viernes, 31 de agosto de 2012

SIERRA, BARRANQUILLO DE LA (INGENIO)


Topónimo con que es conocido el tributario septentrional del barranco de Guayadeque aguas arriba, separados ambos por el Lomo Caballo, recibiendo después  otros nombres en el curso alto como  de las Yeguas, después del Capitán, después de la Aguililla.

El tributario cuando desciende se encurva hasta que es atrapado por la cuenca del barranco de Guayadeque después de pasar el Lomo Caballo y dejando a su norte La Pasadilla. Su nacimiento es realmente en un ramal del barranco de Guayadeque que se produce en la depresión de la Hoya de la Perra muy cerca de Cazadores, territorio muy vinculado a las antiguas trashumancias del ganado en busca de la hierba verde de cada estación del año.
Cueva refugio de pastores (Fedac)
En el siglo XV se denominaba «sierra» a toda la zona cumbrera de la isla por encima de los 1.500 metros de altitud aproximadamente. Probablemente los distintos nombres de este barranquillo son posteriores al topónimo de barranquillo de la Sierra. En la petición de tierras que hace Simón Camello al Consejo General el 13 de noviembre de 1549 ya es mencionado cuando se dice:

« ...un pedaço de tierra que es en termino de Aguimes dentro del barranco de Guayadeque en que puede aver veynte hanegas poco mas o menos que esta en el pedaçuelos dentro en el dicho barranco que alindan con çierto colmenar de Juan Grande vezino de Telde e por la vanda de arriba el barranquillo que dizen de la Sierra e ansimismo podo me hagan merçed en el mismo titulo de las dichas tierras de mandarme dar una cueva que esta a un lado de las dichas tierras dentro dellas las quales dichas tierras quiero para en ellas con el ayuda de Dios hazer un parral o lo que fuese mi voluntad...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Corral (Fedac)
En lo que concierne al municipio de Ingenio dentro de la jurisdicción del Señorío de Agüimes, La Sierra podría comenzar en el llamado Pico Mojón, ya que en sus faldas nace el barranquillo de La Sierra que conduce a Guayadeque.

El Pico Mojón cierra el vértice entre los barrancos del Draguillo y de Guayadeque, y según algunas fuentes pudo ser uno de los «mojones» que Pedro de Vera utilizó para delimitar el Señorío.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)



SIBERIO, BARRANCO DE (TEJEDA)

Actualización: 2012/11/03
Topónimo con el que se conoce uno de los grandes barrancos tributarios del barranco de la Aldea, aguas arriba conocido como de Tejeda.

El barranco de Siberio recibe esta denominación a partir de la unión del barranco del Juncal y del barranco del Toscón que discurren entre grandes riscos, alimentando la presa homónima construida en su cauce en 1984.
Panorámica del barranco (rosagrancan-blogspot)

El origen del topónimo está en la data que el regidor Juan de Çiberio pide al Cabildo su confirmación el 9 de noviembre de 1541 alegando:  

«... avra çerca de un mes que pedi a vuestra señoria un pedaço de tierra dentro en Tejeda e la petiçion  paso ante Geronimo Baeça estando en este cabildo en lugar de Juan de Ariniz, la qual petiçion no puedo hallar porque suplico a vuestra señoria tener a bien me hagan merçed de las dichas tierras e digo que an por lindes dende çercado de las higueras de Benito de Santana e de ally un barranquillo arriba hasta dar a la hera de Melchor Gutierrez e que esta en el camino e desde la hera a dar a otro barranquillo que esta a sus espaldas de su morada de Melchor Gutierrez e el barranquillo arriba hasta dar donde atraviesa el camino e bolvyendo el camino adelante por la falda de la syerra hasta el primer barranquillo.
Pilancón en el barranco (Quesada Medina JM - Infonortedigital)
E el barranquillo abaxo hasta dar al camino e todo el camino adelante por un camino que lleva Melchor Gutierrez su techo hasta dar a la queba de Tago de Melchor Gutierrez e desde la queba el barranco abaxo juntandose con el titulo de Anderes de Frades hasta el barrando de Tejeda e el barranco abaxo hasta dar al dicho çerco de Benito Santana salbando un pedaço que entre estas tiene Benito de Santana en que podra aver ochenta o noventa hanegadas poco mas o menos... » (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Presa de Siberio (Quesada Medina JM - Infonortedigital)
El barranco de Siberio es uno de los pocos que lleva agua todo el año, aunque solo sea un hilo de agua en los años secos, discurriendo por un paraje abriéndose camino hacia la salida natural de la Caldera de Tejeda hacia el mar de poniente. 

La Presa de Siberio (no debe confundirse con la otra Presa de El Siberio en Cueva Grande de la Vega de San Mateo) fue construida aguas arriba de la Presa del Caidero de la Niña con un escollera con pantalla asfáltica externa, para aumentar la capacidad de almacenamiento entre ambas pues son gestionadas por la Comunidad de Regantes de La Aldea que también lleva la Presa del Parralillo en el barranco Grande.
Presas de Siberio y del Caidero de la Niña (aguasgrancanaria-com)
La construcción de la Presa de Siberio con una capacidad de 4.800.000 metros cúbicos y 70 metros de altura, fue la mejor solución para triplicar la capacidad almacenamiento del valle de La Aldea, pue la Presa del Caidero de la Niña tenía una capacidad de 2.036.000 metros cúbicos y 46 metros de alto.

