Mostrando las entradas para la consulta cardones ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta cardones ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2012

ARUCAS, PUNTA DE (ARUCAS)

Es un pequeño saliente situado en la costa norte, próximo al lugar conocido como Rosa Silva, que presenta una terraza de entre veinticinco y treinta metros de altura sobre el nivel del mar, que fue fondo del mar hace relativamente poco tiempo, por lo que posee abundantes fósiles marinos.

Vista desde el Nordeste (Eliú Pérez)
La opinión de los expertos es que es una plataforma de abrasión marina desarrollada sobre la colada del volcán de la montaña de Cardones, que presenta sedimentos marinos y terrestres cuaternarios así como geoformas como acantidalos grutas y socavones, arcos e islotes entre otros.

Vista desde el Suroeste (mineralescanarios-blogspot)
En su vista desde el Nordeste se puede contemplar socavones y arcos de gran belleza con una visión diáfana de la colada. Y en la del Suroeste se observa la antigua superficie de abrasión marina, expuesta a la erosión con acantilados y los monolitos marinos llamados comunmente roques.

Capricho volcánico (caminosdecanarias-blogspot)
Todas estas observaciones hacen pensar que el levantamiento ha tenido lugar durante los últimos tiempos del Terciario y que continúa en la actualidad.Al efecto acumulativo llevado a cabo por los volcanes en el resto de esta costa, realzando y construyendo la superficie, hay que unir el levantamiento, que ha añadido nuevos suelos sustraídos al mar.

La Punta catalogada como Área de Sensibilidad Ecológica está considerada un lugar de interés por sus especiales características, en particular las geomorfológicas, paleontológicas y vulcanológicas que tuvieron su origen cuando la erupción del volcán de la Montaña de Cardones, datada en 421.000 años.


Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

jueves, 28 de junio de 2012

LÓPEZ, HOYA (ARUCAS)

Topónimo que se dá a una pequeña hoya situada en el encuentro de los barranquillos de El Caidero-La Dehesa y El Cardón, formando una especie de depresión en la zona nororiental del municipio, al naciente de Montaña de Cardones.

Tratándose de un antropónimo pudiera recibir su nombre de Domingo López, labrador que el 28 de mayo de 1648 fundó una capellanía con las tierras que tenía en Montaña Cardones, sin que se puedan concretar si se corresponde con este lugar por la ausencia de mayores datos.

Ortofoto (IDE Gran Canaria)
La hoya se encuentra en las inmediaciones de lo que fue la Dehesa de Arucas, de propiedad concejil trasladada a los Propios de Arucas con la constitución de los ayuntamientos constitucionales, autorizandose su subasta pública el 7 de octubre de 1837, no adjundicándose ninguna de las suertes a algún apellidado López y donde concurriendo muchos regidores locales.

Proyecto (Trama Ingeniería)
Se trata de un espacio en el que, hace apenas unas cuantas décadas, existía un gran potencial agrícola y ganadero, con abundantes granjas de avícolas, situado en la cota de los ciento noventa metros de altitud sobre el nivel del mar, al que se accede a ella a través de antiguas pistas agrícolas, donde las primitivas viviendas de los peones de labranza se fueron acondicionando paulatinamente para hacerse más confortables.

Los restos de viejas granjas y establos abandonados y su proximidad a la Autovía del Norte, en un sector comprendido entre Rosa Silva y Montaña Blanca, posibilitaron hace algunos años un proyecto de urbanización y expropiación para el desarrollo de un polígono industrial-comercial.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

martes, 22 de mayo de 2012

DEHESA DE ARUCAS, LA (ARUCAS)

Este antiguo topónimo que data de los primeros años de la Conquista castellana, que en la actualidad se da al barranco y a una pequeña parte de su cuenca, era una propiedad Concejil destinada al pastoreo cuya situación aproximada estaría en la zona nororiental del municipio, entre las cuencas de los barrancos de Tenoya y de Arucas. Son mayoritariamente viejos suelos sedimentarios drenados por la pequeña cuenca del barranco de La Dehesa. Se ramifica aguas arriba por la concurrencia de distintos lomos situados en San Francisco Javier, Lomo Grande, Lomo Chico, Santidad Baja, Lomo de Arucas y Montaña Blanca. Este barranco, cuando es llamado barranquillo de El Caidero, desagua por Cebolla, en el lugar conocido como La Carraqueña

Se estima que antes de la conquista tenía una abundante vegetación de palmeras, cardones, lentiscos, dragos, almácigos, tarahales, tabaibas dulces y amargas, guaydiles, balillos y balas, vinagreras frondosas, acebuches, salvia roja, ahulagas, salados, tajinastes, esparragueras, aeonios, beroles y bejeques, magarzas, así como toda clase de hierbas que cubrían en gran medida sus suaves laderas, con fuentes y manantiales en el valle de Cardones y en el que llaman El Caidero, por lo que recibe este nombre.

Yacimiento arqueológico barranco El Caidero (Patrinet)
Muchas de las hipótesis de los historiadores consideran que en en el territorio de la Dehesa tuvo lugar la llamada Batalla de Arucas en la que murió Doramas. Dice Agustín Millares Torres (Historia de la Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1997), quien utiliza como fuente a Viera y Clavijo: «La muerte de este caudillo fue por sí sola un gran triunfo para las armas españolas; es fama que, desde aquella época, se principió a conquistar verdaderamente el país».

Como todos los territorios denominados «dehesas» en la isla, eran tierras de propiedad pública, del Cabildo General de Gran Canaria, que por la carencia de fondos de los Propios, la Corona permitió fueran arrendadas a particulares mediante subastas públicas para, con las rentas obtenidas, sufragar distintos gastos públicos como milicia, médicos, maestros de primeras letras, etc. Inicialmente, como todas las tierras tras la conquista, eran tierras de realengo, para que después el Consejo de Gran Canaria solicitara su concesión justificando la necesidad de obtener recursos para hacer frente a sus obligaciones para con los vecinos de la Ciudad.

Cantonera (Fedac)
En cuanto al sistema de arrendamiento, con respecto al establecido para otras dehesas, la única variación sensible, manteniendo el sistema de subasta y remate público, era que en este caso el pago de la renta era en especie, con el trigo cultivado, y solo en uno de los remates estudiados por la fuente, el remate del alférez Antonio Bilbao en 1725, se establecía que de no haber trigo se pagaría el valor de la renta de las setenta fanegas en numerario, al precio de 18 reales la fanega.

El trigo debía ser bueno, limpio y a recibir puesto en la Ciudad al tiempo de la cosecha. El producto de la Dehesa se destinaba al pago de los médicos de la Ciudad.

