viernes, 14 de junio de 2013

SALVAGO (LAS PALMAS DE GC)



Topónimo con el que se conoce un espacio rústico septentrional del Campus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, entre la margen naciente del cauce del barranco de Guiniguada y el barrio de Tafira Baja, al sur de La Capellanía y de la urbanización Zurbarán.

Pocos son los lugares pueden guardar en su devenir histórico las particularidades que caracterizaron la sociedad del Antiguo Régimen. El topónimo que alude al antropónimo Salvago, además de mostrarnos unos pocos vestigios arqueológicos que  acreditan su prehistoria, nos acerca a una de esas familias genovesas que como inmigrantes llegaron a las islas después de un periplo de estancias en la península Ibérica.
Vista (Antonio Naranjo Ojeda)

Durante siglos los genoveses además de las hostilidades que mantuvieron con los venecianos, compitieron con éstos como comerciantes y prestamistas, financiando incluso a las caprichosas Coronas europeas en sus "guerras de tronos", sus conquistas territoriales y sus aventuradas Cruzadas contra el hereje. Ambas actividades de negocio les permitía acumular oro y piedras preciosas, al tiempor que daban esplendor a su República. Tiempos en que los títulos nobiliarios eran comprados por el mejor postor, y cuando la mujer más instruida era la madonna o cortesana que ejercía la profesión más antigua de la humanidad.

El patrimonio familiar pasaba al elegido, y los demás descendientes emigraban a otros países para iniciar su carrera en el arte que los más antiguos aprendieron de los fenicios: comerciar y prestar. Así arribaron a Canarias apellidos que castellanizados con conocidos como Salvago, Sopranis, Arnao, Ossorio, Spínola, Azuaje, etc., que después de comerciar y prestar por Valencia y Sevilla, aquí recalaron para crear su particular "fundago" cuando se consolidó la conquista de la Isla.

Aunque ya venían realizando negocios con las islas, se tienen noticias de la presencia de los Salvago primero en La Gomera y después en Tenerife.

En el primer cuarto del siglo XVI el propietario de ingenios azucareros en Arucas Juan Mansel, ya había negociado el matrimonio de su rica hija heredera de trece años Sofía de Santa Gadea con el noble y rico genovés Jácome Salvago, a quien deja plantado al encontrar un mejor partido con Pedro Cerón y Ponce de León, hijo del que fuera Gobernador de la isla Martín Hernández Cerón, descendiente del infante Don Juan Manuel y nieto del rey Fernando, que luego fundarán el Mayorazgo de Arucas (PÉREZ HIDALGO, H.: Silencios rotos. El desflorillado de la historia aruquense, ed. digital, 2012). 

Vegetación del lugar (Antonio Naranjo Ojeda)
Probablemente Juan Mansel conoció que la riqueza de Jácome Salvago era realmente de sus ancestros residentes en Génova, y  su nobleza, uno de esos tantos pergaminos que se compran en los palacios. Como se dice, era simplemente dueño de lo que traía puesto. La otra oferta era de riqueza "contante y sonante", como la suya propia. El genovés incluso acudió a la curia romana en favor del mantenimiento del compromiso, pero no prosperó.


Aparecen en esos tiempos otras referencias a los mismos: «...Con fecha de 19 de diciembre de 1521, este Juan Bautista, genovés,  hermano o primo de un brumoso Antón Salvago y de una Isabel Salvago que casó con un Sebastián Guriete, que por entonces era en Gran Canaria el apellido de una familia de negros, posiblemente moriscos, o Gutierrez  si es que está incorrectamente transcrito, aparece como vecino de Gran Canaria, todavía mercader, en una escritura de débitos por vino traído de las islas de Madeira» (PLATERO FERNÁNDEZ, C.: "Los Salvago y su ermita", Boletín Millares Carlo, nº 16, 1997).


Las costumbres de entonces era de "contratos" de matrimonio, preferentemente con vínculos sanguíneos para acrecentar los bienes vinculados, o con relaciones comerciales y patrias con familias genovesas, o con familias estantes distinguidas para agregar bienes. La valentía de Isabel Salvago para casarse con un negro o morisco "liberto", le iba a costar muy caro a su "pureza de sangre": testar la mitad de sus bienes a la Iglesia.

