesario para coçer su losa, y seruía mui bien ...».

Más convincente puede ser la descripción de Gáldar recogida por Pascual Madoz Ibáñez (MADOZ, P.: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, 1847), quien dice textualmente «... Tiene 497 CASAS diseminadas formando cuerpo de pobl., 39 esparcidas por la jurisd. en los pagos de Majadilla, Marmolejo,  Vega y Longuera, y 414 cuevas habitadas en los pagos de Barranco-hondo, Artazo, Pico de Viento, Taya, Gazaga, Caidero y Auso-fé que entre todas forman 950 ...».

Si la población de Taya fuera estante abajo en el llano junto a la Vega y los demás topónimos conocidos que cita, parecería lógico que lo incluyera en ese bloque de los pagos, pues las únicas cuevas conocidas en el Taya del llano son los silos aborígenes; no es así, lo incluye en las cuevas, y  prescindiendo de la primera Barranco Hondo, parece describir todo lo que está en la misma línea marcada por un antiguo camino y no menciona vecinos en la Degollada o en la Hoya de Pineda.

lunes, 11 de junio de 2012

HONDO, BARRANCO (ARTENARA Y GÁLDAR)

Actualización 25-abr-2016
Para acreditar el volumen del caudal de aguas que muchos siglos atrás pudo producir la gran erosión del territorio, que diera lugar al topónimo de barranco Hondo, resulta interesante conocer de todas las cuencas que confluyen en el mismo y sus altitudes en el nacimiento. Además nos describen los amplios territorios que los aborígenes llamaban Facaracas o Facarcaz/s por la supresión en la audición de la tercera vocal repetida y las variantes en la grafía al castellano, lugares donde los conquistadores y colonizadores solicitaron multitud de repartimientos como luego veremos.

Barranco Hondo de Abajo - Fotografía Nacho González
El topónimo tiene su origen en el propio barranco Hondo, que toma esta denominación a partir de la junta de dos importantes barrancos; por el norte de la junta, el barranco del Culatón que nace en la Hoya del Culatón formada por las vertientes de noroeste de la Cruz de los Moriscos (1.695 msnm.) y el Lomo de las Arenas; y por el sur de la junta, el barranco del Caballero que nace al pie de los grandes escarpes de los Riscos de Chapin (1.750 msnm.).
 
El cauce del barranco (caminosdecanarias-blogspot-com)
La “divisoria” de aguas entre las cuencas de ambos barrancos señala la frontera jurisdiccional entre Gáldar y Artenara, norte y sur respectivamente. Es a partir de la junta de estos barrancos (1.215 msnm.) a unos doscientos metros del inicio del caserío de Barranco Hondo de Arriba, al suroeste del Lomo del Tocino, donde el barranco toma el nombre de Barranco Hondo como ya se ha dicho. A partir de este punto, es el cauce de este barranco el que señala la frontera jurisdiccional entre los dos municipios antes citados, la margen septentrional de Gáldar y la meridional de Artenara.

Aguas abajo, a unos quinientos metros de la junta anterior se le une por el sur (a 1.175 msnm.) su tributario el barranco de las Peñas, a la altura de El Tablado situado en el risco septentrional (1.290 msnm.), antes de pasar junto al centro del caserío de Barranco Hondo de Arriba. El barranco de las Peñas nace en las vertientes septentrionales de la Montaña de Tía Bernarda (1.585 msnm.).
 
Panorámica Barranco Hondo de Arriba (caminosdecanarias-blogspot-com)
Continúa su descenso el barranco tomando por el norte de su cauce las aguas de un barranquillo que desciende al poniente del Lomito del Centeno que recoge las aguas de las vertientes de suroeste de la Cruz de Valerón, a la altura del lugar de La Palmita recibir por la banda sur de su cauce las aguas de otro tributario, el barranco de la Curnia, que nace entra la Cueva Nueva y Las Montañetas (1.260 msnm.). Después el barranco discurre por el sur de las grandes laderas de Juncalillo, y cuando ha pasado el Lomo de Gitana por su margen septentrional recibe las aguas del llamado barranco Seco (920 msnm.).