Era de Sntiago (Fedac)
Tras la aprobación de los ayuntamientos constitucionales, pasa a los Propios del Ayuntamiento de Arucas, con la justificación de no haber cobrado nada de los «propios» y menos de los «censos», en base a las leyes de desamortización en 1838 subasta la propiedad de una superficie de doscientas veintiséis fanegas y cinco celemines.

La superficie de la Dehesa era mayor  pues hubo ventas con anterioridad al siglo XIX como lo atestigua una fechada el 12 de marzo de 1657, donde el Capitán Tomás Ponte del Hoyo, regidor y procurador mayor de la isla, vende por comisión del Cabildo al Licenciado Gregorio Rodríguez un cercado de pan sembrar en la dehesa de Arucas por el precio de 65 reales de tributo perpetuo. El cercado se denominaba Cercado de la Herradura y tenía una cabida de diez fanegas, topónimo que se mantiene entre el Lomo de Arucas y el Lomo Espino, que lindaba por tres de sus lados con la Dehesa, de donde cabe deducir el límite occidenal de la Dehesa en el Lomo de Arucas.

Cantonera (Fedac)
Los remates fueron adjudicados a Tomás del Pino Marrero, Domingo del Toro, Domingo Déniz, Gregorio Domingo Barbosa, Andrés Marrero, Juan Antonio Marrero, Tomás Pérez Marrero, Antonio Ponce Ponce y Domingo Rodríguez. En la actualidad, en el territorio de la antigua Dehesa han surgido distintos topónimos y asentamientos como El Valle, Las Palmeras, Lomo Chico, Lomo Grande, Lomo de Arucas, Lomo Espino y Los Guirres.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

sábado, 9 de junio de 2012

GUIRRES, LOS (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce parte del barranco de Arucas donde formó un meandro de aproximadamente 360º, entre el Lomo de Arucas y el nuevo viaducto por donde cruza la 4ª Fase de la Circunvalación de Las Palmas de GC.autovía, que se debe a la antigua existencia en el lugar de «guirres» que anidaban en sus paredes con oquedades, solapones y grutas, donde hoy subsiste un pequeño palmeral en el cauce del barranco, cerca del cual se encuentra un pequeño caserío. 

Quedan también los restos de los muros de piedra seca de las antiguas explotaciones agrícolas. El topónimo también se encuentra localizado en otros lugares eminentemente rurales de la isla, como son la Cañada de la Fuente del Guirre en San Bartolomé de Tirajana y el Lomo del Guirre en Telde.

Guirre (fuerteventuradiario-com)
El guirre o Alimoche Común (Neophron percnopterus) es un pequeño buitre endémico del Archipiélago Canario, que representa la más pequeña de las rapaces carroñeras europeas. En Canarias se distribuía, hasta mediados del siglo XX, por todas las islas, pero en la actualidad, la población ha quedado relegada a las islas orientales, Fuerteventura y Lanzarote, y al islote de Alegranza. En la isla majorera se concentra el noventa y tres por ciento de la población total reproductora, agrupada en el sector central del territorio, que no llega al medio centenar de parejas.

La razón de esta alarmante extinción es compleja. Por un lado se encuentra la falta de recursos alimenticios, provocada por la estabulación del ganado y desaparición de los muladares o sitios donde se echaba el estiércol y la basura doméstica, habitat donde el ave encontraba su sustento. Además está la alteración y destrucción del hábitat, el expolio de nidos, y principalmente el uso de venenos para combatir las plagas de distintos animales, ha sido letal para las aves carroñeras.

El Gobierno de Canarias elaboró un Plan de Recuperación que pretende garantizar una protección adecuada de esta especie en las islas orientales del Archipiélago Canario, de forma que se mantenga una población sana y estable, con unos efectivos reproductores y un área de distribución suficientes para garantizar su viabilidad genética y demográfica a medio plazo.

Curiosas formas de las rampas del barranco (Google earth)
Si bien en la actualidad su población en la isla es prácticamente inexistente, los muchos topónimos que quedan en la Aldea de San Nicolás, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa María de Guía, Telde, Valleseco, Valsequillo, Vega de San Mateo, en muchos casos acompañados de términos como Alto, Cañada, Cueva, Fuente, Llanos, Lomo, Morro, Punta y Puntón, nos describen el habitat de este pequeño buitre endémico y nos evidencia la gran presencia que tuvo en tiempos pasados.

En este lugar de Arucas, prácticamente en una parte del barranco donde sus rampas son cortes verticales, donde se creó un meandro por la resistencia del territorio al paso de las aguas, creando formas curiosas como las que se aprecian en la trasera de una fábrica de galletas que está al borde de la carretera del Lomo de Arucas a Montaña de Cardones (GC-302).

Este lugar es mencionado en distintos documentos del siglo XVII. En escritura de Magdalena de la Cruz, viuda de Juan Pérez Bonales, quien en unión de Juan Hernández Castellano con el que se había casado, vendió en el año 1641 unas treinta fanegadas de tierra «… en donde dicen Los Guirres…» que habían pertenecido al difunto Juan Pérez Bonales, a Pedro Suárez, que era labrador y vecino de Tamaraceite. 

Estas tierras lindaban con las de Francisco González Rapadura, a las que a su vez dividía el barranquillo de la Ermita de Machicao, y por abajo, se encontraba el Camino Real que iba a Arucas. Por la descripción dada que nos situa cerca del barranco de Tenoya, nos aproxima al antiguo topónimo con mayor extensión del actual, de donde presumiblemente la población de guirres era en esa época bastante grande.


Vista del lugar (Google earth)

También José Álvarez Castro Godoy, Mestre de Escuela y Dignidad de la Catedral, en su testamento de 21 de marzo de 1772, creó un vínculo con sus bienes, entre los que decía poseer un censo de 500 reales de principal perpetuo, con un rédito de 24 reales, por la venta de dos fanegas de tierra en los Guirres el 16 de noviembre de 1744.

Otra referencia más de su incorporación a los protocolos públicos es el testamento de Juan González Travieso, Familiar del Sto. Oficio de la Inquisición, y de su mujer Ana Suárez Fleitas, que el 8 de abril de 1763 constituyen un patronato en el que declaran poseer una «Suerte labradía denominada “Los Guirres”, junto a “El Cercado” en Montaña Cardones» de una fanega.

