viernes, 13 de julio de 2012

MEDIOS ALMUDES, BARRANCO DE (MOGÁN)

Actualización: 2012/11/08
Topónimo con el que se conoce el barranquillo situado entre el Lomo de la Zalea y el barranquillo de los Frailes conformando su rampa septentrional el Lomo de las Mesas.

Playa "Medio Almud" (tevatelleva-com)
El barranquillo de Medios Almudes al desaguar en el mar entre la Punta de Medios Almudes y la Punta de los Frailes ha formado una pequeña cala y  playa popularizada con igual nombre en singular. La playa tiene un acceso desde la carretera Maspalomas-Playa de Mogán (GC-500) que atraviesa el barranco.

Vista del barranco (mineralescanarios-blogspot)
La cuenca del barranquillo es rica "Moganitas" contenidas en la rocas "ignimbritas"Los investigadores de la mineralogía han dado este nombre alusivo al municipio porque su identificación pudo ser realizada por primera vez en Mogán en las grietas de las "ignimbritas".

Moganitas en la ignimbrita matriz (Andrés Rodríguez en foro-minerales)

«... Es un nuevo polimorfo monoclínico de la sílice, que aparece en la mayoría de las rocas silíceas microcristalinas. Su caracterización no ha sido posible hasta hace pocos años, porque con los métodos usuales de identificación mineralógica, como son la difracción de RX sobre muestra de polvo y la microscopía óptica, permanecía enmascarada por el cuarzo ...» (BUSTILLO. M.A.: "Aparición y significado de la moganita en las rocas de la sílice: Una revisión",  Journal of Iberian Geology, UCM, nº 28, 2002).



Ignibritas (Andrés Rodríguez en foro-minerales)

Estas tierras permanecieron como baldíos de realengo hasta la mitad del siglo XIX, tiempos en que el Gobernador Militar de la isla era el Brigadier Ruperto Delgado, yerno del General Francisco Tomás Morales.

Punta Medios Almudes (tevatelleva-com)
Era «... poseedor de un crédito de 19.604 duros contra el Estado, de los que por R. 0. de 18 de abril de 1832 se le abonaron 12.000 en tierras de la Montaña de Doramas y por otra R. O. de 26 de abril del mismo años se mandaron pagar los restantes 7.604 duros en otros baldíos de la isla por no quedar más tierras en dicha Montaña para la satisfacción de la totalidad del crédito...» (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

El Brigadier en la tierras recibidas en la Montaña de Doramas, emulando a su suegro que roturó las tierras recibidas y lo llamó "Cortijo de San Fernando" (San Fernando) en Moya, rotura las tierras y da nombre al "Cortijo de Santa Cristina" (Santa Cristina) en Guía, creando el topónimo homónimo.


La Punta y la cala (olive 77i)
El 8 de mayo de 1855 el Brigadier Delgado reclama al Gobernador de la isla el pago del resto del crédito después de haber rechazado tierras "inútiles" en riscos de Tejeda y en los Tabaibales de Mogán, el deslindador de las tierras de realengo le asigna entre otras:

 «... 150 fanegas 9 celemines en la Montaña de Tauro entre "arrifes ", " vuelta de ganado" y algunas porciones de sembradío; y 1.537 fanegas en los Llanos de Cortadores que eran terrenos de costa, sirviendo algunos para sembradío y otros para "vuelta de ganado" con 500 fanegas totalmente inútiles ...» (IBÍDEM).

Panorámica (sinsopa-com)
Las diferencias y discusiones sobre la idoneidad de las tierras demoraron la toma de posesión de las tierras asignadas que debieron ser resueltas por los herederos del brigadier, que retomaron la discusión con los deslindadores sobre fanegadas y almudes de tierras, según fueran o no productivas, no llegándose a conocer si estas tierras le correspondieron, o quedaron fuera de sus linderos.

Medidas (BienMeSabe-org)
Ya en este tiempo de la segunda mitad del siglo XIX, en los documentos públicos las medidas de superficie y agrarias comienzan a variar con relación a las unidades utilizadas en el Antiguo Régimen:

«...  - El cahíz desaparece prácticamente de todo documento oficial.
- La fanegada de terreno es medida generalizada de los terrenos, desestimándose el uso de la fanega como patrón de medición de las superficies ...»
(GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J.M.: "Consideraciones sobre algunas antiguas medidas canarias", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 59, 2011).

El "almud" tenía varias unidades de medidas:

·  En medidas de superficie, doce almudes hacían una fanega, de donde almud y celemín son la misma medida. Y así un almud o celemín es igual a cuatro cuartillos, de donde medio almud son dos cuartillos.
·  En medidas de capacidad de áridos, el medio almud de papas pesaba seis libras y el de trigo cuatro libras y ocho onzas.

De aquí que en Canarias «... La fanega de capacidad para áridos comprendería 12 almudes, de tal forma que, cada uno colmado de trigo, se valoró en cinco kilogramos de peso ...» (IBÍDEM).

