viernes, 18 de marzo de 2016

MORALES, MESA DE Y BARRANCO DE LA MESA DE (AGÜIMES)

Topónimos que tienen su origen en la petición que el 5 de octubre de 1540 al Cabildo General hace «… Alonso de Morales vezino de Telde besa las manos de vuestras señorías e les suplica que me hagan merçed de un pedaço de tierra de çequero que esta en el camino de Aguimes que tiene por linderos el propio camino de la banda de abaxo e de la banda de arriba corral que fue de vacas e de la otra parte el barranquillo que naçe de la montaña mas alta de hayga e de la otra parte el lomo de la montaña alta derecho a dar al camino de Aguimes por la otra parte de contra Aguimes  que sean poco mas o menos quarenta hanegadas y en esto de mas de hazer limosna reçibire merçed…» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Viejos caminos en la Mesa (lospasosquedejamosatras-blogspot-com)
Los localizamos entre los Pajonales de Agüimes al naciente y el Risco de los Pinos y la Degollada del Canalizo al poniente, encontrando al norte El Campanario e Higueras Canarias, que forman parte de la rampa meridional del barranco de Guayadeque,  y al sur la Orilla del Seto próxima a los caseríos de Temisas. La llamada Mesa de Morales es una elevación del terreno entre los 1.142 y 1.127 metros de altitud, limitada al sur por el cauce del Barranco de su nombre, en un territorio de medianías, con otras pequeñas elevaciones del terreno como los dos El Altillo (1.112 y 1.021 mts) y El Granillar (1.102 mts), entre las que serpentean muchas cañadas y barrancos utilizados para el paso del ganado.

Era (lospasosquedejamosatras-blogspot-com)
La descripción que nos hace el solicitante Alonso de Morales de las tierras de secano que pide, habla de viejos caminos que atravesaban los Pajonales y Los Corrales, refiriendo esta toponimia como “corral que fue de vacas”, y dando señas del “barranquillo que naçe de la montaña mas alta” refiriendo a la Mesa de Morales. En la actualidad es un paraje dominado por tabaibales, con algunos elementos etnográficos de interés como una era en el llano de la Mesa, viejos caminos y algunas casas-cueva en la ladera de la misma, con senderos que son derivaciones del antiguo camino real de la Cruz de Saucillo a las Tirajanas, que conducen por la Cañada del Pino hasta Temisas, salvando así el territorio amojonado sujeto a la fiscalidad del Señorío de Agüimes del Obispado de Canarias, o conectaban directamente con el camino real que llevaba a la villa episcopal.
 
Los escarpes laterales de la Mesa (lospasosquedejamosatras-blogspot-com)
«Parece ser que el origen de este apellido procede de los tiempos de la Reconquista en los cuales diversos caballeros prestaron sus servicios a reyes y nobles españoles que lucharon contra los musulmanes. La primitiva casa solar la tuvieron en el lugar de Cudreya, en Santander; de aquí pasaron a Soria y fundaron el lugar de Morales, de donde eran Señores pertenecientes a una de las doce casas nobles y troncales de aquella ciudad.

Casa-cueva (lospasosquedejamosatras-blogspot-com)

Casa-cueva
(lospasosquedejamosatras-blogspot-com)
En el año 1326 sucedieron una serie de hechos en Soria, durante el transcurso de los cuales fue asesinado don Garci Lasso de la Vega, merino mayor del Rey Alfonso XI y de su Consejo; siendo éste el motivo principal por el que una buena parte de la nobleza local, para evitar el castigo real, huyera del Reino y otros, contando con el favor del Obispo Don Juan de Morales, pasaran a la frontera de Jaén a la guerra contra los moros, entre quienes se encontraban descendientes del linaje Morales.

Este Don Juan era natural de Soria, fue canónigo regular en la Iglesia Colegial de San Pedro; después prior de Osma y el Cabildo de la Santa Iglesia de Jaén en el año 1335 le nombró Obispo de esta ciudad, ocupando este cargo hasta el año 1357.

(…) Procedente de Jaén, se estableció en Córdoba la familia Morales, más conocida como Díaz de Morales, quienes obtuvieron  honores y desempeñaron importantes cargos en la ciudad.