Con posterioridad y tras las leyes de desamortización, en un protocolo de 2 de diciembre de 1864, Francisco Guerra González, de San Lorenzo, vende a Manuel del Toro Sánchez y Justo Hernández Hernández, ambos de Arucas, entre otras, esta finca que fue de Juan González Travieso.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)



domingo, 6 de mayo de 2012

CASTILLOS, LOS (ARUCAS)

Actualización: 2013/04/06
Este topónimo corresponde al barrio situado junto a la carretera de Arucas a Teror (GC-043), próximo al barrio de El Palmar de Teror y comunicado con este último por el viejo Camino Real de Arucas a Teror. El topónimo tiene su origen en la propiedad de las tierras que fueron de José del Castillo Olivares Falcón, heredero del último sucesor Fernando del Castillo, quien vendió el 27 de diciembre de 1877 la «Suerte de labradío en El Palmar de 55 fanegadas» a Manuel Hernández Pérez que se encontraba de tránsito en Cuba.

Hay una referencia documental que hace mención a la desaparecida "Cruz de Castillo", que posiblemente pudo poner en El Picacho de la Montaña de Riquianez el propietario de las tierras, mencionada cuando se describe en el camino de Primera Categoría llamado de Teror, y que en dirección Sur al trazar su recorrido partiendo del "pueblo" dice «Pasa los portales en direccion á la Cruz de Castilla ó Barranquillo del Pino donde enlaza con el que viene de Teror», estableciendo su recorrido en un cuarto de legua, aparecido en el Boletín Oficial  de Canarias, números de finales de febrero y primeros de marzo de 1865.


Toda esta amplia zona se denominaba en la antigüedad como El Palmar, diferenciándose distintos sectores como son Las Huertas de El Palmar, ubicadas en las rampas del barranco del Pino y los Llanos del Palmar, que pudieran ser lo que en la actualidad se conoce como Los Castillos.

Acueducto (Fedac)
En las Ordenanzas del Cabildo de 1531, cuando se describe el camino de Teror a Arucas se dice textualmente: «...  el camino adelante a los sylos de Terore linde las tierras de Baeça que van por las cabecadas de Baeça a dar a la fuente de los Laureles y toda la dicha vereda hasta el camino que va de los engenos de Arucas a dar a la madera del barranco de Firgas que es en la montaña e coman en toda la montaña de Doramas ...».

Se localizan en el texto Los Silos de Teror, muy cerca de Guanchía, las tierras y cabezadas de Baeça que quedan al poniente de El Palmar y Los Castillos, las tierras con hoy conocidas como El Escobonal, y la Fuente del Laurel que no ofrece dudas.

Con posterioridad el largo recorrido del camino a través de La Cruz de Firgas para salvar el humedal de Las Vegas de Arucas,  aconsejarían la alternativa de un nuevo camino desde el actual Los Castillos y por la falda de naciente de la Montaña de Riquiánez hacia la Santidad, siguiendo el recorrido de la Acequia de El Pino que llega a Montaña de Cardones. En su recorrido regarían las 98 fanegadas de la "hacienda de Doña Ana" que darían origen al topónimo de Doñana muy cerca de este lugar.

Lavaderos (Fedac)
Al Nordeste de Doñana se localiza el topónimo Los Palomares que siguiendo el patrón toponímico de la isla podría concluirse se trata de cuevas de habitación de uso aborigen, que estarían en la proyección de los topónimos de Los Andenes y Las Cuevas en Santidad y de un posible poblado de barranco aborigen.

Aún se conservan las ruinas del acueducto de la segunda mitad de siglo XIX, si bien se mantienen en pie dos tramos de tres y cinco arcos que se encuentran separados uno de otro. Los arcos son de medio punto y de igual abertura. Las dovelas de los arcos son de cantería y el relleno entre arcos, así como la formación de la canal, son de mampuesto con barro. La directriz del acueducto es curva, adecuada al antiguo camino que bajaba hacia Santidad.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

viernes, 29 de abril de 2016

VICENTILLOS, BARRANCO, LUGAR Y PRESAS DE LOS (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

La cuenca de este barranco de los Vicentillos, tributario del barranco de los Vicentes a su poniente, discurre aguas abajo en dirección sur y nace en las vertientes de naciente de las Puntas de la Manzanilla, al sur del Pinar de Pilancones, cuando los nacientes del principal barranco de Vicente están en las vertientes de poniente. 

Vista del barranco (Rafael Peñate Navarro)
Tanto el tributario como el barranco principal aportarán sus aguas al barranco de Fataga, resultado de la junta de varios tributarios que tienen su nacimiento en un arco comprendido entre Casa de la Manzanilla y Vista de Tirajana, todos ellos al naciente de este barranco de Vicentillos, siendo por tanto este topónimo un intefluvio de las dos cuencas mayores. Todos ellos forman parte de la llamada Cuenca de Ayagaures, surcada por una red de barrancos encajados y profundos.
 
Vista del barranco (caminosdecanarias-blogspot-com)
En el lugar de su nacimiento la cuenca del barranco de los Vicentillos es conocida como Cañada de los Almendreros, discurriendo por el cauce formado en las vertientes de los Llanos del Talayón y el Lomo del Mojón de Piedra al naciente, y, de  las vertientes del Llano de las Puntas y el Lomo de la Hoya del Pino al poniente.
 
Presa (Fedac)
A partir del pequeño embalse situado a la altura del Alto del Pino, es donde toma el nombre de barranco de los Vicentillos discurriendo aguas abajo por la Degollada de las Yeguas y la Degollada Chica, para después de pasar el Caidero del Guincho, recibir las aguas de un tributario de naciente a la altura del Morro del Buey que se encuentra a su poniente, dejando en esta banda también el Lomo de los Vicentes.

Después de pasar por el Caidero de las Higueras y salvar el Morro del Gigante, en un corto recorrido tomando la dirección de naciente para recibir las aguas de otro tributario por igual banda, vuelve a tomar el cauce su predominante dirección sur para atravesar la Degollada del Gigante de abajo y embalsar, siendo en este lugar uno de los tomaderos de aguas del conocido como Canal de Fataga que llega hasta el Talayón de la Cogolla.
 
Vista de la entrada al barranco (besayd-blogspot-com)
Su cauce natural continúa entre Gitagana y Los Trancadores, a naciente y poniente, al igual que Changojo y los Llanos del Cascarón, donde se construyó otro embalse, para llegar a la Punta del Cascarón donde tributa sus aguas al barranco de los Vicentes.

