sábado, 26 de mayo de 2012

ESCUSABARAJAS, BARRANQUILLO, PINAR Y PRESA DE (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Actualización: 5-may-2016
Topónimo con el que se conoce el espacio rural situado al nordeste de Cercados de Espino, conformando la proyección septentrional de los Lomos de Pedro Afonso hasta las Mesas de Chira, y al sur de los Llanos de la Santidad, lindando al poniente con Los Andenes que cuelgan sobre la cuenca del barranco de Arguineguín.

Este espacio está atravesado por el barranquillo de Escusabarajas que aporta sus aguas al mencionado de Arguineguín por los caideros situados en Los Andenes.

Caideros de Escusabarajas (vistamontanaradio-blogspot)
La más antigua referencia documental del lugar la tenemos cuando parte de estas tierras que permanecieron de realengo, son adjudicadas al Estado por deudas en el siglo XIX, subastando las 62 fanegadas que son rematadas y vendidas el 13 de marzo de 1860 a Tomás de Lara Calzadilla por 8.600 reales de vellón, quien las vende el 14 de diciembre del mismo año a Eulalia Vazquez Vazquez (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

Escusabaraja
Es difícil determinar el origen de este curioso topónimo. El Diccionario de la Lengua Castellana (RAE, Madrid, 1783) nos aporta para este término dos acepciones. La primera amplía el significado que en la versión actual se da de este término diciendo:

«EXCUSABARAJA: Cesto grande hecho de mimbres con su cubierta de los mismo, y en ella una asa por lo alto para poderse asir, y también otra asa pequeña puesta al borde de la cubierta, que entra en otra  que sale de la misma cesta y se mete en ella,  de manera que una y otra  se pueden asegurar con un candadito, para que vaya seguro lo que se lleva dentro de ella ».

Aporta una segunda acepción ya desaparecida del diccionario que dice: «Cierta especie de blasón, ó insignia compuesta de tres barras pequeñas, las dos en figura de una V, y la otra atravesada por en medio de ellas». No considerando esta segunda por improbable, etimológicamente la primera tendría su origen en los términos latinos que tendrían un significado de cesta para "esconder" (de absconsus) una "amplia variedad de cosas de uso común" (de sbaragliare).


Repoblación 1950 (Pellagofio Arch. Y. Millares, antiguas cedidas por J. O'Shanahan).
Se pudiera especular sobre la posible existencia de mimbreras en el cauce del barranquillo de Escusabarajas, de cuyo aprovechamiento surgiera el topónimo. Dice FEDAC de los oficios artesanos tradicionales «El cestero se solía encargar de cuidar, podar y recolectar las mimbreras, y recoger la fibra en la época idónea (a partir de febrero hasta finales de marzo). En algunas ocasiones se mezcla el mimbre con otras fibras vegetales secundarias (caña), y pueden funcionar tanto de refuerzo, como de decoración.(...) se han ido perdiendo otras formas de obtener la materia prima como era el trueque con los agricultures o dueños de las mimbreras por algún producto elaborado ».

Pero si ya es mucho especular sobre la existencia de mimbres, más aún lo sería por la fabricación artesanal en las Islas de las "escusabarajas", ni tampoco que el origen del topónimo estuviera en la teórica antigua costumbre de ir de merienda al pinar con una "escusabaraja", pues el mismo se repobló en los años 50 del pasado siglo XX.

Pinar de Escusabarajas (Patrinet)
Lo que sí está acreditado, aun siendo de más siglos atrás, es la presencia de los aborígenes canarios en el lugar, donde se localiza un conjunto arqueológico que según la ficha de PATRINET está compuesto por una estructura de piedra seca de morfología, al interior y al exterior, de tendencia elíptica, con las esquinas exteriores formando ángulos más pronunciados.

Su paramento está constituido por hiladas de piedras de gran tamaño que se encuentran calzadas por otras de menor tamaño, estando colocadas en posición horizontal a excepción de algunas piedras de la base que están hincadas en posición vertical.

Yacimiento (Patrinet)
Su muro de la cara sur, que está parcialmente derruido, presenta la particularidad que aprovecha los afloramientos de piedra del terreno con el objetivo de utilizarlos como apoyo. Las dimensiones máximas interiores de esta estructura son: ancho de 4 metros, largo de 3,40 y altura: 1,40 metros.

