sábado, 18 de agosto de 2012

RIQUIANEZ, MONTAÑA DE (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que se conoce la montaña situada al sudeste de El Fondilllo, al sur del barranco de Gonzalo y al norte del Camino de las Leñas Buenas que discurre junto a la cuenca del barranco de Salto del Negro, donde se localiza un importante yacimiento aborigen donde pudo estar situado uno de los pequeños que rodeaban la Ciudad.
Cueva grande (Patrinet)
El origen del topónimo está en uno de los repartimientos realizados por Pedro de Vera en el que resultó beneficiado Enrique Yanez, quien también recibió tierras en Arucas, topónimo que surge por contracción de su nombre y apellido.

Hay varias referencias en el repartimiento de tierras para viñas realizado por el gobernador Rodrigo Manrique de Acuña el 17 de octubre de 1549 a favor del Juan de Ariñez, Pedro Jiménez, Hernando Diaz de Morón y Miguel Martin en el barranco de Gonzalo y "encima de la Caldera", cuando estando en el lugar describen las tierras diciendo:

«... llegados a las tierras de cabe el barranco de G.º e cabe la majada que dizen de Enrrique Yanez hizieron quatro suertes que señalaron en el primero barranco antes de llegar a las cuevas que dizen de Enrrique Yanez como van a Tafyra e las señalaron desde los lymites e mojones del Lantiscal para abaxo en unas laderas e hoyas que caen a la parte del Norte e por el lomo que va a las dichas quevas hasta el propio barranquillo do estan unos cardones que va a dar al dicho barranco prinçipal e del dicho barranquillo arriba ala media de la derecha arriba hasta dar a unos Riscos que desçienden de las dichas cuevas ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Montaña (Patrinet)
La ficha arqueológica de Patrinet nos describe con detalle un conjunto de cuevas naturales y artificiales dispuestas en varios niveles, articulando lo que en su tiempo pudo ser un importante núcleo de población aborigen. Destacan por su mayor interés las unidades labradas por la mano del hombre, que presentan el mayor grado de deterioro debido a su continua reutilización como redil de ganado.

La mayor de las cuevas ha perdido parte de su visera y con huellas en su entrada del cierre original, midiendo aproximadamente 9 metros de profundidad por unos 5 metros de ancho, y en su interior se ha construido un hueco en la pared que parece haber funcionado como abrevadero de ganado. Tiene anexa otra cueva de 4 metros de profundidad.
Escarpe rocoso (Patrinet)
A la izquierda se localiza otra cueva cerrada por un muro moderno, que presenta un vestíbulo natural, y una estancia artificial con una profundidad total de 7.50 metros; en su pared norte tiene seis alacenas dispuestas horizontalmente.

En un nivel más bajo se localiza otra cueva con huellas de cierre, con la apertura al norte de un túnel que comunica con el andén. Hay otra cueva artificial de unos 5 metros de profundidad y 4 de ancho, con un silo en la pared norte de un metro de altura y 0.70 de profundidad.

La última cueva tiene un pasillo de entrada con una abertura con forma de arco, y un escalón de bajada da acceso al interior de la cueva de unos 3 metros de profundidad y 2 de ancho, abriéndose al fondo una serie de pequeñas alacenas. En el lomo situado encima del conjunto se observan dos oquedades artificiales practicadas en el suelo que pueden interpretarse como silos de almacenamiento.
Cueva del escarpe (Patrinet)
Separado del anterior, a la derecha de la Carretera de Circunvalación (GC-003) dirección sur-norte, sobre un gran escarpe rocoso se distinguen tres sectores diferenciados: En la cara que mira a poniente, dos cavidades naturales que han sido retocadas de dimensiones similares, aproximadamente de 3 metros de profundidad por 1,50 de alto, que por su disposición se asemejan a silos de almacenamiento.

En la cara sur, bajo un amplio solapón se observa una serie de covachos retocados y cerrados parcialmente por muros de piedra, que parece rodeado por una especie de muralla muy derruida de posible uso pastoril.