El canónigo Antonio Salvago, que tendrá como heredero un hijo bastardo, declaraba en torno a 1520 que el Cabildo concedió una data a Bastián Gurete y a su mujer Isabel Salvago de cincuenta fanegas en el lomo de Tenteniguada. Estos nombraron herederos de dichas tierras la mitad a la Iglesia de Santa Brígida y la otra mitad al canónigo (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Vista del camino de Salvago (Antonio Naranjo Ojeda)

Cuando los Salvago disponen de bienes que son vinculados, son heredados por el descendiente elegido, que tradicionalmente ejerce la profesión en las Milicias y obtiene la dignidad de "regidor" para participar en el Consejo General, donde está el Regimiento que gobierna la isla. Los otros descendientes adquieren en los Seminarios cultura y acabarán como curas, que emigrarán a las Américas. Así sucede en distintas generaciones.


Antonio de Salvago Arnao y Spínola, hijo bastardo del canónigo Anton Salvago, fue capitán de Artillería, regidor perpetuo de Canarias hasta 1597, se casó con Simona de Algiroffo y Ossorio bautizada en 1577. Siguió el linaje Juan Bautista de Salvago Ossorio, Regidor Perpetuo de Canaria, capitán de Infantería española y alcaide del Castillo de la Luz y de las Isletas, además de alcalde real de Telde entre 1653 y 1657.

Se casó con Isabel de Cassola Imperial, hija de Próspero de Cassola, tuvieron cuatro hijos: Antonio de Salvago Imperial, clérigo presbítero y racionero electo de la Catedral, cargo del que renunció falleciendo en Madrid en 1718; Benito Joaquín Salvago Imperial, regidor perpetuo y decano de la isla también alcaide del Castillo de la Luz y de las Isletas; y los presbíteros Jácome y Cristóbal de Salvago emigrados a México y allí fallecidos (PLATERO FERNÁNDEZ, C.: "Los Salvago y su ermita", Boletín Millares Carlo, nº 16, 1997).

 
Ladera del yacimiento arqueológico (Patrinet)

Ya en estos tiempos es cuando tenemos la primera pista cierta de este lugar de Salvago, donde encontramos un yacimiento arqueológico en la ladera y rampa del barranco de Guiniguada, que según la ficha inventario de PATRINET es una oquedad natural que forma un pequeño anfiteatro al cual cierra un muro perimetral de unos 15 metros de largo por unos 90 cm. de ancho, de doble hilada de piedra rellena con cascajo, característica de las construcciones prehistóricas, con una entrada semiderruída. Su morfología es de gambuesas o corral, reutilizado, que por su muro y la localización de industria lítica es de origen prehispánico.

La propiedad del topónimo la documenta el testamento de 23 de abril de 1727 fundando una Capellanía que creará un topónimo contiguo, realizado por Francisca Ortiz Salvago Ossorio, prima y mujer de Benito Joaquín Salvago Imperial, regidor perpetuo y decano de la isla, quien manifiesta tener la propiedad por herencia de la mitad de un cortijo de tierra labradía en Salvago (Tafira) con agua del Heredamiento de Los Chorros de Tafira, de una extensión de 21 fanegas, 2 celemines y 2 cuartillos (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987). 
 
Yacimiento arqueológico (Patrinet)

Al testar establece una pensión de 260 misas rezadas anuales, de las cuales 12 se dirían en la ermita de la Asunción de Tafira en el cortijo de su marido los domingos y festivos, y nombra descendiente a Esteban Cabrejas Bethencourt y su mujer Agustina Botello Tello, sobrina de la otorgante.

La mencionada ermita en la entonces propiedad de los Salvago en Tafira Baja, fue construida por el presbítero Pedro Salvago -con dos hermanos de igual profesión- en el segundo tercio del siglo XVI, quemada por el almirante holandés Peter Van der Does en su ataque de 1599, y reconstruida nuevamente por los Salvago, que disponían también de abundantes tierras en Telde y Valsequillo.


Cuando Agustina Botello Tello, mujer del Capitán Esteban Cabrejas Bethencourt realiza su testamento el 27 de julio de 1750, dice ser propietaria de un Censo de 13.200 reales vellón de principal redimible, con rédito 396 reales, impuesto el 31 de enero de 1704 por Antonio Salvago Imperial, su tío abuelo, sobre tierras en Tafira. 
Ermita de los Salvago (S. Jiménez Sánchez - Falange 15-08-1946)

Cuando en aplicación de la ley de desamortización se practica la liquidación de la mencionada Capellanía de Francisca Ortiz Osorio, los bienes que se detallan son: trozo labradío y "arrifes" en Salvago y La Capellanía (Tafira), de 3 fanegadas, 3 celemines, y 4 cuartillos; trozo de ladera de 3 fanegadas,  2 celemines, y 3 cuartillos; trozo labradío y "arrifes" de 4 fanegadas y 2 celemines; Casas terreras; y Parte de agua del Heredamiento de Tafira.