Centrándonos en  Don Alonso Sánchez de Morales,  fue caballero de la noble Casa de los Morales de Córdoba, Conquistador de las Islas Canarias  y Gobernador de la de Fuerteventura. Su llegada al archipiélago tuvo lugar en 1455, con motivo de formar parte de la expedición de los que acompañaron a Doña Inés de las Casas “Peraza”, y Don Diego García de Herrera y Ayala, su marido, a las islas para tomar efectiva posesión del señorío que ostentaban sobre las mismas» (GARCÍA CABRERA, L.: “Morales, un eslabón majorero”, geneacanaria-blogspot.com-es, 10-mar-2013).

Casa-cueva (lospasosquedejamosatras-blogspot-com)
El conocimiento de parte de la amplia descendencia de Alonso Sánchez de Morales, identificado con “el Viejo” para no confundirlo con su hijo homónimo identificado como “el Mozo”, nos la aporta la reconocida fuente bibliografía sobre los conquistadores de las islas.

«SANCHEZ DE MORALES El VIEJO, ALONSO. Miembro del grupo de gente traída por Diego de Herrera e Inés Peraza para la conquista y repoblación de las Islas. Lo hace natural de Córdoba. Cfr. Abreu, op. cit., libro XI, cap. 23.

La vegetación dominante (caminosdecanarias-blogspot-com)
La tradición sólo aporta la noticia de que tuvo una amplísima descendencia a partir de 36 hijos. Es cierto que los apellidos Sánchez y Morales y el desarrollo y propagación de la familia, en todas las Islas, fue importante. Por ello coexistió con homónimos, que serían hijos y nietos, que la pérdida de la documentación primera impide discernir. Éstos serán naturales y vecinos de Fuerteventura. Es, pues, una familia de los denominados de las Islas. No se sabe si su familia procede de un solo matrimonio, ni si es toda legítima.
 
Los serpenteantes barrancos y cañadas (lospasosquedejamosatras-blogspot-com)
Han sido localizados los siguientes hijos: l. Leonor de Morales, c. con Pedro de Aday el Viejo. II. Alonso Sánchez de Morales el Mozo c. con Ana Dumpierres. III. Isabel Sánchez Morales, c. con Rubín Dumpiérrez. IV. ¿Leonor Sánchez Morales?, c. con Diego de Liria. V. Marina de Morales, c. con Martín de Bonilla. VI. Luis Sánchez Morales, c. con Catalina Chemida. VII. Ana Sánchez Morales, c. con Diego Hernández de Vera. Vlll «X», c. con Juan Pícar. IX. Juana Morales, c. con Juan Pérez de las islas y Tristán Báez. X. ¿«x»?, c. con Juan Negrín Xl. Guillén Infante (CEBRIÁN LATASA, J.A.; Diccionario biográfico de Conquistadores de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 2003).
 
Barranco de la Mesa (lospasosquedejamosatras-blogspot-com)
Parece probable que la cita que hace Bartolomé Cayrasco en su obra “Templo Militante” de un “Morales” como conquistador de Gran Canaria pueda referirse al antes mencionado Alonso Sánchez de Morales El Viejo. Para llegar al Alonso de Morales que resultó favorecido con la titularidad de estas tierras, hemos de ignorar al hijo Alonso Sánchez Morales El Mozo, pues según la propia fuente citada es «Morador en San Cristóbal [de La Laguna], en la calle del Espíritu Santo. Con casa en el puerto de Santa Cruz. (…) Casó con Ana Dumpierres, hermana de Rubín. No tuvieron hijos». Por su vecindad y año del repartimiento, nos parece pueda tratarse de un desconocido hijo de Leonor de Morales casada con Pedro de Aday el Viejo.

Caminos junto a barranco de la Mesa (lospasosquedejamosatras-blogspot-com)
 «ADAY, PEDRO DE. Morador en Lanzarote, se le conoce al menos una hermana, María de Aday, c. con Juan Bello, que fueron vecinos de Telde. En 1475-1476 rompe con los detentadores del Señorío y hace causa con el grupo de vecinos que elevan solicitud a los Reyes para que tomen la isla de Lanzarote en calidad de realenga. Esto dará origen a la información conocida como Pesquisa de Pérez de Cabilas, llevada a cabo en los años 1476-1477. En 1476 es procesado como deudor al fisco regio del quinto de la presa de una nave portuguesa.

Barranco de la Mesa (caminosdecanarias-blogspot-com)
Conquistador de Gran Canaria, Fray Juan de Abreu Calinda, tomándolo de la tradición pseudocronística local, lo sitúa acompañando a Rejón a Lanzarote, hacia 1479, para pedir ayuda a Diego de Herrera y de paso avenirse con los Herrera Peraza en relación con los sucesos contenidos en la citada pesquisa.