La puerta de acceso a la estructura, que se encuentra orientada al noreste, tiene unas dimensiones de 1,19 metros de ancho. La estructura tiene un relativo buen estado de conservación.
Vista de la presa (caminosdecanarias-blogspot-com)
El barranquillo de Escusabaraja que tiene su nacimiento en la Cruz de la Mesa de Chira, nutriéndose de las vertientes de suroeste del Alto de la Mesa de Chira a 1.150 msnm., después de recibir las aguas de varios tributarios por ambas bandas, llega a la Presa homónima, también conocida como Presa del Caidero de los Saltos, construida a 750 msnm., con una  capacidad 39.235 m3 y altura de 15 metros.

El cauce continua aguas abajo recibiendo los aportes de otros tributarios de vertientes, hasta llegar a tributar sus aguas al Barranco de Arguineguín, muy cerca de Los Cabucos a 178 msnm. 


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

ESCALERITAS, LAS (LAS PALMAS DE GC)

Actualización 5-abr-2016
Todo el territorio que ocupa la conocida como Ciudad Alta, que incluye los barrios o distritos urbanos de Schamann, Escaleritas, La Minilla, La Feria y Siete Palmas, fueron conocidas en los primeros años de la conquista de la isla como Montañeta o Montaña de San Lázaro, al norte del barranquillo de Mata, como lo reflejó Próspero Casola en su mapa de 1599. El relieve era en realidad unas lomas escalonadas y discontinuas, quebradas por pequeños cauces de sus propias escorrentías como el barranquillo de Don Zoilo o el desaparecido barranquillo de la Cantera, o atravesadas por el mayor cauce del barranco de San Lorenzo, que desagua en el mar cuando es llamado barranco de  la Ballena. Del original topónimo solo ha quedado el vestigio testimonial moribundo de Loma de San Lázaro donde se construyó el cementerio homónimo.

Ya los describía en 1592 el ingeniero italiano Leonardo Torriani cuando en su manuscrito informe destinado a la Corona, en el CAPITULO XLIV, titulado “De la fortificación de la Ciudad Real de Las Palmas” decía:

«Esta ciudad está situada en un lugar tan extraño e irregular (por más que sea llano), y puesta debajo de tres montañetas que la dominan, llamadas con el nombre de los tres santos, Domingo, Francisco y Lázaro, que por espacio de veinte años ha dado que pensar juiciosamente a muchos ingenios italianos y españoles, con motivo de su fortificación; y hasta ahora Su Majestad Católica no ha tomado ninguna resolución, ni ha dejado entender qué parecer de tantos le ha gustado» (TORRIANI, L.: Descripción de las Islas Canarias, antes Afortunadas, con el parecer de su fortificaciones, Sta. Cruz de Tenerife, 1959, traducción de Alejandro Cioranescu).

Tomaba su nombre de la advocación de todas las leproserías, como lo era el Hospital de San Lázaro, de donde se popularizó también el término "lazareto" de la Ciudad, que estuvo emplazado en el siglo XVI a la altura de la actual calle Murga, aislado del casco urbano y fuera de las Murallas de la Ciudad, y sin que nos lleve a engaño la ubicación de la ermita de San Lázaro posterior al hospital.


Construcción viviendas sociales 1955 (Fedac)
Al igual que Los Llanos del Polvo en Vecindario, en la antigüedad este lugar también fue conocido como «El Polvo», por ser una gran explanada de tierra fina, pero han desaparecido ambos topónimos. Con posterioridad, este lugar, perteneciente al antiguo municipio de San Lorenzo, fue conocido con distintos nombres como Las Escaleruelas, Escaleras, Escalerillas y la actual Escaleritas, también llamada La Escalerita, referencia clara a la morfología del relieve, al estar ubicado en la rampa ascendente de una loma que se situaba entre el cauce del que aguas arriba se llama barranco de San Lorenzo, y aguas abajo el barranco de La Ballena.

Al otro lado de esta lomada se encontraba el cauce del barranco de Don Zoilo que en la antigüedad era conocido como barranco de Santa Catalina, que pudo ser una bifucarción del anterior de San Lorenzo, y más al norte se iniciaba otro pequeño cauce que se llamó barranquillo del Carbón también tributario del barranco de la Cantera que desaguaba en la antigüiedad en El Confital, al ser desviado por las arenas acumuladas. Sobre la cuenca del barranquillo del Carbón se construyó la Avenida de Escaleritas.

En el año 1836 se hacía mención a la Cuesta de las Escalerillas y dos años después se habla de la casita de alojamiento en El Cordón de las Escalerillas, que se utilizaba para el alojamiento de los comisionados y para custodiar la correspondencia oficial del desaparecido municipio de San Lorenzo. Hay distintas referencias documentales y el topónimo aparece en ocasiones de una forma y otras de otra.