Algunos de los lugares a lo largo de su cauce reciben también el topónimo de Los Vicentillos, principalmente en los mencionados Llanos del Cascarón, topónimo que debe tener su origen en el diminutivo del barranco principal al que tributa sus aguas, el cual hemos tratado en entrada independiente de este Blog Barranco de los Vicentes, para luego aportarlas al Barranco de Fataga
 
Vegetación típica del lugar: cardones, tabaibas, tuneras,.. (Rafael Peñate Navarro)
Es coincidente en la isla encontrar topónimos creados por la memoria colectiva de los lugareños como aumentativos y diminutivos gramaticales de otros, siguiendo en el último caso esta regla no escrita de los topónimos genéricos como barranco y barranquillo, culata y culatilla, hoya y hoyita, llano y llanillo, majada y majadilla, mina y minilla, y otros más. Y siendo aplicada dicha regla a los genéricos, no debe extrañar se repita a los topónimos propios, como es este caso, además de otros como Lechuza y Lechucilla, Tasarte y Tasartico, normalmente vinculados a cauces de barrancos pequeños en relación con el barranco al que tributan u otro mayor de proximidad geográfica con cauces paralelos.

Umbrías del barranco (Rafael Peñate Navarro)
El barranco de los Vicentillos, que observamos por lo general con cauce “seco”, tiene la particularidad de llevar grandes escorrentías de aguas de lluvias, abundantes en años de inviernos de elevada pluviometría, y de ahí que se construyeran tres presas, llamadas por su homónimo con el ordinal I, II y III, una mayor de 12.348 m3 y dos pequeñas de 817 y 133, terminadas en los años cincuenta del pasado siglo, encausando además aguas por el llamado Canal de Fataga como ya se ha dicho. Construidas por lo general con muros rectos inferiores a los quinientos metros, con contrafuertes, fabricados con cemento y piedra, con alturas de 10, 3’5 y 4 metros respectivamente y equipadas con potentes bombas para elevar el agua hacia su destino.

Al tramo inferior del cauce aguas abajo se puede acceder a través de la carretera con pavimento de tierra Fataga-Ayagaures por Los Vicentes (GC-602), cruzando su cauce a la altura de la presa de los Vicentillos II, carretera que se inicia en el punto kilométrico 35,8 de la carretera Tejeda-Maspalomas (GC-060).

Era en Los Llanos del Cascarón (Fedac)
Al encontrarse esta cuenca al sur del Pinar de Pilancones, forma parte del llamado Corredor de Pilancones, en «… donde el pinar-sabinar de antaño desapareció fruto de la tala y el pastoreo (…) destacan como zonas de interés florístico el Barranco de Los Vicentes y de los Vicentillos donde, según el Plan Rector, se encuentra la mejor población conocida de Dracaena tamaranae (…) Sabinas en estado rupícola tan sólo quedan en los escarpes de los Barrancos de Los Vicentes y Los Vicentillos. (…) tipologías de suelo presentes en el espacio de actuación se caracterizan por ser generalmente pobres, de limitado espesor y de muy escasa capacidad hidrológica. Son el resultado de un entramado geológico con predomino monolítico, una geomorfología marcada por el elevado grado de erosión así como las características de un clima casi árido con precipitaciones irregulares y concentradas en el tiempo.

Vista presa y casas (caminosdecanarias-blogspot-com)
(…) las características antrópicas que se manifiestan en el aprovechamiento del agua, con la construcción de presas, embalses y pozos, situados estos últimos mayoritariamente en los cauces de los barrancos, para rescatar las aguas que discurren por ellos. Todas estas infraestructuras hidráulicas modifican de algún modo los flujos y las reservas de los acuíferos, constituyendo una verdadera cultura del agua.» (LIFE07 NAT/E/000759, Corredor de Pilancones. Memoria y cartografía).

Localización (IDE Gran Canaria)

sábado, 24 de marzo de 2012

11. GÉNESIS Y CLASIFICACIÓN TOPONÍMICA

Distintos son los buenos y académicos estudios que se han realizado sobre la toponimia de Gran Canaria desde el enfoque del léxico en su vertiente filológica y etimológica, destacando alguno de ellos «bajo el prisma de la teoría de los campos semánticos, de la misma manera que se hace con el léxico común», prevaleciendo lo perteneciente o relativo a la significación de las palabras, eminentemente lingüísticos.

Se reconoce incluso que «...muy poco sabemos acerca de qué reglas operan en la formación toponomástica, y, menos, cuáles son las relaciones que se establecen entre un topónimo cualquiera y los demás elementos del sistema del que forman parte.

Desconocemos en el mundo de la filología hispánica la existencia de investigaciones que nos indiquen cuáles son esas reglas o cuáles los procedimientos mediante los que se constituye la toponimia de un territorio» (SANTANA MARTEL, E.: La toponimia de Gran Canaria. Estudio morfosintáctico y estadístico, Las Palmas de GC, 1998).

Decía el eminente y recurrido filólogo Joan Coromines (1905-1997): "¿Puede pensarse que el hombre, que desde que tiene uso de razón se pregunta el porqué de todas las cosas que ve y que siente, no se preguntaría sobre el porqué de estos nombres que todo el mundo tiene continuamente en los labios”.



"Misceláneas Canarias", Historia Natural de las Islas Canarias
P. Barker-Webb y Sabino Berthelot (París, 1839)
Con ese pensamiento crítico del profesor Coromines que dedicó toda una vida al estudio de la etimología de las palabras, buscando el origen de las mismas, resulta obligado profundizar en los topónimos con una perspectiva transversal, abarcando todas las materias para entender su significado.

Es conocido que los topónimos, como nombres propios de lugares, en los momentos de su génesis y consolidación en el tiempo obedecieron a la voluntad de la memoria colectiva de sus lugareños, quienes con su creación, de forma casual y causal, pretendieron detectar las señas de identidad del lugar para que pudiera ser localizado e identificado tanto por los vecinos, como por terceras personas, y así incorporar estas señas a los libros acreditativos de la propiedad. Es tarea distinta por tanto clasificar y analizar los topónimos en función de lo que significaba en el contexto de su génesis y con la intención de la significación perseguida. Buscar por tanto la relación del lugar con la palabra.

Respetando la cronología desde la llegada de los primeros conquistadores que colonizaron la isla, para entender mejor esa causa o razón de ser de los topónimos grancanarios, he realizado una clasificación que se aparta parcialmente de las conocidas, observando su génesis y el  significado particular que tenía para los lugareños, y a modo de ensayo definir alguna de las reglas que se siguieron en su formación, como las características geográficas y orográficas, el habitat animal y vegetal, la titularidad de los bienes, las actividades, relaciones y costumbres de sus pobladores, respetando las distintas etapas: prehistoria, protohistoria e historia.