Se avecindó en Telde, donde recibió datas y quedó establecida su familia. Casó con Leonor de Morales, natural de Fuerteventura, hija de Alonso Sánchez de Morales el Viejo. Murió antes de febrero de 15021 La pérdida de los documentos de Lanzarote, Fuerteventura y Telde no nos permiten facilitar más detalles reales. Al menos sus hijos o nietos Luis y Juan Aday, especialistas en la ida a Berbería, y María de Aday, que será barragana del beneficiado de Taoro, Rodrigo de la Vega, pasaron a vivir en Tenerife en calidad de repobladores, recibiendo datas (IBIDEN).

Localización (IDE Gran Canaria)
En la misma jurisdicción del municipio de Agüimes se localiza otro topónimo igual de Mesa de Morales, este situado en la margen septentrional del Barranco de Balos, entre el Lomo de Lucas al naciente, y, Los Colorados y el Tablón del Almácigo al poniente, frente al lugar de Los Letreros. Es como una diminuta "península", entre los cauces del Barranco de las Pilas y del Barranco de los Charquitos allí donde ambos tributan sus aguas al Barranco de Balos.


Goro de Los Colorados (Fedac)
No hemos localizado información histórica sobre el origen del topónimo, ni podemos relacionarlo con el mencionado más arriba Alonso de Morales por no tenerlo documentado. Si habría que comentar que nos encontramos en un lugar con muchos vestigios prehispánicos, destacando el Lomo de los Letreros del que ya nos hemos ocupado en este Blog. Por su proximidad al poniente, si hemos de señalar la existencia de un goro que ha sido reutilizado en época histórica no pudiendo afirmarse que es de factura aborigen.


Localización de la otra Mesa (IDE Gran Canaria)


sábado, 12 de marzo de 2016

SEBASTIÁN, BARRIO DE SAN (AGAETE)

Barrio situado al norte del centro de la villa señalado por la iglesia parroquial de Nª Sra. de la Concepción, que tiene su origen en la ermita erigida allá por 1674 al santo homónimo, al que se identifica con la peste, aun cuando queda la duda por la posible preexistencia del “Camyno de san Sebastián”.  Siguiendo la costumbre se construyó a la entrada del pueblo para que otorgara su protección, al igual que en la vecina Gáldar, siendo sus patronos fundadores y benefactores los alcaldes del lugar  Rodrigo Hernández y el Capitán Alonso Imperial.

En relación con la hipótesis de que hubieron dos ermitas sucesivas, es necesario conocer que los dos fundadores de las capellanías guardaban relación de parentesco de donde pudieron ser ambos copatrocinadores de una única ermita por agregación de los bienes vinculados.

«En 1516 se bautiza Diego, hijo de Constanza de Troya?, suponemos que viuda, y Juan García. Creemos que el matrimonio Juan de Acedo y María de Siberio tuvo al menos una hija llamada también Constanza de Troya, que matrimonió con el entonces alcalde de Agaete Rodrigo Hernández y con el que tuvo los siguientes hijos: Mateo, que emigró a Tierra Firme (América); Ursula, que casó con el genovés Agustín Imperial; Hernando de Troya-Domínguez, que casó con Francisca de Almeida; Estebanía; y María de Siberio, como su abuela, que casó con Pedro Zambrana» (ARENCIBIA RODRÍGUEZ, L.: “Los Troya en Gran Canaria”, geneacanaria-blogspot-com, 19-abr-2013).


Ermita (grancanariapatrimonio-com)
Esta última información de la nieta Constanza de Troya,  nos documenta sobre distintos personajes del lugar de Gaete en los primeros años del s. XVI que disipan toda duda, dado que vincula familiarmente al alcalde Rodrigo Hernández con el genovés Agustín Imperial probable antecesor del también alcalde Capitán Alonso Imperial, personajes que constituyeron las capellanías que sufragaron la construcción de la ermita de San Sebastián. Y nos menciona también a Pedro Zambrana, probablemente antecesor o hermano de Esteban Zambrano nombrado en los linderos en una solicitud al Reformador de confirmación de distintas compras de tierras realizadas por Batista de Riverol en enero de 1507, que da origen al Cercado de Zambrano camino de Las Nieves.
 