Eran tierras concejiles, propiedad del Cabildo General, que fueron subastadas cuando  las leyes de Desamortización en el siglo XIX. Hay una adquisición por Ana Rodríguez de tres fanegas y seis celemines de «Unas tierras en Escaleras» tasadas en 7.776 reales de vellón, rematadas el 10 de junio de 1854 y adjudicadas el 16 de julio de 1855.

También en la desamortización de los bienes que fueron del Hospital de San Martín, procedentes de una obra pía, aparecen tres trozos de un cortijo, uno de ciento ochenta y tres, otro de cuarenta y cuatro, y el último de diez fanegas «… de Escaleritas con casa para pastores, casa de labranza, un estanque y frutales», que salieron a remate entre 1859 y 1860, adjudicada su venta a José de la Rocha Lugo y Julián Felipe Torón, el primero y el tercero, desconociéndose el comprador del segundo, por el precio de 52.000, 75.000 y 2.841 reales de vellón respectivamente.

Desde el Parque Hnos Millares (A. Herrera Piqué)
Avanzada la primera mitad del siglo XX, cuando se especulaba con la posibilidad de construcción de un aeropuerto en la propia ciudad de Las Palmas de G.C., como alternativa a la propuesta realizada por la Sociedad Económica de Amigos del País de construcción del mismo en los arenales de El Refugio, junto al Puerto de La Luz, el Cabildo Insular presenta el proyecto de construcción del aeródromo civil en Escaleritas, redactado el 10 de septiembre de 1942 por el ayudante de Obras Públicas Simón Benítez Padilla.

La propuesta recogía como únicos inconvenientes el traslado de una línea eléctrica y las vías de comunicación que atravesaban el terreno hacia su perímetro. Describía el territorio de la siguiente forma: «La topografía de Escaleritas se presenta como un relieve cónico achatado del cual parte hacia el N. y E. dos largas lenguas de tierra relativamente llana. Limita la eminencia cónica y los bordes laterales de las dos lengüetas dos barrancos, el de la Ballena al O. y el de Sta. Catalina al S.» (ARCHIVOS R.S.E.A.D.P. - MDC).

El proyecto de Escaleritas que contemplaba el relleno de las barranqueras entre las llamadas "lengüetas", al igual que el otro proyecto de El Refugio, muy "animados" ambos por los propietarios de las respectivos suelos colindantes a los que trasladaba el aeródromo nuevas perspectivas urbanísticas, serían desechados por el Gobierno de la Dictadura Franquista dada la gran crisis económica de la postguerra civil, optándose por arreglar el polvoriento aeródromo militar de Gando, y considerar su uso civil.

Cuando se inicia la segunda mitad del siglo XX se incia la promoción de viviendas de promoción pública que iniciaría la urbanización de todo el barrio de Escaleritas, en bloques de doble crujía, donde los accesos a las viviendas se harn desde las calles que siguen la dirección del lomo, con vías perpendiculares ascendentes al mismo.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

ERETA/S, LA/S (VARIOS MUNICIPIOS)

Actualización: 7-may-2016
Topónimos que se localizan en distintos municipios de la isla; también hay varios en la isla de La Gomera, y uno, en las islas de Fuerteventura y Tenerife. Por superficie quizás el más destacado de los grancanarios es Las Eretas en la Vega de San Mateo, al norte de la Fuente del Sao y de la carretera San Mateo-Valsequillo (GC-041), conformando una rampa aterrazada como otras que conforman los colectores del barranco de la Higuera.

Ortofoto de Las Eretas San Mateo (IDE Gran Canaria)
Es un topónimo al que algunas fuentes adjudican un origen hispánico del que se tienen referencias documentales desde los primeros años de la Conquista, siglos XV y XVI, del que argumentan distintas versiones sobre su origen y significado.

Citamos en primer lugar el significado dado al término por el Diccionario Básico de Canarismos (ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA, Sta. Cruz de Tenerife, 2010), que recoge su entrada para la Gomera: «Ereta f. Go.  Trozo de terreno preparado para el cultivo, rodeado por una pared de piedra, generalmente en una serie escalonada con otras en una pendiente. Aquí no hay fincas grandes, sino eretas ». Recoge también  otra entrada relacionada para la misma isla del siguiente término: «Escarpia. f. Go. Huerta más pequeña que una ereta, en una pendiente».