En la parte superior del escarpe hay una cazoleta de grandes dimensiones, aproximadamente 1 metro de largo por 0.60 metros de profundidad, posiblemente realizada a partir de una oquedad natural preexistente, con un canalillo de evacuación de la misma, que podría tener uso de almacenamiento de agua.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


RIQUIANEZ, MONTAÑA DE (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce la loma o montaña y sus laderas que se encuentra entre las rampas del barranco del Pino al naciente y los caseríos Los Portales Visvique al poniente, con Santidad al norte y Los Castillos al sur, montaña que domina todas Las Vegas de Arucas y la antigua Dehesa de Arucas.


Ladera de poniente (arucasblog)
Se encuentra ubicada por consiguiente entre las carreteras Arucas-Teror (GC-043) y Santidad-El Palmar (GC-303). Existe otro topónimo igual correspondiente a una pequeña montaña cerca de El Fondillo en Las Palmas de GC, que tratamos en la entrada Montaña de Riquiánez en Las Palmas.

El topónimo surge por contracción del nombre de su antiguo propietario Enríquez Yánez, que es mencionado muy tempranamente. Una primera referencia documental la tenemos en la solicitud de tierras que hace su yerno Juan de la Rosa el 11 de febrero de 1517 al consejo General cuando dice:

Estanques de barro en el primer plano (arucasblog)
«...me agan merçed de un pedaço de tierras de granadillar que es en unas laderas que estan frontero de la Santidad que dizen en los lomos de Arucas por donde salen a la montaña de mi suegro Enrrique Yanez e de Lazaro Martin tienen por linderos tierras de Pedro de Lepe a la vanda de abaxo e a la vanda de arriba tierras de Diego de Troya que aya gloria puede aver veynte fanegas en senbradura poco mas o menos e no se an desmontado hasta oy por que son tierras baxas e yo quiero hedificar en ellas e desmontar pues en otro cabo no ay donde sembremos...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Después en los repartimientos de 1534, confirmados el 7 de junio de 1538, se le adjudicaron a la viuda del conquistador Alonso Muñoz veinticinco fanegas de secano en la Montaña de Enríquez Yánez. Con posterioridad es mencionado en la relación de bienes fundacionales del mayorazgo de Pedro Cerón y Sofía de Santa Gadea, concretamente en su agregación de 1576, al describir una de las fincas cuando dice:

Horno de ladrillos (Fedac)
«… Yten una suerte de tierras de cañas que hubimos de Gaspar Enriques en la Vega de Arucas que lindan con tierras de este Mayorazgo y con tierras de Francisco Hernández Labrador difunto e por ensima las faldas de la Montaña de Enriquez Yanes que cae sobre la dicha Vega…».

En el llano de su cima y en las faldas de esta Montaña de Riquianez se localizan un conjunto de bienes etnográficos de primer orden, con estanques de barro masapés, eras, hornos de teja y de ladrillos, goros, gambuesas, acequias y cantoneras, etc.

Hornos (Eliú Pérez)
Gambuesas (arucasblog-com)
Los estanques de barro, visibles desde las mencionadas carreteras GC-043 y GC-303, están por todas las faldas de la montaña. Se trata de embalses hechos con amplios muros de arcillas muy impermeables que forman un barro conocido como "masapés". Embutidos en las depresiones del terreno, pueden presentar tanto una planta oval como cuadrangular.

Goros (Fedac)
Otro conjunto de bienes etnográficos de alto valor son los siete hornos de teja y ladrillo esparcidos por la montaña de Riquianez. Hay un conjunto principal de tres unidades muy próximas entre sí, situadas en la parte más alta, en algunos de los cuales se cocieron ladrillos para la construcción de la actual Iglesia Parroquial de Arucas entre los año 20 y 30 del pasado siglo.

La situación de tantos hornos en este lomo o montaña se debe a su riqueza en agua, arcilla o barro masapés al pie de su falda septentrional y leña en todas ellas, 

Horno de tejas (Fedac)
Del primer conjunto de tres hornos, el más importante está situado en la parte más elevada a 460 metros de altitud. Es el de mayores dimensiones, el mejor conservado, y es conocido como el Horno de Riquianez, activo desde finales del siglo XVIII hasta el primer tercio del XX como ya se ha dicho.