Este tributario de barranco Seco, en el alto de Gitana tiene la junta de dos barrancos, el más septentrional al que se le llama también barranco Seco o barranco de la Solana que nace en las vertientes de poniente de la Montaña de Marrubio (1.465 msnm.), en los límites de los Pinos de Gáldar que están también al poniente de la Caldera de los Pinos de Gáldar. El otro barranco que llega a la junta, menos septentrional, es el barranco de Bocahiguera, que a su vez es resultado de la junta de dos barrancos, por el norte el conocido como barranco de Madrelagua, que nace en las vertientes septentrionales de la Cruz de Valerón (1.425 msnm.), y al sur del anterior, el barranco de la Cruz que nace en las vertientes meridionales de la Montaña Redonda (1.297 msnm.).

Vista Barranco Hondo de Arriba (caminosdecanarias-blogspot-com)
Volviendo una vez más al cauce del barranco Hondo, recibe las aguas del pequeño barranco del Roque del Pino que nace en las vertientes del norte de Bajalobo (1.07 msnm.). A partir de La Hoyeta, el barranco Seco por su banda septentrional recibe las aguas de dos barranquillos y por su banda meridional cinco barranquillos y así llega a la cabecera de la Presa de los Pérez.

Si nos situáramos antes de la construcción de esta presa, el cauce natural del barranco Hondo aguas abajo continua en dirección norte, y allí donde se inicia en el vértice de la presa coincide las fronteras jurisdiccionales de los municipios de Artenara, Agaete y Gáldar. Continuando este cauce aguas abajo, en la banda de naciente todo el territorio que queda en lo alto de los escarpes (aprox. 1.000 msnm.), corresponden a la jurisdicción de Gáldar y escarpes abajo a la de Agaete, de forma tal que todo el cauce del hasta ahora barranco Hondo pasa a llamarse barranco de las Pocinas, y ya discurre por la jurisdicción de Agaete, hasta llevar sus aguas a la Presa de las Tierras de Manuel, a partir de la cual recibe el nombre de barranco de Agaete.
 
Casa Cueva Barranco Hondo de Abajo (Ayto. Gáldar)
Hacia el entorno de Barranco Hondo se produjo un desplazamiento de aborígenes canarios bautizados, ante la preferencia de las buenas tierras húmedas de conquistadores y colonos pobladores, de donde cabe deducir su produjo cierta concentración de aborígenes canarios que reutilizaron las cuevas de habitación prehistóricas de la cultura troglodita, desplazamiento que generó la concesión de repartimientos en  el llamado Barranco de Facarcaz en el tiempo de los canarios.

El barranco es mencionado como tal, en su nombre aborigen, en los repartimientos (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998), en concreto en el interesado por el canario Sebastian del Hierro el 20 de marzo de 1522, cuando pide «… un pedaço de tierras de sequero que es en el barranco de Facarcaz termino de Galdar en que puede aver un caiz e medio de tierra poco mas  con una queva que esta junto con las quevas de Juan Gonçalez Carnero que alyndan de la una parte  las dichas tierras de la parte de arriba con el camino Real que va a las cuevas del dicho Juan Gonçalez e por la parte de abaxo el camino viejo de canarios que va al Agaete e están desaprovechadas e llenas de mucho monte …».

Ermita-cueva Barranco Hondo de Abajo (crucesgc-blogspot-com)
También es mencionado en el repartimiento interesado por Pero Gonçalez el 30 de abril de 1550, pidiendo «… un pedaço de tierras de sequero en que puede aver  dos caizes de tierras por desmontar con una queva dentro della esta que son en el dicho termino de Galdar en el barranco de Facarcaz a do dizen las Higueras de Facarcaz lyndero de una parte por arriba tierras de Rafael Aleman e por la otra parte de abaxo tierras de Pedro Iahen e lindan con tierras que fueron de Arriete Betancor que agora son de Alonso de Sanclemente e con tierras de Pedro Madalena las quales hasta agora no an sido rrepartidas ny dadas a ninguna persona …».

«En su expansión por el norte de la isla los Cerezo compraron años después, en 1524, 3 fanegas de tierras de sequero en el valle de Agaete a la canaria María Sánchez, mujer del poblador Pedro Madalena; tierras que pagó a 12 doblas y que lindaban con las de Juan de Mayorga, ambas en el camino del valle de Agaete.