Las sucesivas transacciones y compraventas que se protocolizaron a partir de estas fechas consolidaban probablemente el topónimo del barranquillo que atravesaba estas tierras.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)



jueves, 12 de julio de 2012

MEDIODÍA, CUEVA DEL (ALDEA DE SAN NICOLÁS)

Topónimo con el que se conoce una cueva y una hoya, situada la primera en la mitad del camino del Blanquizal, del Pinillo a Inagua, entre la Montaña del Viso y el Lomo del Arrastradero, es así llamada por los lugareños por ser una señal horaria, pues cuando el sol está en su cenit, la sombra de la cueva cae recta sobre su base.
La cueva (nohaycachuchapalguia-blogspot)
Hay referencias cartográficas de su exitencia muy antiguas, como los mapas de la isla confeccionados por Gregorio Chil y Naranjo, Fritsch en 1860 y el de Manuel Pérez para las Escuelas de 1896, ya incluyen el topónimo Montaña del Mediodía en el mismo lugar señalado, y así recibía la montaña y la hoya el nombre dado a la cueva.
Ubicación en la montaña (Fedac)
Posiblemente de la observación de pastores y agricultores nace el topónimo. Necesitaban una forma de medir el tiempo y las etapas de la vida agrícola por medio de la observacion de plantas y animales, de la sombra que se proyecta de un palo, y como no, de la que proyecta la entrada de una cueva como esta de origen natural, de gran tamaño y de forma ovalada; conocían que a lo largo del día va cambiando la luz y la sombra, era y es el mejor reloj solar.

La observación de la naturaleza al hombre le ha llevado a conocer que es probable la lluvia cuando las vacas se sientan o se agrupan, cuando los gatos se lavan la cara, cuando las mulas mueven las orejas, cuando las palomas se bañan, cuando las hormigas se adentran en su hormiguero sellándolo, cuando los abejas vuelven a sus colmenas, o cuando las ranas croan con más frecuencia.
 
Saben que cambia el tiempo cuando el gallo canta durante el día, cuando los animales permanecen tranquilos, cuando las cicatrices pican o hacen daño. Que cuando en las noches aumenta el calor, los grillos frotan sus alas con más frecuencia para emitir sus chirridos.


Mediodía (Museo de Nestor)
Es la observación de la naturaleza, aquella que hombres y mujeres del campo conocen bien, la que hombres y mujeres de la ciudad ignoran. La cueva y el Mediodía, en todo su esplendor, aquel momento sublime que pintara Nestor Martín Fernández de la Torre en su Poema de la Tierra.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MEDIANÍAS, LAS (TELDE)

Topónimo con el que se conoce un barrio y un diseminado teldense, situado al sudoeste del casco de la capital municipal, entre el Ejido Bajo y el barranquillo del Conejo, cuya mayor agrupación poblacional se encuentra entre Lomo Salas y Jerez.

Se accede al barrio desde la carretera de Telde - Ingenio (GC100), después de cruzar el barranco de la Rocha hay una subida que lleva a un llano donde un rótulo indica la dirección de Lomo Salas y Las Medianías.
Almacén agrícola (Fedac)
Las antiguas menciones del topónimo aluden al Plato de las Medianías, y es uno de los pocos casos que se encuentran en los protocolos notariales donde de alguna forma se describe el origen del topónimo confirmando que su configuración o la forma del cercado que le da nombre propio: «… Una suerte de tierra de sembradío con arbolado frutal y silvestre, denominado el Plato por su configuración situado en la medianía de la jurisdicción de la Ciudad de Telde…».

El topónimo en su integridad se consolidó y aparece documentado en el siglo XIX, apareciendo en en la escritura de división de los bienes vinculados de Juan Andrés Quintana realizada el 31 de diciembre de 1870, relacionando entre sus bienes siete fanegas de «Suerte labradía con arbolado frutal y silvestre denominada “El Plato en la Medianía” de Telde».

Y también en la compraventa realizada el 3 de septiembre de 1877 por el sucesor de parte de los mismos Salvador Naranjo Cabrera, a favor del labrador Sebastián Jiménez Torres de cuatro de las siete fanegas de la misma finca anterior: «Suerte de tierra con arbolado denominada “El Plato en la Medianía” de Telde».
Conjunto hidráulico (Fedac)
El término «medianía» corresponde a un vocablo de ascendencia probablemente popular y de amplia difusión en Canarias, usándose en la actualidad para designar la franja altitudinal de tierras comprendidas entre la costa y la cumbre a partir de los 600 metros de altitud aproximadamente.

Se trata del ámbito donde tradicionalmente se han asentado los cultivos de autoabastecimiento de la población insular dado que se trata de que sus suelos son por lo general profundos,  arcillosos y ricos en materias orgánicas, aptos para el crecimiento de numerosas especies vegetales y el desarrollo de la agricultura, con un clima que se asemaja al de tipo oceánico, habitualmente más templado y húmedo que el del resto de zonas.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)