También permitió la mejor protección de las tierras de cultivo en los años de grandes lluvias que ocasionaba el reboso o aliviadero de la Presa del Caidero de la Niña que inundaban el valle aldeano.





Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


SEQUERO, EL (INGENIO Y SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Topónimo que encontramos en distinto lugares de la isla, en ocasiones con algunas variantes expresados en el castellano antiguo de "sequeiro" o en plural, tal cual recoge el DRAE en su primera acepción «Tierra sin riego» hacen referencia a los lugares que en la antigüedad fueron «tierras de sequero», que en la actualidad llaman «tierras de secano».

Entre otros municipios, encontramos el topónimo en Moya y Teror, y se ha perdido en otros muchos, pero veamos dos ejemplos con mayor entidad, el primero donde hay asentamientos poblacionales, y el segundo por tratarse de una superficie de gran tamaño.
El Sequero de los Lomillos (Fedac)
INGENIO
Lugar situado al noroeste del casco urbano de la capital municipal, donde el topónimo pudo consolidarse para distinguirse de aquellas que recibían aguas de la amplia red de acequias de los heredamientos que existían en el municipio.

Se acredita y documenta en la solicitud que un vecino dirigía al Cabildo, el 2 de septiembre de 1538, para el registro de tierras dadas por la Iglesia: «… Prospere nuestro señor su magnífico estado (…) e por los dichos señores governador e Regidores visto dixeron que se le dan las dichas tierras de sequero e mandaronsela asentar en este libro de Repartimientos e que se le dellas.

E doy fe que por el titulo que el dicho Bartolome de Tovilleja presento de las dichas tierras que le fue dado por la Yglesia firmado del Reverendo señor Don Luis de Padilla provisor deste obispado e de Alonso de Sanjuan notario parece que pidio e le fueron dadas sesenta hanegadas de tierras de sequero en la Vega Castaña que es en la comarca de la dicha Villa de Agüimes que lyndan con el barranco de Aguatona a dar a la montaña Bermeja…» (SÁNCHEZ VALERÓN, R. Y MARTÍN SANTIAGO, F.E.: Génesis y desarrollo de Ingenio durante el siglo XVI, ed. digital, 2003).
Cuartos de aperos (Fedac)
La descripción de los linderos de estas tierras aclara más aún su ubicación, cuando dice «que linda con tierras de Juan de Avila e por la otra parte con tierras de los menores de Perucho de Fuenterrabia e tierras de la yglesia de Agüimes e por la parte de arriba tierras de las mugeres de Juan Verez e Anton de Soleto de la dicha Vega Castaña e por la parte de abaxo la caldera e otro pedaço de tierra de sequero de tres hanegas e media poco más o menos que es junto al molino del yngenio de Agüimes que a por linderos de la una parte tierras de Françisco Sanchez que dizen de Aguatona e de la otra parte otras tierras del dicho Françisco Sanchez hasta dar en un albarrada de canarios e por la otra parte el albarrada del dicho çercado e el dicho barranco de Aguatona como más largo en el dicho titulo se contiene…».

Localización en Ingenio (Espacios Naturales de Gran Canaria)

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA
El topónimo corresponde a una gran extensión del territorio en el norte del municipio lindante con las cumbres, tierras que probablemente fueron así identificadas para distinguirlas de las tierras al este que disponían del agua superficial que corría por el barranco de Agualatunte, tributario del barranco de Tirajana.

 En el mismo se encuentran dos pagos identificados como de Arriba y de Abajo, asentamientos que se realizaron en la antigüedad en tierras de realengo para cultivos de secano. 

En muchos casos estas tierras de sequero eran adjundicadas a los privilegiados muy tempranamente que las ponían en cultivo por contrato de medianería, a través del cual quedaba fijada la distribución de la cosecha entre la propiedad y el medianero.

Hay referencias documentales muy antiguas, como el testamento de Pedro Báez de 1575, quien aclara la localización del lugar cuando dice tener cinco fanegas de «Tierras en el Sequero de Arriba (Tunte)» y dos fanegas de «Tierras en el Sequero de Abajo (Tunte)», que dos siglos después ya aparecen unificadas en el testamento del Clérigo Presbítero Gregorio Álvarez Hidalgo del 5 de abril de 1732, cuando incluye entre sus bienes cinco fanegas de «Tierras con agua y casa de piedra seca en El Sequero» que había heredado.
Horno de tejas (Fedac)
Aunque la fabricación de tejas y ladrillos en la isla se concentró en la parte alta del municipio de Arucas, y en las medianías de Moya, Guía y Gáldar, es bastante frecuente encontrarse con numerosas obras de ingeniería agrícola artesanal, como los hornos de teja en San Bartolomé, conservándose dos en las inmediaciones de Tunte y otro frente a este pago junto a un camino tradicional cerca de un área arcillosa llamada «terrera», lo que facilita tanto su fabricación como su transporte.

Su exterior presenta una estructura troncocónica de piedra muerta y barro, sin techo, a cielo abierto, con una boca de entrada en la parte superior trasera y otra entrada en la parte inferior delantera. Su interior estaba revestido de barro arcilloso y dividido en dos partes interiores muy diferenciadas: la cuba y el hogar.

Alrededor del horno se extendía un espacio donde se esponjaba, se amasaba el barro y se oreaba la teja. El producto principal de cocción de estos hornos era la teja árabe, aunque en ocasiones se elaboraba el ladrillo de barro, utilizado por los mamposteros en tabiques.
Localización en San Bartolomé de Tirajana (Espacios Naturales de Gran Canaria)