FONO-TOPÓNIMOS

Desde el primer momento que los conquistadores arribaron a la isla e iniciaron su conquista, observaron que muchos lugares eran ya reconocidos por los propios habitantes aborígenes grancanarios, y aún cuando eran mencionados en su propia lengua, no escrita, desconocida para ellos, resultaba más apropiado recordar por su fonética, es decir, por el conjunto de sonidos que pudieron percibir por sus oídos, sin reparar para nada en su posible significado, percepción que pudo ser distinta tanto como distintos oyentes hubieron, y que intentaron trasladar a la escritura en la lengua castellana.

Es así como surge un elevado número de topónimos de la prehistoria aborigen, que han podido llegar a nuestros días en distintas versiones escritas, incluso por su continua modificación desde la primigenia grafía documentada, esencialmente por su incomprensión en la lengua castellana al no conocer su etimología. Han habido muchos inventarios y catálogos de los considerados como topónimos "aborígenes", ardua tarea pues para a un mismo lugar pudieron haber tantos como el número de cronistas que erraron en la transcripción del oral al escrito, e inclusive el recurso de una fuente oral correspondiente a una generación aborigen no coetánea a la conquista. Entre muchos, los siguientes:


Arucas, Mogán, Acusa, Adeje, Agaete, Agazaga, Agualatunte, Aguatona, Agüimes, Almogarén, Amurga, Anzofé, Arguineguín, Arinaga, Arteara, Artejévez, Artenara, Ayacata, Ayagaures, Cendro, Chira, Fagagesto, Faneroquito, Farailaga, Farragú, Fataga, Firgas, Fortamaga, Furnia, Fusnios, Gáldar, Garguja, Gargujo, Gitagana, Gofio, Gomestén, Guanarteme, Guardaya, Guayedra, Guayeira, Güígüí, Guiniguada, Gumanillo, Gurugú, Inagua, Itara, Jinámar, Malfú, Maninidra, Marzagán, Satautejo, Tafira, Taidía, Taigúy, Taliarte, Tamaraceite, Tara, Tasarte, Tasartico, Tauro, Tecén, Tegueste, Tejeda, Telde, Temisas, Tenoya, Tenteniguada, Teror, Tifaracás, Tirior, Tirma, Tirnagada, Tocodomán, Utiaca, Veneguera, Vigaroy, etc.


De lo expuesto,  mi atrevimiento por llamarlos Fono-Topónimos, pues lo único que conocemos de ellos, aparte de su cercana localización, es una aproximación al conjunto de sonidos que emitían los aborígenes cuando lo pronunciaban, sin que conozcamos con certeza su significado a pesar de los numerosos esfuerzos que los investigadores han realizado, por la propia dificultad de la expresiones escritas en el castellano y el paso de los siglos, más aún cuando puede ser un dialecto de una lengua matriz por el "aislamiento cultural" desde su arribada a la isla.

Dentro de los mismos hemos de incluir aquellos que obedecen a bienes y costumbres canarias de todo tipo cuya denominación oral en la lengua aborigen se ha mantenido en el tiempo, y se convirtieron en topónimo, es decir en el nombre de algún lugar concreto.



"Misceláneas Canarias", Historia Natural de las Islas Canarias
P. Barker-Webb y Sabino Berthelot (París, 1839)

ARQUEO-TOPÓNIMOS

En la etapa de transición de la prehistoria a la historia, lo que conocemos por protohistoria donde convivieron dos distintas culturas, se crearon por los conquistadores una seria de topónimos ya expresados en la lengua castellana que obedecía a una regla no escrita por la cual crearon determinados topónimos que serían impropios zoo-topónimos, por su relación con el reino animal, cuando en mi opinión obedecían a la expresión de la apariencia que para ellos tenían las distintas estructuras constructivas de los aborígenes canarios, creando así un lenguaje toponímico que obedece a unas claras reglas morfológicas, o a la utilización de sufijos cronológicos. Enumero a continuación los más significativos:

Caserones:
Este topónimo está asociado a yacimientos arqueológicos (La Aldea de San Nicolás, San Bartolomé de Tirajana, Telde…), nombre con el que denominaban un poblado aborigen de casas de piedra seca, de planta circular al exterior y de tendencia cuadrangular o cruciforme al interior, con una perfecta adaptación a las condiciones orográficas, acomodando los muros a las irregularidades del terreno y recurriendo a la excavación parcial del suelo, posibilitando el encajonamiento horizontal en la ladera. Son recogidos en la documentación histórica de los siglos XVI a XVIII para referirse a las construcciones prehispánicas que aún en esos siglos continuaban siendo utilizadas. Son la única excepción genérica al uso troglodita de las cuevas al margen de Los Cofritos (Artenara) y El Telar (Santa Brígida), que parecen tener una factura constructiva distinta. Circunstancialmente aparece también como "casarones" que puede ser una corrupción.
Palomar, palomares, de palomas:
Posiblemente el sistema más primitivo de la cultura troglodita, utilizando cuevas naturales que en contadas ocasiones labraban, y cuando lo hacían era para horadar el risco para diferenciar aposentos, o dar forma de ménsulas, hendiduras, goznes, pernios, etc. para encajar las piedras lajas de cerramiento u hornacinas. Tenían diferentes aprovechamientos como habitacionales, silos y otros. La semejanza con los habituales nidos de palomas en las rocas, en lugares bastante inaccesibles, dieron lugar al topónimo.
Hormigueros:
Llamaban así a un conjunto de cuevas naturales que se encontraban a ras del suelo o a baja altura. Los arqueólogos han determinado por los vestigios encontrados que normalmente su uso no era habitacional, pues los aborígenes canarios les daban un destino funerario. Los más conocidos se encuentran en Santa Maria de Guía y en Firgas. Habitualmente no se adjudican usos habitacionales o de silos de carácter prehistórico, si bien lo pudieron tener ya con posterioridad. La semejanza con el habitat donde las hormigas realizan su vida colectiva propició el topónimo.
Hornillos:
El origen del topónimo puede ser tan distinto, como distinto son los lugares en que lo encontramos. Desde los primeros cronistas ya se trasmitía el parecido de los "caserones canarios" de los aborígenes con "hornillos"; por ejemplo, Tomás Arias Marín de Cubas (Historia de las siete Islas de Canaria, Madrid, 1986) recoge textualmente la expresión «...y paredones a modo de hornillos...», a partir de la cual no se llega a concluir si eran hornos o sus construcciones habitacionales tenían tal parecido.



"Misceláneas Canarias", Historia Natural de las Islas Canarias
P. Barker-Webb y Sabino Berthelot (París, 1839)

Si queda claro que cerca de algunos topónimos de la isla existen yacimientos arqueológicos, como es el caso del Barranco del Hornillo (San Bartolomé de Tirajana) donde en sus proximidades se localizan cistas y enterramientos colectivos, y, el litoral de El Hornillo en el puntón del Pasito Blanco (Aldea de San Nicolás) asociado al conjunto arqueológico de la desembocadura del barranco de la Aldea (MARTÍN DE GUZMÁN, C.: Las culturas prehistóricas de Gran Canaria, Madrid, 1984), y como no el lugar del yacimiento aborigen de Artenara también llamado Cruz de la Esquina.