Laderas septentrionales (arucasblog)
Es una estructura cilíndrica de seis metros de altura por cinco y medio de diámetro, embutida en la ladera, con una boca inferior por donde se introduce la leña para la combustión en el módulo de abajo u hornilla, y una puerta que da al módulo superior, donde se colocan las tejas y ladrillos, para la cocción a cielo abierto. Podría tener una capacidad de diez a doce mil tejas por hornada. La montaña de Riquiánez tiene la consideración de Espacio Natural Protegido.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

RINCÓN, EL (TEJEDA, TEROR Y VALSEQUILLO)

Topónimo genérico que hace referencia a un lugar apartado desde la referencia del principal núcleo de población del municipio, habitual en la gran mayoría de ellos aún cuando en algunos ha desaparecido o tienen escasa entidad.

En determinados casos concurre que el "alejamiento" en la antigüedad lo fue más por segregación social que por distancia geográfica. Veamos de ellos algunos que por sus singularidades merecen un comentario más amplio.

Rincón de Tenteniguada: Roque Grande y Roque Chico (rosagrancan-blogspot)

TEJEDA
En este caserío al que se llega por la carretera que une Artenara con Tejeda y que tiene su acceso por la GC-218, muy próximo a la divisoria con el ayuntamiento de Artenara.

En este lugar se sitúa la primera data conocida entregada en Tejeda que según el libro de Repartimientos de Gran Canaria tiene lugar en 1538.

El Rincón de Tejeda (Fedac)
Según algunas fuentes, el análisis de algunas de estas concesiones induce a determinar que desde las primeras décadas del siglo XVI, se dispensaron las tierras más fértiles y las más aptas para su irrigación con agua de El Rincón. El agua fue concedida al vecino Alonso Gómez Castrillo el 20 de abril de 1589 por Esteban Mederos, censualista del heredamiento de La Aldea. Le cede a perpetuidad el agua necesaria para sostener «… heredad de parral y Arboleda que voz el subsodicho tenéis (…) en el dicho Termino de Tejeda…».

Así se deduce de la petición que realiza en 1551 al Cabildo, la viuda Inés Fernández que solicita unas tierras alegando que tiene una hacienda que «… avra quinze o veynte años que le fue por vuestra señorias hecha meçerd a mi marido…». Además, en el testamento que otorga Alonso Gómez Castrillo en 1600, se nombra como colindante de una de sus propiedades a Antón de Ávila «… un pedazo de tierra en Tejeda donde dicen el Rincón que está debajo  de una choza que el dicho Antón de Ávila (…) y un pedazo en dicho Majuelo…».

Esta persona no figura en el libro de repartimientos como beneficiario de data alguna, lo que puede deberse a que no se registrara esa data en el libro de repartimientos o que ya hubiera sido otorgada con anterioridad a 1538.

Molino harinero (Fedac)
En el caso de este caserío con el topónimo de El Rincón se confunde la norma topónimica, pues se encuentra en las laderas del Risco de Chapín, relativamente alejado, y más importante aún, ha tenido manantiales de agua.

Normalmente cuando esto sucede el topónimo al uso es La Culata, pero pudiera ser porque en el municipio ya existe también este topónimo, precisamente donde se inicia la Mina de agua más importante de la isla desde los primeros tiempos que fue objeto de Data Real al Cabildo.

Localización en Tejeda (Espacios Naturales de Gran Canaria)
TEROR
Situado a un kilómetro del centro urbano de la Villa, junto a la Avenida del Cabildo de Teror (GC-432).

En en otros tiempos se podía distinguir entre un Rincón de Arriba que es que conserva el topónimo, y el Rincón de Abajo a lar márgenes de la carretera de Arucas a Teror (GC-043), en la actualidad llamado barrio del Pino, ambos separados por la frontera que establecía la antigua presencia de la llamada acequia de Los Llanos.

Cantera (Fedac)
La conocida como Finca de la Escuela debe su nombre a que formó parte de la dotación para la fundación de la primera escuela de primeras letras para niños hecha por el presbítero Domingo Navarro del Castillo el 6 de mayo de 1790, quien la llevó a cabo ante la «… grave falta que ha habido en este Pueblo de un maestro de primeras letras para la instrucción de la juventud, a que siempre ha tenido inclinación este vecindario…», según Vicente Suárez Grimón en su obra La Escuela de Patronato de Teror 1790-1936.

