martes, 4 de junio de 2013

PEDRO HIDALGO, BARRIADA DE (LAS PALMAS DE GC)





Topónimo con el que es conocida una de las modernas barriadas sociales surgidas en la segunda mitad del siglo XX, en respuesta al acelerado crecimiento poblacional derivado de las corrientes migratorias desde el interior de la isla motivadas por el abandono progresivo del sector primario en la búsqueda de trabajo en el sector terciario y secundario, este último en menor medida.

Calle principal (Google earth)

En los siglos inmediatos a la conquista surgieron los asentamientos llamados tradicionalmente "Riscos de la Ciudad", que pasarían a ser conocidos con los hagio-topónimos del santo bajo cuya advocación se construían las ermitas, edificadas con recursos de adineradas familias que intentaban así acaparar prestigio social por sus "obras pía", al tiempo que con ellas apartaban de la Catedral de Santa Ana e iglesias conventuales a los humildes descalzos que las "desmerecían", haciéndolos así más "invisibles". Surgieron así de norte a sur los Riscos de San Lázaro,  San Nicolás, San Roque, San Juan y San José, de los que nos hemos ocupado en sus respectivas entradas y en la común de Los Riscos.

Fotografía aérea de 1962 (Fototeca IDE Gran Canaria)


Avanzado el siglo XX, la aparición de la nueva institución administrativa de la isla con la aprobación de la Ley de Cabildos constituirá en sí misma una nueva forma de impulsar el desarrollo de la isla que se había iniciado con la construcción del Puerto de la Luz en el siglo anterior; comportaría un fuerte crecimiento poblacional de la ciudad apareciendo así la necesidad de aportar suelo público, tanto para la autoconstrucción controlada, como para la promoción de viviendas para la clase social más necesitada.

Estas necesidades de suelo serán cubiertas unas veces por el Cabildo Insular de la Isla, y otras por el Ayuntamiento capitalino, concentrándose en el llamado Cono Sur  de la Ciudad en las vertientes e interfluvios del Lomo de Santo Domingo, a partir del Risco de San José.

Las tradicionales escaleras de las construcciones en las laderas (Google earth)

Así van naciendo los "modernos riscos" de la Ciudad, llamados barriadas, que son conocidos como Zárate, el Lasso, Las Filipinas, Casablanca, Tres Palmas u Hoya de la Plata, y Pedro Hidalgo la más alejada en sentido meridional. Algunos de ellos por su tamaño ya tienen su entrada particular en este blog.
 
Inauguración del estanque el 18-jul-1949 (Urquijo - Fedac)

Dicen los profesionales del urbanismo que «El acelerado crecimiento de la ciudad, y en general del municipio de Las Palmas de Gran Canaria en poco más de 20 años, ha fomentado la presencia de edificaciones en área sin servicios y/o proclives al deslizamiento»
Tipifican como denominador común de riesgo «Las precipitaciones intensas durante horas y días originan tras la infiltración, flujos superficiales y subterráneos en las laderas, que en algunos sectores han afectado a los materiales de cimentación de edificios e infraestructuras, comprometiendo la seguridad de estos espacios que puede culminar en movimientos superficiales del terreno, desprendimientos de tierras o bloques, ... », problemas para los que se implementan distintas soluciones en el tiempo (BENJUMEA FLEITAS, M.A.: "Catálogo de áreas urbanas sensibles a riesgos naturales en la ciudad de Las Palmas de G.C.", Revista Vector Plus, nº 33, 2009).
Fotografía aérea de 1977 (Fototeca IDE Gran Canaria)

Pedro Hidalgo (C. López Díaz)
El origen del topónimo se debe al propietario de las tierras Pedro Hidalgo López, hijo de Juan Antonio Hidalgo Alvarado y de Catalina de Sena López Suárez, ambos de Agüimes, nacido el 25 de noviembre de 1858 y fallecido el 16 de febrero de 1943.

Como la gran mayoría de los portadores del apellido Hidalgo de esta isla, entre los que me cuento, desciende de Ana Hidalgo Artiles que se casó a finales de 1686 con el alguacil de la Iglesia de San Sebastián, Cristóbal Gutiérrez Aday de la villa del Señorío de Agüimes donde ambos habían nacido (LÓPEZ DÍAZ, C.: Genealogías canarias [geneacanaria-blogspot-com]).


Estudió Derecho, terminando la carrera en 1886. Fue Magistrado suplente de la Audiencia, y en 1915 es nombrado Decano del Colegio de Abogados de Las Palmas, renunciando pocos meses después.

Fue el propietario de los terrenos, quien construyó las primeras infraestructuras del barrio donde surgirían las alineadas primeras casas autoconstruidas de una planta, que con el paso de los años crecerían en altura en la calle de su nombre construida  sobre una reseca y antigua vertiente pluvial del Lomo de Santo Domingo.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


lunes, 3 de junio de 2013

PARGANA, CORTIJO Y LLANO DE (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)



Topónimos con el que se conoce el territorio cumbrero situado entre la Degollada de los Hornos situada a su norte y los grandes tajos basálticos del Roque Nublo que cuelgan desde Ayacata a la Cruz Grande que quedan al sur. 