Por su localización sea posiblemente esta teoría la más próxima a la realidad de su origen. Normalmente son cuevas de habitación en altura, comunicadas por andenes, donde la mayor diferencia con el llamado Palomar es que estas además de considerarse cuevas artificiales, labradas por el hombre, se remataban de algunos cerramientos en la fachada y separaciones interiores construidas con adobe. Se desprende por tanto que son una evolución posiblemente influenciada por las costumbres de los conquistadores ya en la proto-historia, e inclusive adentrados en la historia.

Pueden ser por consiguiente los llamados Palomares mejorados tras la conquista con los cerramientos de adobe. Es poco frecuente encontrar en los Palomares el adobe característico de los Hornillos, y sus usos son variados: de habitación, silos, religiosos y en contadas ocasiones funerarios.

El topónimo Hornillo de la cultura troglodítica fue adoptado por su apariencia con las colmenas castellanas así llamadas que se fabricaban con ladrillos de adobe.

Audiencia:
Topónimo que se da a algunos lugares donde existe un Tagoror, como es el caso de Temisas, por su similitud en cuanto al oficio que desempeñaba dentro de la cultura aborigen.
Lugarejo, castillejo, corralejo, etc.:
Los conquistadores añadieron el sufijo "_ejo", en singular y en plural, a distintos topónimos como los relacionados en el epígrafe para identificar de esta forma los que eran "del tiempo de los Canarios" o "del tiempo de la Gran Canaria", y otras expresiones usadas en los distintos documentos donde son mencionados cuyo topónimo ha llegado a nuestros días como es el caso de Lugarejo (Santa Brígida) y Lugarejos (Artenara), Castillejos (Arucas, Las Palmas de GC, Sta. Lucía de T., Santa Mª de Guía, Tejeda, Vega de San Mateo, y otros), así como los ya desaparecidos de Lugarejo (San Lorenzo y Sta. Lucía de T.) y Corralejo (Tejeda).

Menos frecuentes en nuestra geografía son también otros como Guirreras (Las Palmas de GC) y Nidocuervo (Gáldar) que responden al formato de los mencionados Palomar y Hormiguero respectivamente, como lo son a este último aprovechamiento funerario, los numerosos referidos a Huesas y Huesos, que podríamos considerar atemporales pues pudieron tener su génesis en la época histórica, como ocurre con el impropio conventual del Cenobio, topónimo al que hubiera correspondido uno de los tantos conocidos Silos, de los cuales solo uno de ellos es mencionado tempranamente (Santa Brígida). Salvo las referencias documentales a Paredones y Paredillas de la cultura aborigen que aparecen tempranas, todos los mencionados en este párrafo, incluyendo en el Guanchía, puede considerarse nacieron en la época histórica.



"Misceláneas Canarias", Historia Natural de las Islas Canarias
P. Barker-Webb y Sabino Berthelot (París, 1839)

GEO-TOPÓNIMOS

Aparecen un interminable número de topónimos que obedecen a la geología del territorio, cuyos accidentes orográficos reciben singulares "canarismos" que identifican elevaciones, depresiones o neutrales llanos en todas sus variantes, además de cavidades de todo tipo.

altillo, alto, altos, altozano, atalaya, cadena, cadenillas, cerrillaletes, cerrillar, cerrillo, cerro, cordillera, cuchillón, cuchillones, cuchillos, cumbrecilla, espigón, loma, lomillo, lomitillo, lomito, lomitones, lomo, mesa, meseta, mesetilla, mesilla, mesita, montaña, montañeta, montañetilla, montañilla, montañón, monte, montecillo, morrete, morretillos, morretón, morrillo, morro, repecho, reventón, talayitas, talayón, etc.

bajada, bajo, bajón, caldera, caldereta, calderetilla, calderilla, calderina, caldero, cantil, cantillo, cañón, cuesta, despeñaperros, desriscaderos, ensillada, filo, frontón, hoya, hoyanco, hoyas, hoyeta, hoyete, hoyetilla, hoyetillas, hoyetón, hoyilla, hoyillo, hoyillos, hoyo, ladera, ladereta, laderetas, laderilla, laderón, rehoyas, rehoyeteetc.

degollada, degolladilla, degolladita, entremontañas, llanete, llanillo, llanitos, llano, valle, vega, vegueta, veguetillaetc.

covachones, cuasquías, cueva, cuevagacha, cuevecillas, cuevita, cuevón, cuevoncillos, cuevones, grieta, sima, solapón, solaponcilloetc.


Le acompañan a éstos descriptivos de la orografía del territorio, otros que obedecen también a sus características:

climáticas: seco, sequillo, verde y seca, verdisecaetc.
costeras: acantilado, ancón, bahía, baja, bajamar, bajeta,  bajilla, boca, bocabarranco, bolas, bufadero, caladero, caleta, caletón, cantil, charcón, charquillo, chupadero, ensenada, entallada, espolón, farallón, isleta, marfea, puntilla, restingaetc.
cromáticas: blanco,  colorado, bermejaletc.
edafológicas: almagrera, arenal, arenas, callao, cascajal, cascarrial, galgar, laja, lajiales, maypez, malpaís, masapés, tosca, toscónetc.
hidrográficas: barranco, barranquillo, barranquera, cabuco, culata, charcas, charquetas, desaguaderos, embocada, médano, ribanzoetc.
morfológicas: agujerada, agujeradilla, agujero, angostillo, angosto, angostura, arco, arquillo, asomada, asomadilla, atalaya, balandra, balcón, breña, cabecillo, cabeza, cabezada, cabezo, camaretas, candelilla, cazuela, cunita, descojonado, desriscaperros, escaleritas, fondillo, goleta, gordo, herradura, hondura, hoya, longuera, medialuna, vallehermosoetc.
orientativas: umbría y solana, trasmontañaetc.