En este caserío se da la circunstancia que la distancia geográfica del casco de Teror no es grande, menos aún en el caso de el antiguo Rincón de Abajo, y posiblemente lo fuera por el asentamiento de las familias privilegidas en el centro histórico que acapararon los bienes inmuebles.

Localización en Teror (Espacios Naturales de Gran Canaria)
VALSEQUILLO
Llama la atención que el topónimo es El Rincón de Tenteniguada, expresando el nexo clara dependencia de que su asentamiento de referencia en este caso no es el casco de Valsequillo, sino Tenteniguada.

Probablemente lo sea por la excesiva distancia del primero, pero también lo pudiera ser por el mayor asentamiento de aborígenes canarios que obtuvieron repartimientos en el lugar.

Los Roques (senderistasgrancanaria-blogspot)
El asentamiento de este caserío está al pie y entre los grandes pitones, llamados Roques, donde acaba la carretera por la que se accede al mismo (GC-413). Los dos pitones más peculiares son el Roque Grande y el Roque del Pino.

Aunque el nombre del primero implica la presencia de un solo roque, realmente son dos pitones los que conforman esta singular formación volcánica. Al ser su principal punto de mira el este de la isla, vertiente hacia la cual se abre la Caldera de Tenteniguada, aparenta ser un único monolito con dos pináculos y de ahí su nombre.

Vista (Google earth)
Los grandes pitones fonolíticos se presentan como torres que guardan con recelo el hermoso paisaje. Todos estos materiales del ciclo Roque Nublo dan paso a depósitos de ladera y coluviones a medida que se llega al caserío. Posiblemente fueron grandes deslizamientos de materiales los que en épocas pasadas tuvieron lugar en esta zona, visibles en las impresionantes rampas que desde las escarpadas paredes de la caldera descienden hasta Tenteniguada.

Gran variedad de fruta crece al amparo de los roques, guindas, manzanas, peras, ciruelas, tunos, higos, etc., con una característica común, su exquisito sabor. Los últimos frutos de la temporada son las almendras, las nueces y las castañas, frutos secos que los lugareños guardan para las fiestas de Los Finaos o de los Santos Difuntos.

Ciruelas (cho-mnue-blogspot)
Cuando se acerca la primavera y hasta bien entrado el verano, es muy frecuente ver a los campesinos de la zona recolectando la fruta en sus propiedades. Las primeras casas del pintoresco caserío muestran el ambiente rural en el que habitan sus gentes, de carácter amable y espontáneo. En esta zona también se elaboran exquisitos quesos artesanales de gran calidad y sabor.

Según algunas fuentes, los aborígenes bautizados fueron beneficiados con tierras, asentándose algunos de ellos en este lugar. Así bajo los Roques, entre Montaña Bermeja y La Majada, tenía sus propiedades Jorge Martín.

Aunque la majada de Jorge aparece citada en 1543, por data de repartimiento al poblador Juan Guerra debía de disponer de ella desde años atrás, pues desde 1522 está avecindado en Tenteniguada vendiendo cabritos en la Ciudad o haciendo las veces de apoderado de otros aborígenes residentes en la zona para el cobro de algunas deudas.

Alpendres (Fedac)
En la solicitud de tierras que hizo Juan Guerra de Badajoz el 2 de febrero de 1543 al Consejo General pide:

«...un pedaço de tierras de sequero montuosa qquestan dende una montañeta Redonda y un lomillo baxo y va a dar al barranquillo del Agua que esta en el dicho lomillo par de una majada que se dize de Jorge Martin por la una vanda linde el barranquillo del Agua arriba y por la otra el lomo arriba aguas vertientes hazla la vanda de Telde que va de la majada de Jorge Martin hasta dar a una montañeta que dizen la montaña Bermeja que esta abaxo de los Roques de Tenteniguada de manera que corre la tierra por entre el lomo y el dicho barranquillo y va a parar abaxo a las majadas de Jorge Martin criador en que puede aver ochenta o çient hanegas de tierra poco mas o menos ...  (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Localización en Valsequillo (Espacios Naturales de Gran Canaria)

RINCÓN, BAHÍA DE EL (LAS PALMAS DE GC)

Actualización: 2012/11/05
El topónimo Rincón lo podemos encontrar en muchos municipios de la isla, pero cuando se asocia al término de bahía indiscutiblemente nos estaremos refiriendo al Rincón de Las Palmas de GC que se encuentra en el primer kilómetro de la Autopista del Norte (GC-002).