Vista (S. Jiménez)
Dice la ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA (Diccionario Básico de Canarismos, Sta. Cruz de Tenerife, 2010), que "pargana" es la «Raspa de la espiga del trigo. En unos sitios dicen pargana y en otros plagana, que son los filamentos de la espiga del trigo».

Los primeros vestigios que confirmaron las teorías de que los aborígenes canarios conocían el trigo se localizaron en los yacimientos de Temisas «... En la remoción de las tierras se puso al descubierto entonces, año de 1944, abundante material cerámico neolítico, de tipología variada, incluso pintaderas; exponentes notables de la industria lítica como morteros, molinos de mano, hachas, bruñidores, etc.; lapas, restos humanos, etc.


Espigas de trigo
Todas estas circunstancias y hallazgos prueban asimismo que se trata de un autentico poblado de primitivos canarios. Por eso el hallazgo de abundantes granos de trigo dentro de una vasija típicamente aborigen es una demostración definitiva de que el isleño grancanario prehispánico no sólo cultivó el trigo sino que lo utilizó en sus comidas, bien como harina más o menos perfecta o como rollón en sus viandas de leche, manteca o miel.

A este respecto curioso es recordar hechos en orden a la situación cultural del pueblo canario aborigen en general y lo que algunos y más importantes cronistas e investigadores han dicho, afirmando unos que los canarios conocían el trigo, en tanto otros lo negaban » JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S.: "El trigo, uno de los alimentos de los grancanarios prehispánicos", Revista de Historia, nº 98-99, 1952).

Mojón en Pargana (Conociendo Gran Canaria)
Manifestaba también en esos tiempos el desaparecido Comisario de Patrimonio que el conocimiento de su cultivo pudo haber llegado por antiguas arribadas a las islas:

«... Ese contacto marítimo de canarios y guanches con diversos pueblos mediterráneos y en especial con pueblos beréberes arabizados nos lleva a la conclusión de admitir que esos invasores pudieron aportar el conocimiento del trigo, mejorando así la incipiente agricultura de los aborígenes, y por lo tanto, su simple economía de una marcada base pastoril representada en poblados montaraces organizados cantonalmente, con autoridad patriarcal decisiva ».
 
Vista (Thomas Heck)

En cuanto al término "pargana" nada se ha dicho sobre su posible procedencia aborigen, si bien se aproxima a la palabra "pírgano", admitida en la actualidad por el DRAE como de uso en Canarias con el significado de «Vástago con que se une la rama al tronco de la palmera, utilizado para mangos de escobas y en cestería ».

El término que fue incluido por Dominik J. Wölfel (Monumenta Linguae Canariae, Graz, 1965)por sus raíces sonoras de origen bereber, voz que según el investigador era así conocida en Gran Canaria, inventariada por los hermanos Millares Cubas y por Elías Zerolo; y bajo la variante "pirguam" en La Gomera, mencionada por Fernán Peraza.

 
Era (Fedac)

Pero no son los actuales pinos los que ocuparon sin interrupción estos lugares cumbreros, ni era este el lugar donde los aborígenes canarios cultivaban el trigo o la avena que crearon el topónimo.

Las datas concedidas a los Conquistadores hablan de los lugares de los Llanos de la Pez y de Corrales de Garañones, tal cual hemos contado en sus respectivas entradas, pero no mencionan Pargana.


Demostración de trilla en Finca de Osorio (Daniel Vinuesa)

Fué el aprovechamiento de la "pez" para el calafateo de los barcos que se construían o reparaban en la isla, o las buenas maderas que quemaban para obtenerla o de los troncos masivamente talados para la construcción de suntuosas casas en la Ciudad y embarcaciones de todo tipo, o para alimentar los ingenios azucareros, los que dejaron expedito el territorio para destinarlo al cultivo de los cereales que comportó el gran negocio de los siglos XVIII y XIX, por el aislamiento al que estuvo sometido la isla por las "guerras de tronos" que mantenía la Corona española con otras monarquías europeas.

Otra era (Fedac)

Es de esos tiempos cuando surgen de los cultivos de cereales, multitud de eras en las proximidades donde se trillaba, es decir, se quebraba la mies tendida sobre la era para separar el grano de la paja, utilizando un gran madero con incrustaciones de piedras que era tirado por cinco o seis caballos o asnos.

Se obtenía así el grano de trigo, avena, centeno, cebada, e incluso lentejas, en una era de forma circular, con un piso de cantos lisos grandes y pequeños, con un muro perimetral, que se nivelaba "aterrazando" el terreno cuando era inclinado. Y de ellos la aparición del topónimo "Pargana" para este lugar, perdurando probablemente esa palabra aborigen perdida por el abandono de los campos y sus moradas, como lo fueron las Casas de Cho Flores al sur de los llanos.

Casas de Cho Flores (S. Jiménez)

Es tras el ecuador del siglo XX cuando se iniciaría la repoblación de pinares en las cumbres grancanarias para recobrar en parte el paisaje que antiguamente tenía, el que hoy recorren muchos senderistas cuando van y vienen a la Cumbre central utilizando el Paso de la Plata para enlazar el Pinar de Santiago en Tunte con los caminos que llegaban a los Pozos de las Nieves y la Cruz de Tejeda que antiguamente recorrían los peregrinos.

Fue así como los pastizales fueron sustituidos por los pinares que permitieron la recolonización del paisaje por los retamales, escobonales y codesos que dominan el monte bajo. 


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)