Antes de la construcción de la ermita, san Sebastián ya se veneraba en la parroquia matriz, primero en un lienzo como lo recoge el inventario realizado en la visita que el 27 de marzo de 1556 realizara el Vicario licenciado Juan González de la Costa «Yten una tabla en la qual esta pintado en un lienzo negro san sebastian», anotándose después dos imágenes en el inventario parroquial realizado el 9 de noviembre de 1608 «Yten un Sant Sebastian pequeño» e «Yten otro pequeño de Sn Sebastian y dos niños Jesus y un Xto con san Juan y nra Sª» (CRUZ Y SAAVEDRA, A.J.: “Documentos para la Historia del Arte. Los archivos parroquiales en la villa de Agaete”, Revista de historia Canaria, Nº 179, 1997, pp. 195-242).

Terminada la ermita sufragada por la capellanía del capitán Alonso Imperial, que lo fue de un estilo mudéjar, de muros de mampostería con techumbre a tres aguas y artesonado decorado de madera en su interior, debió trasladarse la pequeña imagen de la parroquia matriz a la misma, que cuando era sacada en procesión permanecía durante algunos días en la parroquia, costumbre seguida también con Nª Sra. de las Nieves.

La presencia de la imagen nos queda acreditada muy temprano a los pocos años, en el asiento anotado de la visita realizada por el Provisor del Cabildo Catedralicio, describiéndonos además otros detalles de la ermita y sus posesiones:
 
Panorámica del barrio a finales del s. XIX (Detalle fotograf. Fedac)
«Lugar de la Gaete, 1687, mayo, 16. En el Lugar de la Gaete en dies y seis de Mayo de mill Seissstos y ochenta y siete años (...) el sr Provisor y visitador Genel deste obispado estando en la hermita de sr san sebastian en esta villa visto dha hermita y hallo en el altar de ella la imagen de Sr Sn sebastian; una Cruz de palo pequeña; un frontal viejo de hedesilla y unos manteles lienso crudo; Los respaldos viejos el uno de lienzo pintado y el otro de catalufa de respolandon y no tiene piedra de ara ni otros ornamtos algunos y para q de ello conste firme (...) doy fe.=

Tributos que se pagan a la Hermita

Nicolas de Armas vo 16 rs. cada año por una casa terrera que mira a la iglesia parroquial de la Concepsion con otra casa de q se paga tributo que es de Matheo de Medina y por los lados de la plaza de dha. Villa la qual dio (roto) Alonso Imperial Patrono. q (roto) ermita por escritura ante (roto) essno puco de las villas (roto) 1674 q (roto).

Matheo Medina paga 16 rs de Tributo al redimir impuestos sobre unas casas q el capn Alonso Imperial mayordomo y Patrono q se nombra ser en la dha hermita le dio lindando a un lado la calle q se sale a la asequia de las canales y al callejon del barranco. Escritura Cristobal Suarez 3 henero 1674 q se puso en el Protocolo no 15» (op. cit.).

Vista del barrio (detalle fotograf. Ayto. Agaete)
Un siglo después, al obispo Antonio Tavira y Almazán  no le pareció adecuada para el culto la pequeña y desproporcionada a la hornacina imagen de san Sebastián y dispuso «… el 7 de julio de 1793, y hallándola con la decencia correspondiente dijo: “que dava y dio lisencia para qe se continue celebrando en ella el Sto Sacrificio de la misa por el tiempo de su voluntad, y mando que el V. e parrocho cuide se haga una Ymagen de Sn Sebastian de buena escultura a la mayor brevedad proporcionada al Nicho, y que se recoja la que hay por muy desproporcionada en su figura; y hechura, tal que no puede escitar con ella la devocion de los fieles asi el santo que representa. Así lo decreto mando y firmo de que doy fe”» (op. cit.).

Al no cumplirse el mandato del obispo Tavira, en los primeros años de su sucesor el obispo Manuel Verdugo y Albiturría, 9 de agosto de 1799, el provisor Manuel Mª Alonso Donado firmó la orden y fue cerrada al culto la ermita.

Veinte años hubo que esperar la ermita cerrada al culto por la sustitución de la imagen de san Sebastián esculpida por José Luján Pérez, según resulta de las cuentas que hace el beneficiado parroquial  al visitador el 31 de agosto de 1819.

«Cuenta que da Dn Juan Suarez Aguilar Ve Beneficiado de la Parroquial de M. Ssma. N. S. de Guia al Sor Dr Dn Jose Fernandez Abad nombrado al efecto por el Yttmo Sor Dean y Cabildo de la Sta Yglesia Catedral, de la Mayordomia de Sn Sebastian, que se venera en una hermita del Lugar de Lagaete que tomaron su principio en treinta de Octubre de año pasado, de mil ochoc. ocho, en que fallecio Dn Fran.co Medina, q.e era su mayordomo, y termina el ultimo de Agosto de este corriente año de ochoc diez y nueve» (op.cit.).
 