Panorámica (Ana Padorno)
Es mencionado desde los primeros tiempos tras la Conquista, como en la data que solicita al Cabildo Roque Viera el 20 de abril de 1550 cuando pide:

«... un pedaço de tierra que esta en la boca del barranco de Guadarteme que se dize el Rincon que es aguas bertientes a la mar azia Tenoya para hazer una viña y otras coas que es en pro de esta ysla...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).



Atlante (esculturasdegrancanaria-blogia)
En cuanto al topónimo genérico hay que decir que el relieve del lugar estaba constituido, antes de 1958, por una estrecha faja costera formada por la erosión del mar sobre los acantilados de la línea de costa de la bahía, donde se ocasionaban frecuentes desprendimientos que alimentaban este suelo bajo, en una cota de escasos metros sobre el nivel del mar.

Estas condiciones y su ubicación en un espacio de difícil tránsito, prácticamente "arrinconado", pueden explicar el nombre dado al lugar.


En los años 70 del pasado siglo XX, cuando era una sencilla carretera se cerró al tráfico por temor a un gran derrumbe del cantil. Se reabrió cuando ya estaba construida la nueva carretera sobre el dique de contención ganado al mar.

Lo que en la actualidad se conoce como El Rincón, se hace preciso dividirlo en dos tramos: un primer tramo desde el Auditorio Alfredo Kraus hasta el Monumento del Atlante, obra de Tony Gallardo; y el segundo, la bahía que le da el nombre, que se inicia en este monumento y acaba donde termina el dique curvado construido para el trazado de la autovía, ganando terrenos al mar y protegido por un rompeolas de cubos de hormigón.
El acantilado (IDE Gran Canaria)
En el primer tramo, en el suelo que en la actualidad ocupan el Auditorio, la Sede de la Sociedad Filarmónica y la Plaza de la Música, más conocido hoy como Las Arenas, se situaron las factorías de salazón de pescado, de notable importancia para la ciudad y el puerto, puesto que se garantizaba la preservación de los productos de la pesca que llegaban al puerto.

Este método que ya dominaban los egipcios alcanzaba la deshidratación parcial de los alimentos, el refuerzo del sabor y la inhibición de algunas bacterias en el pescado. Con posterioridad, las factorías evolucionaron y se dedicaron al envasado de conservas de pescado. Ambas actividades generaron muchos puestos de trabajo.


Detalle del acantilado (Google earth)
En el segundo tramo hay que distinguir dos temas de notable interés. El primer tema es la importancia geológica del acantilado, terreno en su mayor parte del Mioceno, el cuarto período geológico de la Era Cenozoica, que comenzó hace 23 millones de años y terminó hace 5 millones, formado por rocas efusivas de la serie ácida del Terciario en muchos puntos cubiertas por nuevas coladas de la serie básica moderna correspondientes al Pleistoceno, de hace dos millones y medio de años, y al Holoceno, de once mil años.

En el acantilado se reconocen con toda claridad la sucesión de las distintas capas del Mioceno, formadas por fuertes bancos sedimentarios marinos, con las de las cineritas puzolánicas, llamados canto blanco, sobre otras formaciones intercaladas de Iononitas y traquitas, pertenecientes todas a la serie ácida moderna, coronados en su parte superior por tres o cuatro coladas básicas de basaltos, en esta zona todas ya posteriores al Mioceno y cuaternarias.

Detalle del acantilado (Google earth)
Estas coladas han protegido de la erosión del sedimentario inferior, por lo que se presenta en un alto escarpado de unos ciento setenta y cinco metros de altura, bordeando la línea de la costa.

En los cortes de estos desmontes se ven, sin afectar a los basaltos superiores, numerosas líneas de rotura correspondientes a las últimas manifestaciones de la orogenia alpina que quebró los terrenos ya formados produciendo buzamientos de hasta 10° hacia el noroeste en las capas horizontales de los sedimentos y coladas terciarias, apreciándose asimismo diques verticales de poco espesor, de basaltos cuaternarios, que subieron luego inyectados a través de ellas, especialmente en estas zonas de dislocación.