Los bienes son adjudicados de la siguiente forma: una séptima parte a Rafaela Casabuena, otra séptima parte a Carmen Llarena Casabuena y el resto, cinco séptimas partes a la familia Lugo. Respectivamente, los nuevos propietarios venden por un total de 166.555 reales de vellón los bienes: el 29 de junio de 1877 a Rafael Massieu Falcón; el 4 de enero de 1879 a Francisco Hernández Suarez; y el 27 de marzo 1879 a Tomás A. Suarez de la Coba (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

jueves, 13 de junio de 2013

RUBIESAS, LAS (TELDE)


Topónimo con el que se conoce el territorio cercano a la costa teldense situado entre la Hoya del Pozo -conocida en la actualidad como Hoya Pozuelo- y la Hoya Mondongo, más ampliamente entre La Mareta y Salinetas, al poniente de la Playa del Hombre, donde en la actualidad se ha desarrollado una urbanización industrial carente de toda estética.
Flor del tazaigo o rubia (floradecanarias-com)

Era un lugar por donde discurría el camino de segunda categoría que partiendo de las Cuevas de Guajo pasaba por Las Rubiesas y Hoya Mondongo para terminar al Puerto de Melenara, con un recorrido de media legua (BOLETÍN OFICIAL DE CANARIAS, 3 de marzo de 1865).
Detalle de fotografía de 1940 (Fedac)

Las  Cuevas de Guajo es un topónimo que no hemos podido localizar, si bien hay un lugar cercano conocido como Cadenas del Guapo.

También hay cierta aproximación a "cuajo", cuya primera acepción según el DRAE es «Fermento de la mucosa del estómago de los mamíferos en el período de lactancia, que coagula la caseína de la leche», que casualmente parece guardar relación con "mondogo" cuyos significados son «1. m. Intestinos y panza de las reses, y especialmente los del cerdo. 2. m. coloquialmente. Intestinos del hombre».
Costa de Telde 1915-1920 (Fedac)
Volviendo al topónimo de Las Rubiesas probablemente tenga su origen en la planta que los aborígenes canarios llamaban azaigo o tazaigo, que los castellanos llamaron "rubia", que con el tajinaste eran las dos plantas tintóreas que utilizaron los aborígenes.

Dice de ella Viera y Clavijo (Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, Madrid, 1982):
La planta (floradecanarias-com)

«... escogidas las raíces más encarnadas del nuestro azaigo o tazaigo, desecadas, limpias y machacadas en un mortero, se molieron en un molino de gofio, hasta reducirlas a polvo grosero, y se guardaron en un saco.

La lana se había preparado también, hirviéndola al fuego media hora en una caldera de agua, sacándola después y poniéndola a escurrir, mientras se disponía la lejía siguiente: en una caldera de agua fresca se echó como una décima parte de agua de salvado, esto es, de agua en que se había cocido afrecho, y que después de colada, se había tenido algunos días en reposo, para que se pusiese aceda, añadióse para cada libra de lana hilada, cinco onzas de cristal de tártaro, que viene a ser la sal que se extrae de las rasuras de las pipas, particularmente del vino tinto.
Bayas del tazaigo (floradecanarias-com)

Jarrón  acabado con pintura roja (Museo Canario)
Púsose al fuego esta lejía, metióse en ella la lana y se dejó cocer dos horas, teniendo cuidado de revolverla, y de que se levantase la lejía y rebosara.

Pasadas las dos horas, se sacó la lana, y se exprimió nuevamente, y metida en un saco, se dejó a la sombra, durante siete días. 

Procedióse a teñirla, a cuyo fin se echó agua fresca en una caldera, y así que empezó a calentarse, se le incorporaron  dieciséis onzas de polvos de raíz de azaigo, y se revolvieron muy bien.

Metióse después la lana, todavía húmeda, y se dejó cocer por espacio de una hora, cuidando de que el agua no hirviese, porque esto perjudicaría al color, bien que se permitió unos tres o cuatro minutos. Entonces se extrajo la lana del cocimiento, se lavó y quedó con un color rojo oscuro de sangre de toro muy firme ...».


Imaginamos que los aborígenes canarios no tendrían un proceso tan complejo para utilizar sus raíces como tintes, pues además pudo tener aprovechamientos curativos como nos dice Viera y Clavijo las raíces de la "rubia" «resuelven los humores viscosos, y la sangre extraviada, por lo que se aplica cocida con vino en las caídas».
Vista de la urbanización industrial (Google earth)

De esta planta que pudo encontrarse en este lugar y crear el topónimo, en la actualidad conocemos de ella que la Rubia fruticosa es un endemismo macaronésico, presente en todas las islas Canarias, en Madeira y en las islas Salvajes.