Imagen de san Sebastián en el interior de la ermita (Evelia Álamo Q.)
En los descargos que se hacen en el mismo asiento queda documentado que la imagen fue esculpida por José Luján Pérez:  “Por cuatrocientos treinta reales costos de un santo nuevo, mandado a hacer por el S.Y. el Sr Tavira, el qe construyo Dn Jose [Luján] Perez en veinte y cin p.e quince el barniz dado por manuel Hernz: tres pesos la parihuela p.a dho. Santo”.

El antiguo barrio nacido a partir del “camyno de san Sebastián” o de la ermita, en la segunda mitad del siglo pasado vio como crecía su tamaño, primero por la rehabilitación de las modestas casas terreras como casas de planta baja y alta para dar vivienda a los hijos del propietario, y la siguiente construcción de varios bloques de modernos edificios de varias plantas, de dos viviendas por planta y portal, para dar acogida al crecimiento demográfico del centro urbano de la villa en dirección norte.

Localización (IDE Gran Canaria)

viernes, 11 de marzo de 2016

MONJAS, CUEVAS Y MONTAÑA DE LAS (TEJEDA)

Situados ambos topónimos al sur de Majada Alta y al norte del Lomo de las Cañada de la Perra, entre el Lomo de la Cueva de la Negra al naciente y la cabecera de la Presa de Las Niñas al poniente, la Montaña recibe el nombre de las Cuevas existentes en la falda sur de la misma.

Detalle fotográfico de la Montaña (elcoleccionistadeinstantes-blogspot-com)
Probablemente por relacionarse también con los mismos ritos prehispánicos, algunos senderistas erróneamente identifican como Montaña de las Monjas a la Montaña de Las Brujas de 1.466 metros de altitud, estando situada esta última en Inagua al sur del Risco de la Iglesia y al norte del Andén Ancho, y entre Lina al naciente y la Hoya de la Bica al poniente, formando parte de las cabeceras de los barrancos del Lomo de Juan Mateo, Vigaroé y Las Garabateras.

Localizaciones: en rojo, Montaña de Las Brujas; en azul, Montaña de las Monjas
(IDE Gran Canaria)
Respetando la nomenclatura del Instituto Geográfico Nacional y del IDE Gran Canaria, la Montaña de Las Monjas que alcanza los 1.005 metros de altitud, se encuentra como ya se ha dicho en la cabecera de la Presa de Las Niñas. La confusión ha sido de tal tamaño que incluso algunos mapas turísticos, poco rigurosos, incluyen ambas Montañas con el mismo topónimo “de Las Monjas”.  

Los defectuosos mapas de información turística
Estimamos que con  anterioridad a la construcción de la Presa de Las Niñas en 1935, todo el territorio que ocupa el vaso y las vertientes perimetrales de la misma debieron tener singular importancia arqueológica, donde pudieron  haber existido vestigios de un prehistórico asentamiento aborigen troglodita de barranco para el aprovechamiento del mismo.

Croquis Degollada del Gigante
 (Celso Martín)
En la actualidad nos quedan como vestigios arqueológicos en la margen de poniente de la Presa, las Cuevas de Majada Alta o Cuevas de Las Niñas, entre las que destaca una cueva con pictogramas. Al norte de estas cuevas encontramos el topónimo Degollada del Gigante, donde se localiza un alineamiento de forma circular con piedras hincadas para rituales, a semejanza de otros conocidos en la isla. En las entradas a este blog CUEVAS Y PRESA DE LAS NIÑAS y CORTIJO Y CUEVAS DE MAJADA ALTA se da información sobre los vestigios de estos lugares.

La descripción previa de este escenario nos permite conocer del origen del topónimo que en esta entrada desarrollamos de Cuevas de Las Monjas. La cita que nos hace el desaparecido profesor Celso Martín de Guzmán, en su obra Las culturas prehistóricas de Gran Canaria (Madrid, 1984), referidas a las crónicas de Antonio Sedeño (Redacción Cervantes, 1640), nos acerca mucho al origen del topónimo.