En resumen, toda la historia geológica puesta de manifiesto para su estudio y admiración.


La desaparecida Casa del Bombero
El segundo tema de interés en este tramo es la antigua existencia de una fuente termal de interés medicinal en la misma orilla del mar. Según Laureano Lezcano Galindo en su trabajo "El Rincón", en este lugar que perteneció al barrio de Tenoya a comienzos del siglo XX Dolores de Armas tenía una casa con sus huertas, vacas, gallinas y un oratorio dedicado a la Virgen de los Dolores, que fue inaugurado el 14 de febrero de 1907. Es de suponer que se trata de las tierras donde en la actualidad se encuentra una finca junto al final del dique de contención.

Esos mismos terrenos, en la segunda mitad de la década de los años veinte del pasado siglo, eran propiedad de Ana Lezcano de la Rocha y de Antonio Yánez Matos, que solicitó, el 6 de junio de 1930, permiso para poder ejecutar obras de alumbramiento de aguas subterráneas en «... el subsuelo de la finca de su propiedad denominada “El Rincón” en el pago de Tenoya del Término Municipal de San Lorenzo...» con el fin de «... proseguir la apertura de tres pozos que ya tiene empezados…».


Antiguo Hotel (Google earth)
Este manantial era termal, puesto que sus aguas manaban a unos veintisiete grados de temperatura y durante años habían curado las heridas de los enfermos que habían acudido a él. Era gestionado por la Comunidad de Aguas del Cristo-Rincón y sus aguas son declaradas de utilidad pública, por lo que los propietarios deciden no solo envasarla, sino también distribuirla por toda la isla, y además, preparar la infraestructura para que los que quisieran pudieran disfrutarlas en baños.

A partir de 1931 se vuelca la publicidad en promocionar dichas aguas: «... Se las comparaba, por su composición, con las célebres de Badem-Badem en Alemania...» por sus propiedades medicinales «… curando desde los huesos maltratados hasta las enfermedades del corazón, hígado, obesidad, diabetes, etc.».

El balneario construido estaba exactamente donde hoy acaba el dique curvado de contención del mar, en terreno ganado al mismo tras la construcción de la Autovía del Norte (GC-002), junto a los cubos de hormigón allí colocados.

El 24 de mayo de 1934 se inaugura con notable repercusión en la prensa local que decía de esta iniciativa que «… no ha escatimado sacrificios para dotar a su balneario de las exigencias que reclame la mayor comodidad que pueda proporcionarse a sus visitantes…».


Ruinas del balnerio (cronicastenoyeras-blogspot)
El balneario, ya demolido, disponía de diez cámaras con sus tinas, cuartos de vestir, bar anexo y huertas colindantes que ofrecían el doble aliciente de los encantos del mar y del campo, incluyendo el servicio el transporte en guagua que salía desde el Parque Santa Catalina. Recibió el nombre de Balneario del Cristo-Rincón. Se llegó incluso a fabricar medicinas llamadas "Rincopin" y "Rincogono".

También se construyó un hotel, cuyo edificio de dos plantas con balconadas perimetrales en las fachadas aún subsiste como vivienda de uso particular. Se encuentra frente al lugar donde estuvo el balneario, en la margen izquierda saliendo de Las Palmas, es decir, a unos metros de los carriles de entrada a la ciudad.


Pasando el lugar donde estuvo el balneario, terminada la bahía se inicia un tramo de costa agreste donde se encontraba, en los primeros años del siglo XX, una de las siete salinas que existían por aquellas fechas en la isla, aunque su producción era mínima en comparación con las dos de Arinaga, la de la Isleta, y Castillo del Romeral, Barco Quebrado y Matorrales en San Bartolomé de Tirajana. En el año 1908 se seguía hablando de las industrias salineras ya mencionadas, a las que se unían la del Matorral, La Punta y otras de más reciente construcción en la zona costera de Telde.


Lugar de las salinas (Google earth)
La construcción de la autovía, concretamente por ganar terrenos al mar, motivó un gran debate técnico, pues se temía que la alteración de la zona marítimo-terrestre afectara a las corrientes marinas y perjudicara a la Playa de las Canteras

Al final se realizaron multitud de ensayos en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Grenoble que resultaron satisfactorios.






Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)