FITO-TOPÓNIMOS

Reconocidas las señas de identidad del territorio, atraen la atención de los lugareños la gran biodiversidad floral que se asienta, observando que en determinados lugares abundan más de una especie que de otras, y a partir de esta conclusión establece señas de identidad de distintos lugares para crear topónimos que se caracterizan por la flora del lugar. Unos son llamados como cada una de las especies, otros por las grandes colonias de una misma especie, y así se documenta una muy amplia toponimia:


De especies: acebuche, adelfa, alamillo, álamo, alcaucil, algodones, almácigo, almendros, alsándara, aneas, aromeros, arvejas, balillos, balo, batata, berrazas, berros, calabaceras, cañas, cañillas, cardillo, cardillos, cardocristo, cardón, cardoncillos, carrizo, castañero, castaño, cebolla, cebolleta, ciruelo, clavellinas, codeso, chumberas, drago, draguillo, escaramujo, escobones, espinos, gamonas, gamonita, grama, granadillos, guindo, guinea, hayas, helechas, helechillos, hiedra, hiedrecilla, higuera, higuerilla, incienso, jaramagos, juagarzos, juncos, laurel, laurelillo, lechuga, lentejilla, leñabuena, majuelo, matorral, melosa, melosillas, mimbre, mocán, naranjero, nogal, ñameras, ñamerillas, ñameritas, olivo, orovales, ortigas, ortigones, ortiguilla, pajonales, palma, palmilla, palmita, palmito, palo, retama, retamilla, sabina, sabinilla, salvia, sandarita, sangradera, sao, sauces, saucillo, tabaiba, tajinastes, tarajal, tarajales, tarajalillo, tartaguera, tartaguillo, tedera, tilos, trigo, tunera, verdejo, vinagrera, viñátigo, yedra, zarcilla, zarzagorda, zarzasetc.
De sus colonias: acebuchal, altabacal, altabacales, altabaqueras, arvejales, aulagar, berrazales, brezal, cañavera, cañaveras, cardosa, cardoso, cardones, carriceras, carrizal, chajunco, dragonal, escobonal, espinales, gamonal, gamonales, gramales, granillar, guinderos, helechal, helechales, helecheras, higueral, hinojal, hinojera, inciensal, inciensales, hogarzal, juncal, juncalete, juncalillo, junquera, junquillo, junquillos, laurelar, madroñal, mimbreras, mocanal, palmar, palmarejo, palmarete, palmaretes, palmeral, palmital, sabinal, salvial, salvialillo, salviar, sebadal, tarajalera, tajinastal, bardo, bosque, leñas, maleza, malezas, zarzal, zarzalera, zarzales, zarzuela, zumacal, retamar, retamares, tabaibal, tabaibales, tomillar, tomillares, trigueraletc.



ZOO-TOPÓNIMOS

Identificado con la vegetación, detienen su observación en el reino animal que se encuentran en el lugar, en sus habitat e inclusive en sus huellas biológicas, lo que generará una toponimia específica:


Aves: avecilla, cernícalo, cuervo, gaviota, gavioto, guincho, guirre, guirres, lechuza, lechucilla, pájaro, paloma, pardilla, alcaravanal, alcaravaneras, cernicalera, cernicaleras, cuervera, guinchete, guinchón, guirrerilla, pajarero, pajareros, cuclilloetc.
Insectos: abejera, abejerilla, babosillas, hormiga, hormiguillas, gusanoetc.
Mamíferos: ballenas, burras, burrera, burrillas, cabrito, camello, cochinos, gatos, toros, burreras, burrerillo, burrero, garañones, conejeras, madrigueras, cagarrutaletc.
Moluscos:  burgadito, cangrejo, caracoletc.
Peces: calderonesetc.
 


"Misceláneas Canarias", Historia Natural de las Islas Canarias
P. Barker-Webb y Sabino Berthelot (París, 1839)

ANTRO-TOPÓNIMOS

Según se va estableciendo en los lugares, estos serán conocidos por el antropónimo de su propietario, por su raza, género, gentilicio, mote, oficio u origen de procedencia:

Antropónimo: ábalos, agustinas, albiturria, anchieta, andújar, aragómez, arbelos, argüello, ariñez, arnao, bachicao, barahona, barbosa, barrial, bartolo, bascamao, becerril, berlanga, bernardino, betancora, biliandra, bracamonte, buenaventura, calva, camacho, cambalud, caraballas, caraballos, carnedagua, carreñas, carrión, castillos, catela, catelas, catrillo, cerpa, clemente, coruña, corvo, chirino, domínguez, doñana, doramas, galeote, galindo, garcía, giles, góngora, gonzalo, guriete, herrera, jacomar, jerez, josé, leones, lópez, lorenzo, lucena, luis, macarios, madrid, maldonadas, marente, marmolejo, marreras, marteles, martín, martínez, mateos, matías, matos, mederas, megía, melchora, menas, merina, merino, millares, miller, mirabal, mirabala, mirele, mirón, monagas, monroy, montemayor, montesdeoca, monteverde, monzones, morales, morón, moya, mujica, navarros, negrin, nicolases, ojeda, pacheca, padilla, padillas, padrón, padrones, paulino, pavón, pavonas, pineda, pinedas, ponce, quintanas, quintanilla, ramírez, riquiánez, rivero, riveros, rornán, rosadas, rosales, rosiana, ruanas, rugallo, salvago, sanabria, sánchez, sardina, sardo, schamann, siberia, siberio, silva, solís, soria, tarifa, tenorio, trompeta, troya, troyanas, trujillas, trujillo, valerón, vargas, velázquez, vélez, vergara, vicentes, vicentillos, villarona, visvique, zambrano, zamora, zárate, zurbaránetc.
Etnia: berbería, fula, meleguinas, morena, morenitos, moreno, morenos, moriscas, morisco, moriscos, negraetc.
Género: dama, damas, mujeres, niñasetc.
Gentilicio: canario, castellana, castellano, castellanos, catalán, filipina, gallego, gomera, gomerito, gomero, lombarda, vizcaínaetc.
Mote: babilones, cano, corcova, corcovada, corcovado, manco, tanasio, tuertosetc.
Oficio: albarderos, alfaques, alguacilejo, amadores, bachiileras, boticaria, canónigo, capellán, capitán, cardenal, carnicero, carpinteras, cazadores, cerera, clero, coronel, cura, curato, deán, doctoral, espartero, fraile, frailes, frailillos, herrero, molinera, molineras, monjas, pagador, vaquero, zapateroetc.
Origen: canarias, inglés, majoreras, mondragón, portuguesas, portugueses, sevilla, vascoetc.



HAGIO - TOPÓNIMOS

No descuida su prestigio, y como son tiempos de persecución, alardea de su fe construyendo capillas o patentizando su fe cristiana, en unos casos para que se conozca que es converso y no un hereje, reconociendo también en el culto y los bienes que construye para ello:


Advocación: agustín, andrés, antón, antonio, bartolomé, belén, bernardo, brigida, candelaria, carmen, catalina, cayetano, clara, concepción, cristina, cristo, cristóbal, diego, dolores, domingo, elena, felipe, fernando, flora, francisco, gregorio, inés, isabel, isidro, juan, juana, lucía, maría, milagrosa, sebastiánetc.
Culto: agonías, animas, avemaría, campanario, capilla, ermitaetc.