Casa cueva de La Ereta - Ingenio (Fedac)
Otras opiniones son las que relacionan el término con un derivado de "era": «... La historia se ha encargado de ir demostrando, además, que algunos supuestos pre-hispanismos, considerados como tales por su documentación muy temprana y por su arraigo en el campo toponímico, procedían en realidad de antiguos empleos andaluces de voces castellanas, como en los casos de"ereta" (diminutivo de era) y "oroval"...». (CORRALES, C. Y CORBELLA, D.: "Primeros testimonios e impresiones sobre el habla canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, 2004).


Pajero y goretes de La Ereta de Sta. Lucía (Fedac)
Pero la realidad física y orográfica del territorio donde se localizan los topónimos en nuestra isla, parecen alejarse de un simple derivado de "era", pues son otras las convergencias que se dan en los mismos y que cito a continuación:

Artenara: La Ereta , al sur de Las Cuevas junto al cauce del barranco de la Agujerada tributario del barranco de Tejeda. Y también la Hoya de las Eretas, al noroeste de la Presa de Candelaria en dirección al macizo de Tirma junto al Lomo de los Corrales, colector del barranco de la Candelaria.
Gáldar: La Era de Las Eretas  al naciente de la Cueva de los Canarios de Cirión,  junto al barranco de la Salvia, tributario del barranco de Agaete.
Ingenio: La Ereta, al sur de la carretera de Los Pechos-Telde (GC-130), donde hay un pequeño caserío junto a la Cañada Honda formada entre el Alto de las Guirreras y el Alto de la Hoya de la Perra, colector del barranco de Guayadeque.
San Bartolomé de T.: La Ereta y Cueva de La Ereta, al naciente de la Cañada del Vilano formada por el Lomo de las Gamonas y Lomo del Escobón.
Santa Lucía de T.: La Ereta, al norte del Caidero de La Bayona y de las Vueltas de Adeje, junto a la Cañada del Escobonal, cerca de los límites jurisdiccionales con Agüimes.
Tejeda: Las Eretas  al sur de la carretera de Ayacata-Pie de la Cuesta (GC-605), junto al cauce del barranquillo de la Mimbre, tributario del barranco de Ayacata.
Teror: La Ereta  junto al cauce del Barranco Hondo tributario del barranco de Teror, al norte de La Culata

Ortofoto Hoya de Las Eretas de Artenara (Google earth)
La información oral facilitada por el investigador aruquense Juan Manuel Zamora Maldonado, autor que ha realizado muchos trabajos de campo sobre el patrimonio troglodítico de la isla y otros en la búsqueda de las raíces etnográficas de la cerámica popular, aproximaba a que probablemente este topónimo hispánico lo fuera dado por los conquistadores a unas estructuras de gavias, balsas o represas que los aborígenes canarios construían para retener las aguas pluviales para su aprovechamiento en los cultivos.

En esa línea, que parece converger con la realidad física de los topónimos grancanarios todos ellos cercanos al cauce de un barranco, barranquillo o cañada, parecen haber tenido su origen en el aprovechamiento de las aguas superficiales. Hay un referente peninsular que vincula la arqueología prehistórica con las aguas superficiales y que pudieron conocer los Conquistadores para la importación del topónimo por similitud.

La Ereta - Sta. Lucía de Tirajana (Rafael Peñate Navarro)
Se trata del Yacimiento de la Ereta del Pedregal en Navarrés (Valencia), situado en una marjal que no es otra cosa que un terreno bajo y pantanoso: «... Es uno de los más célebres yacimientos arqueológicos valencianos y españoles. Se trata de un yacimiento al aire libre en un buen estado de conservación, emplazado junto a una antigua marjal desecada, de fácil acceso y con un entorno paisajístico netamente agrario entre campos de cultivo. Presenta construcciones de planta rectangular e irregular, conservando restos de una posible muralla, construida desde la fase tercera del poblado.

(...) Al parecer La Ereta estuvo ocupada durante un milenio, desde el 2.800 al 1.800 a.C., es decir, adscrito al período del Neolítico Final. Los habitantes de este asentamiento practicaban la agricultura y la ganadería pero continuaron desarrollando una actividad cazadora muy importante, como demuestran los hallazgos arqueológicos allí encontrados ... » (MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA).

Gavias de Inagua (Fedac)
Otras fuentes apuntan al origen prehispánico o prehistórico del topónimo y dicen «ERES, ERI, HERES. LERES ERALES son variantes de la voz prehispánica eres, a la que se refieren cronistas y documentos de comienzos del siglo XVI y que han sido descritas como charco, poceta o cisterna en álveo de los barrancos, muchas veces cubierta por las arenas del mismo, que almacenaban el agua, y era luego utilizada. En algún caso parece que también los había artificiales» (AFONSO PÉREZ, L.: Góngaro. Origen y rasgos de la toponimia canaria, Oviedo, 1997).