Es arbustiva de base leñosa, trepadora o enredadera, con espinas en los tallos y el borde y envés de las hojas, que son verticiladas y de elípticas a ovadas. Flores pequeñas, de color amarillo pálido o verdosas, situadas en racimos axilares o terminales. Los frutos son bayas globosas de unos 4 o 6 milímetros de color blanquecino o negruzcos dependiendo de las variedades (FLORADECANARIAS-COM).

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

miércoles, 12 de junio de 2013

ROQUE, LLANO (TEROR)

Actualización: 2013/07/03
Topónimo muy desconocido para las nuevas generaciones que viven en su localización, en el entorno de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, el núcleo con mayor población de toda la cuenca de Los Arbejales
 
Llano Roque o Sagrado Corazón (PlayaMelenara-com)
Como ya hemos dicho en la entrada a este blog del topónimo Los Arbejales, muchos son los que confunden las localizaciones de los antiguos topónimos, con el nuevo de Sagrado Corazón, que se circunscribe al caserío que en la antigüedad era conocido como Llano Roque, topónimo que aún mencionan los más viejos lugareños.
Los dos topónimos (IDE Gran Canaria)
Pb. Juan González Hdez (Fedac)
Dejando por entendido que el topónimo de Los Arbejales corresponde a todo el valle que riega el barranco homónimo, probablemente la superposición del topónimo nuevo sobre el antiguo comienza en la primera década del siglo XX cuando el entonces párroco de Teror Juan González Hernández concluye la actual iglesia bajo la advocación del Sagrado Corazón de Jesús, que sustituiría la pequeña y antigua ermita para atender a los numerosos vecinos que poblaban el valle, que alcanzaba tal entidad que demandaba su constitución en parroquia independiente de la Villa Mariana (SUÁREZ GRIMÓN, V.: “Llano Roque. Origen y desarrollo de un núcleo de población”, Diario de Las Palmas, 1-jul-1978).
Pero no será exclusivamente el deseo de disponer de parroquia independiente y su advocación lo que permitirá arraigar el nuevo hagio-topónimo, pues además la carretera de acceso al lugar (GC-424) se rotulará y señalará como "Carretera del Sagrado Corazón", circunstancia que tendrá oficialidad con su aparición en la cartografía del Instituto Geográfico Nacional, que pudo estar auspiciado, como ocurriera con otros muchos antiguos topónimos cuando algunos "ilustrados" de la dictadura franquista en la marea evangelizadora decidieron santificarlos, si bien alguien más atinado decidió mantener en igual lugar el antiguo topónimo de Llano Roque.
Ermita y nueva iglesia (Parroquia Sagrado Corazón)
El origen del antiguo topónimo es en realidad un antropónimo, que curiosamente no se trata de ningún ateo. Se trataba del licenciado y coadjutor Roque Pérez de Quevedo, propietarios de tierras en este llano quien debió donar sus bienes por testamento a la Fábrica de la Parroquia de Teror.

Escasas son las noticias documentadas que se tienen del licenciado, salvo que «Un coadjutor el licenciado Roque Pérez de Quevedo, que lo fue durante los años 1662-1686 », y que por los libros de matrimonios y bautizos de la parroquia de Teror se conoce que era propietario de una esclava llamada Jerónima, que se casó el día 26 de febrero de 1683 con el también esclavo Francisco, propiedad del Capitán Lorenzo Muñoz, y que tuvieron una hija bautizada Isabel el 13 de enero de 1684 (TRUJILLO YÁNEZ, G.A. Y RODRÍGUEZ PÉREZ, M.A.: "Los otros terorenses. La población esclava de Teror en el siglo XVII", XVII Coloquio de Historia Canario-Americana, 2006).
Vista actual (Google earth)
Se conoce igualmente que estas tierras permanecieron como propiedades eclesiásticas mientras tanto la parroquia de Teror no tuvo problemas económicos, y serían vendidas a censo redimible en 1713:  

«También puede suceder que la necesidad de dinero líquido obligue a la institución a desprenderse de la propiedad de sus bienes. La fábrica parroquial de Teror nos sirve de ejemplo, puesto que, hasta mediados del siglo XVIII los bienes que se le adjudicaban eran vendidos para imponer a censo su producto o bien eran cedidos a censo redimible o perpetuo» (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

De alguna forma sería un párroco de Teror quien en los primeros años del siglo XX restituyera al lugar una propiedad eclesiástica con la construcción de la Iglesia del Sagrado Corazón.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)