SOCIO-TOPÓNIMOS

Pero hombres y mujeres no son seres solitarios, precisan vivir en colectividad, en sociedad. Instituyen sistemas de propiedad de la tierra y del agua que constituirán lo que hoy conocemos como el Antiguo Régimen, tendrán que organizarse civilmente, agruparse en un lugar para allí ser estantes construyendo sus moradas, y tendrán que comunicarse unos lugares con otros para comerciar o intercambiar sus productos.


Antiguo Régimen: capellanía, data, dehesa, dehesilla, ejido, mayorazgo, mayordomía, santísimo, tribunal, vinculación, vínculoetc.
Organización: cabildo, cuarteles, escuela, fielato, garita, garitoetc.
Poblamiento: aldea, barriada, barrio, campamento, camping, caserío, ciudad, chocetas, chocillas, choza, chozas, poblado, vecindad, vecindarioetc.
Vías de comunicación: andén, andencillos, andenes, atajo, avenida, calzada, calle, callejón, callejones, caminitos, camino, caminos, cañada, cañadas, cañadilla, cañadillas, cañaditas, cañadón, cañadones, carretera, carril, cruce, cruces, cruz, cuesta, cuestecilla, cuestilla, valsendero, vereda, veredas, veril, veriles, verililloetc.



PRO-TOPÓNIMOS

Una vez establecido precisa garantizar su sustento y se inicia en el aprovechamiento de la tierra, de los animales, en la extracción de los recursos existentes, lo que generará multitud de topónimos que dicen de la actividad que en un lugar se desarrolla, de sus construcciones, de sus útiles, para que sus vecinos sepan unos de otros.


Agricultura:  mediasuerte, bocado, bordo, cercadillo, cercadillos, cercadito, cercado, cercados, finca, huerta, huertas, huertecilla, huertecillas, huertilla, huertillas, huertillo, huertillos, huerto, viña, vivero, cerca, cerco, empalizada, campillo, campito, campo, cangas, cuarta, cuartas, cuartería, cuarterías, cuartillos, cuartos, era, eras, erilla, erita, fanegada, fanegadas, hectáreas, horcones, horqueta, majalete, majaletes, majano, majanos, mancha, manchón, manchoncillo, manchones, mediafanega, remudas, riego, sequera, sequerillo, sequero, sequeros, seto, setosetc.
Apicultura: colmena, colmenar, colmenas, colmenillas, corchos, meleroetc.
Avicultura: gallinero, granjaetc.
Comercio: mesón, carniceríaetc.
Elaboración: bodega, bodeguilla, carraca, ingenio, lagares, lagarillo, malvasía, máquina, máquinas, maquíla, matula, molinete, molinillos, molino, molinos, tejar, trapiche, trapichilloetc.
Extracción: barreto, barriales, barrillo, barro, barros, calera, calero, cantera, canteras, cantería, acarradero, acarraderos, arrastraderos, arrastre, aserradero, aserraderos, aserrador, atracadero, bocarones, carbonera, carboneras, carretería, cortadores, lance, mariscalete, nieves, salinas, salinetasetc.
Ganadería: cochineras, gallanía, gambuesa, gambuesas, gambuesilla, gambuesillas, gañania, gañanías, bebederos, candil, cardadal, cardanera, chiqueras, chiquerillos, chiquero, chiqueros, majada, majadal, majadales, majadas, majadilla, majadillas, ovejeros, pajar, pajarcillo, pajarcillos, toril, teneriasetc.
Instalaciones: asientillo, agarraderos, barrera, barreras, barrerillas, cortijo, finca, fincas, finquilla, taroetc.



"Misceláneas Canarias", Historia Natural de las Islas Canarias
P. Barker-Webb y Sabino Berthelot (París, 1839)

HIDRO-TOPÓNIMOS

Y para desarrollar todo tipo de actividad productiva necesita del bien más necesario de la naturaleza, el agua, y tendrá que obtenerla y llevarla a su destino, dejando toda esta estructura hidráulica su huella toponímica.


Atributos: aguadulce, aguanueva, aguasalobreetc.
Captación: alcantarilla, caiderete, caideretes, caideretillo, caideretillos, caiderillo, caiderillos, caiderito, caidero, caideros, campana, canalizo, cantarilla, chorrillo, chorrito, chorro, chorros, fuente, fuentecilla, fuentecillas, fuentes, galería, goteras, goterilla, goterillas, laguna, lagunas, lagunetas, lagunilla, madrecilla, madrelagua, madres, malacate, manantial, manantiales, marcuajada, mina, minas, ojero, ojito, ojo, ojos, remanientes, tabuco, tabucos, tabuquillosetc.
Distribución: acequia, acequias, albercón, alberconcillo, albercones, almatriche, canal, canalejas, canales, canalilla, canalita, canalizos, cañerías, cisterna, chorrera, chorreras, estanque, estanques, gavia, goteo, heredad, machoborrón, machosidro, marciega, marciegas, mareta, nateros, quebraderos, secuestro, tabladas, tanque, tanques, tanquillo, tanquillosetc.



ETNO-TOPÓNIMOS

Y para acabar, dejaron la huella toponímica por una enorme y variada cantidad de bienes materiales e inmateriales de interés etnográfico que jalonan toda la geografía insular:


Costumbrismo: brujas, bucio, bucios, calvario, camposanto, camposón, caracol, cementerio, cofres, descansaderos, difuntosetc.
Residenciales: albergue, asilo, cabañas, casa, casablanca, casas, casasanta, casilla, casillas, casita, casitasetc.
Usos varios:  almacén, almacenes, alpendre, banco, banquillos, barca, barco, barra, carabela, carretas, castillo, hacienda, haciendas, haciendillasetc.
Útiles:  amarradilla, calabozoetc.



CONCLUSIÓN:

Después de esta larga e incompleta enumeración, ordenada y clasificada en razón de los fundamentos de la génesis de los topónimos de la isla, se puede apreciar que constituyen en su conjunto el patrimonio inmaterial más importante que nos han dejado las anteriores generaciones.

Nos describen con el nombre de sus lugares aquello que trasmitieron oralmente los antiguos pobladores, quiénes llegaron aquí para compartir el espacio, las actividades y costumbres que tuvieron, y sobre todo la riqueza natural que en esta isla encontraron de cuya gran biodiversidad poco nos queda, y que ahora estamos obligados a preservar para las nuevas generaciones, por responsabilidad intergeneracional.