Casa Cueva Barranco Hondo de Abajo (Ayto. Gáldar)
(…) Esta presencia indígena en la villa [de Gáldar] comenzó a menguar desde que el grueso de los dirigentes indígenas de Gran Canaria es trasladado a Tenerife. Familias galdenses como la de Juan Alonso y Elvira, junto con sus hijos, son desplazadas desde las vegas húmedas y feraces del noroeste grancanario a las tierras menos productivas del centro de la isla; en el caso de Juan Alonso y Elvira hacia Timagada, a las sombras del Nublo; en otros casos –como el de los descendientes de Sebastián del Hierro- hacia Juncalillo y los barrancos teldenses. No obstante este proceso de desplazamiento, los indígenas canarios continuaron siendo un grupo notable y numeroso; así lo acredita el hecho de que el 22% de los bautizados en la pila de Santiago hasta 1511 fuesen indígenas, y que de los 100 vecinos galdenses que protestaron en 1526 contra el nombramiento de alcalde en Guía el 13% fuesen canarios.

Las tierras las adquirieron en el proceso de repartimiento –Sebastián del Hierro-, ó bien –en el caso de las mujeres indígenas casadas con personal foráneo- como bienes dotales –Catalina de Lugo-; en ocasiones quedó constancia documental de ello en los libros de repartimiento, en otros la pérdida de documentación silencia el modo de acceso a la propiedad. De Sebastián del Hierro consta que recibió en 1522 18 fanegas de tierras de sequero y una cueva en la vega de “Facarcaz”, “sobre el camino viejo de canarios que va a Agaete”, tierras que su hijo Juan Delgado (II) consideró vender 2 años después, tras la muerte de su padre, a Vicente Lamar, natural también de Gran Canaria, aunque finalmente la venta no se concretaría. Nada dicen sin embargo los libros de repartimiento sobre las 20 fanegas de tierras que Antón López [también llamado Antón de Guanarteme, familiar de Fernando de Guanarteme] poseía entre la vega y el barranco de Gáldar» (BETANCOR QUINTANA, G.: Los indígenas en la formación de la moderna sociedad canaria. Integración y aculturación de canarios, gomeros y guanches, 1496-1525. Tesis doctoral inédita. ULPGC, 2003).
 
Casas-cueva Barranco Hondo de Abajo (correo-galdar-es)

En relación con los caseríos homónimos al topónimo Barranco Hondo, son conocidos dos antiguos caseríos de casas cueva, situados en las rampas del barranco repetido a los que se accede por las carreteras Acceso a Barranco Hondo de Abajo y Juncalillo (GC-223) y el Acceso al Barranco Hondo de Arriba (GC-224).  El caserío de Arriba se encuentra al sudeste de Juncalillo y el de Abajo a su noroeste.

No ofrece dudas que la denominación del lugar se debe al enclave geográfico de ambos pagos, ubicados en las rampas bastante escarpadas de una depresión entre montañas, más agudizadas en el de Abajo, donde se construyó la Presa de Los Pérez, y colgando sobre el Valle de Agaete. El pago de Abajo fue declarado conjunto histórico. En él se pueden visitar la ermita de Ntra. Sra. de Fátima, labrada en la roca, así como otros ejemplos de arquitectura rural excavada y un museo etnográfico, con interesantes muestras de cultura popular.


Cuarto del queso (Fedac)
En 1678 Fray José de Sosa en su obra Topografía de la Isla Afortunada de Gran Canaria, ya mencionaba la calidad de los quesos del lugar, cuando decía «Después que los españoles trageron y enseñaron el modo de quesear se fabrican en esta isla Gran Canaria de la leche de ovejas quesos de regalado genero y en particular los que se hacen en los términos de Cueba Bermeja y Barrancohondo que es cierto exceden de los mas estimados de Flandes…», que posiblemente diera pie a que Viera y Clavijo en el siglo XVIII lo ratificara cuando dijo que «… el queso del pago de Barranco Hondo puede contarse entre los mejores del mundo...».


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

domingo, 1 de julio de 2012

LUGAREJOS (ARTENARA)

Actualización 22/01/2016

Topónimo con el que se conoce a un antiguo y populoso caserío constituido por un gran número de cuevas, en gran parte ahora deshabitadas, donde tuvo lugar una larga tradición alfarera que siguió el modelo de la cerámica prehispánica, al igual que los lugares de Hoya Pineda y La Atalaya de Santa Brígida. En ocasiones se menciona en el singular Lugarejo la mayor concentración del caserío.