«Maguadas: Cuando tenian falta de agua para sus panes tenían personas recogidas y de buena vida que la pedian, poniéndose en lugares altos que estaban señalados pa ello y estos eran como a manera de monjas qe. guardaban cantidad y frailes los cuales recibian cierta parte de los puntos qe. se cogian en la tierra y los ponian en cuevas qe. tenían pa ello, y lo guardaban un año y cuando venía el tiempo de cojer otro esquilmo, de cada cosa no podían recibir aquella parte sin qe. primero gastasen lo del año pasado dándolo a los pobres, y pa esta había grande orden y personas diputadas destos religiosos qe. las hacían guardar» (Cap. XVII, 61-62).

Vista septentrional de la Montaña (Google earth)
Para más abundar, el profesor e investigador nos hace la cita de la crónica Lacunense (Redacción Antonio, 1666).

«Casas de doncellas [Gineceo): «... y assi mismo tenían estos guanartemes casas de Donzellas encerradas a manera de emparedamientos que oy llaman monjas, a éstas tales las llamaban las maguadas. No salían fuera de aquellas casas sino a pedir a dios buenos temporales y a labarse a la mar, eran muy queridas y regaladas de los Guanartemes y seruidas de los nobles ...» (Cap. 22, 224).

Añade y clarifica en su libro el mismo investigador sobre el término de “maguada” con la cita de otro cronista y la interpretación que del mismo hace el también desaparecido profesor y filólogo Juan Álvarez Delgado en su artículo “Más sobre las Harimaguadas" en Revista de Historia (1942).

Vista de la Montaña y Cuevas (rapena)
«Otro de los cronistas primitivos, Gómez Escudero, da los siguientes datos: “Tenían las casas de las doncellas recogidas que estas no salían a parte alguna, salvo a bañarse ... (llamábanlas) Maguas o Maguadas y los españoles Marimaguadas, que siempre controvertieron el nombre de las cosas ... Estas maguas no salían de su monasterio si no era para pedir a Dios buenos tiempos...”. Escudero completa la información en otro párrafo: “Juraban por estos dos riscos muy solemnemente, a ellos iban en procesión con ramas y palmas, y las Maguas o vírgenes con vasos de leche para regar; daban voces y alzaban ambas manos y rostros hacia el cielo, y rodeaban el peñasco y de alli iban al mar y daban con las ramas”.

Para el Dr. Álvarez (1942) la variante “marirnaguada”, que ya dio por incorrecta Escudero, es una errada escritura de la voz “harimaguadas”, cuyo primer radical “hari” no puede considerarse como un añadido, sino que se trata de un prefijo propio de la lengua aborigen. Otros han escrito “máguada”, que estaría indicando la forma singular indígena “máguad”. La forma “maguas”, de Escudero, se explicaría por transformación de la “d” aborigen en “S” castellana, y su correspondiente plural, castellanizado en “maguadas”. Álvarez llega a las siguientes conclusiones lingüísticas:
El cuadro "Harimaguadas" del pintor Antonio Padrón
(bienmesabe-org)
1. Si “hari” se relaciona con “haruvici”, con significado de casarse, y “maguad”, con doncella, tendríamos por traducción: Joven casadera.

2. Si se interpreta “hari” como forma derivada de “hara” (encerrado, refiriéndose especialmente al ganado), podría significar: joven recluida, enclaustrada.

No se puede asegurar para las demás islas la existencia de estas “harimaguadas”, al parecer exclusivas de Gran Canaria».

Hemos querido enriquecer nuestro comentario con estas citas que nos aportan información sobre el oficio de las llamadas “harimaguadas” por los aborígenes, que fueron entendidas como “monjas” por los primeros cronistas y conquistadores, quienes debieron dar tal nombre a estas cuevas, por ser morada y refugio de las “harimaguadas”.

No debe sorprendernos que estas cuevas, conocidas y así llamadas por los castellanos, se encuentren en un lugar tan apartado de la costa que contravenía las propias normas de autoprotección de los recién llegados para no adentrarse en la isla. Aun así, estas tierras fueron ya apetecidas por los conquistadores y sus primeros descendientes, quienes debieron conocerlas cuando acosaron a Bentejuí en su huida hacia las Tirajanas, como lo prueban los topónimos próximos de CASERÍO Y PRESA DE SORIA y CUEVAS, MORRO Y RISCOS DE GONZALO, que deben probablemente su origen al conquistador Juan de Soria y su hijo Gonzalo de Quintana, teniendo las Cuevas de Gonzalo un extraordinario interés arqueológico.

Localización (IDE Gran Canaria)