El término "lugarejo" hay que asociarlo a la presencia de un asentamiento aborigen escaso de superficie, que pudiera haber sido abandonado, como el que nos señala la data solicitada por Gonzalo de Quintana el 13 de enero de 1546, en la que dice:

«...un pedaço de tierras de sequero en el termino de Galdar en Facaracas que es en dos hoyuelos y lo que mas pudiere aprobechar en malpays e salbiares que por ally estan en que puede aber un cayz de sembradura que allyndan con los Riscos Grandes y el barranco que deçiende de la Rehoya y un caseron o corral de canarios y dos peñas que tiene mogon colorado y el espigon arriba hasta el [roto]rillejo que alyndan con tierras de Garçia de la Coruña e por la otra vanda las mismas tierras de Garçia de la Coruña lo qual es aguas vertientes al barranco del Agaete e en ello...»(RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Aún con la transformación del relieve por la construcción de las presas, se está refiriendo en la descripción al lugar de Las Hoyas, nos menciona los riscos sobre el Valle de Agaete y las tierras de Coruña, y cuando dice del "caserón o corral de canario" identifica el Lugarejo.

Guisando cerámica (nortedegrancanaria-es)
Se encuentra situado al sur de la Presa homónima, que a su vez se encuentra al sur de la Presa de los Pérez construidas ambas en el barranco Hondo, junto al antiguo Camino de Herradura que comunciaba Agaete con La Cumbre, existentes desde el siglo XV. 

Este camino tuvo una gran importancia para el intercambio del pescado y frutas de la zona costera por los productos cumbreros de cereales, papas y legumbres. Se tienen noticias igualmente que fue una ruta maderera para el traslado de maderas, carbón, leña, brea y pinocha del Macizo de Tamadaba hacia Agaete.

Casas-cueva (Fedac)
Hay muchas referencias documentales sobre estos transportes, como es el caso del contrato de 22 de enero de 1567 «Manuel Pérez, almocrebe, vecino, se obliga servir en el ingenio de Francisco Palomar en Agaete, con tres caballos de aparejo que tiene para echar y cortarla en la montaña de Tamadaba, que comenzare a hacer desde luego y no alzarámano hasta acabar la zafra. Pago: Por c ada carga dde 10 arrobas que cortare y echare 2 reales.

Acabada la zafra se ha de hacer cuenta y razón de las cargas que ha recibido, que han de ser de brezo, pino, acebuche, escobón y la otra leña que en la montaña de Tamadaba hay. Hipoteca los caballos que tiene » (LOBO CABRERA, M. Y OTROS: Los usos de la madera: recursos forestales en Gran Canaria en el siglo XVI, Las Palmas de GC, 2007).

Guisadero y casa-cueva (Fedac)
En cuanto al origen del topónimo, la RAE relaciona hasta veinte sufijos con sentido despectivo para formar nuevas palabras, entre los que se incluye el sufijo “_ejo”. En el caso de este topónimo que tuvo su origen probablemente en los siglos XV y XVI por las referencias que se tienen, no parece corresponder un lugar que despectivamente debiéramos dar la valoración actual de inhóspito, incómodo o poco grato.

Parece más apropiado entender que los conquistadores castellanos utilizaron el epíteto de "viejo" para identificar los lugares donde habían vestigios "del tiempo de los canarios", y así surgen topónimos como lugarejo, castillejo, corralejo, etc.

Más ajustado a la realidad del momento histórico en el que surgió el topónimo es entenderlo como un arcaísmo lingüístico del castellano que debiera tener una acepción de lugar alejado, y como tal lo consideramos pues se conocen otro igual en Santa Brígida, y otros ya desaparecidos como los que dieron origen a San Lorenzo y Santa Lucía de Tirajana.

Caserío (caminosdecanarias-blogspot)
Populares alfareros fueron María Suárez Calcines «La Cieguita», que fabricaba manualmente la loza aun siendo invidente, y Justo Cubas, que estuvo fabricando hasta 1965 en que dejó el lugar. En la actualidad, las últimas alfareras son Manuela Santana Cabrera y Carmela Lugo Medina, que, mediante los cursos que imparten con apoyos institucionales, tratan de que perdure la tradición entre las nuevas generaciones en el Centro Locero allí creado.

La economía del caserío, hasta el primer tercio del pasado siglo se basó principalmente en las labores agrícolas, con el cultivo de productos ordinarios y explotación de productos del pinar.

Sin embargo, esa economía de subsistencia se ve alterada por la realización de los proyectos de construcción de las presas y del canal de trasvase de aguas que, atravesando el Macizo de Tamadaba, llega hasta la presa del Vaquero en el Cortijo de Tirma. Inicialmente los habitantes del lugar encuentran trabajo durante la construcción de las presas, pero con el trasvase del agua se inicia una migración de la población joven hacia La Aldea y el sur de la isla.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)