Esta última teoría  es coincidente con otra que dice «Igual justificación tiene la grafía de Viana heres "charco" en vez de éres, guanchismo usual del español de Canarias paralelo del tuareg îres "pozo", señalado por Marcy» (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Nota sobre algunos topónimos y nombres antiguos de tribus bereberes en las Islas Canarias de GEORGES MARCY", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 8, 1962).

No sorprendería que igual topónimo de Valencia sea también producto de la influencia bereber sobre la cultura mozárabe surgida tras la invasión árabe a la península ibérica en el siglo VIII, pues no dudaron en incorporar a su cultura del agua todos los sistemas de captación y distribución que descubrían.

Localización en Artenara (IDE Gran Canaria)
Localización de la Hoya en Artenara (IDE Gran Canaria)
Localización en Gáldar (IDE Gran Canaria)
Localización en Ingenio (IDE Gran Canaria)
Localización en San Bartolomé de T. (IDE Gran Canaria)
Localización en Santa Lucía de T. (IDE Gran Canaria)
Localización en Tejeda (IDE Gran Canaria)
Localización en Teror (IDE Gran Canaria)
Localización en la Vega de San Mateo (IDE Gran Canaria)




ENAMORADO, HOYA DEL (LAS PALMAS DE GC)

El topónimo perdido en el olvido se encontraba en el lugar actualmente ocupado en gran parte por el Parque Juan Pablo II. Se le recuerda con ocasión de la urbanización de la zona de Siete Palmas dándole nombre a la calle que conforma el perímetro naciente del parque.

Parque (Mykel)

En el año 1635 Francisco González Enamorado fue una de las partes implicadas en la venta de una casa en la Ciudad, quien además tenía tierras en el lugar que tomó su apellido, topónimo que se ha encontrado en mucha documentación de los siglos XVII al XX, aunque en este último sufriera un olvido. Con ocasión de la reciente urbanización de la zona de Siete Palmas, se ha vuelto a recuperar su nombre, rotulándose así una de sus calles.

Igualmente se ha recuperado el topónimo de Las Borreras que se le ha dado a la calle más al Norte que comunica Siete Palmas con la Feria del Atlántico. Este topónimo correspondía a un pequeño barranquillo, cuya cuenca ha quedado en la cota más baja del mismo parque, que en la antigüedad era un tributario del barranco de la Cantera que desaguaba en El Confital, pequeñas cuencas desaparecidas por el proceso urbanizador de la Ciudad.

Hay un escrito en el que Diego Gallego de Mendoza, Alguacil Mayor de la Real Audiencia, arrendaba a Baltasar de Cabrera, vecino de la Ciudad, por un período de nueve años, todas las tierras labradías y montuosas que tenía en el término de Tamarasayte.

Las mencionadas tierras lindaban con las de Francisco González Enamorado por la parte de arriba, dividiéndolas de aquellas una vereda, y por la parte de abajo se encontraban las tierras de Pedro Ramos y el mar. El arrendamiento se pagaba en especies con cinco fanegas de trigo «limpio bueno» cada año.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

EJIDO, EL (TELDE)

Topónimo muy usual en España y América relacionado con el uso del suelo. El «ejido» es el terreno común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras. En la antigüedad hubo iguales topónimos en otros lugares de la isla, pero el que más ha perdurado es el de Telde, ya formando parte del casco urbano de la capital municipal, entre Los Llanos y Lomo Bristol, que han conformado dos asentamientos: Ejido Alto y Ejido Bajo.

Iglesia S Pedro Mártir (rosagrancan-blogspot)

El término ejido, etimolígicamente del verbo latino exire traducido al castellano "salir", era la salida de las poblaciones donde la gente se podía recrear y salir los ganados sin hacer daño. Las eras se solían establecer en estos lugares y se reunía el ganado de los vecinos pues el terreno generalmente era baldío, a a continuación de los solares de la villa o ciudad.

Como indica la semántica del topónimo, eran tierras de aprovechamiento comunal, baldíos propiedad del Cabildo General que fueron repartidos en 1787.Con posterioridad las distintas pretensiones para alcanzar la propiedad por distintos usuarios del aprovechameinto del lugar, generaron muchos conflictos que fueron resueltos por el Ayuntamiento concediendo hijuelas de forma salomónica entre los demandantes, reseñándose documentalmente los bienes que tocaban en la partición a cada uno de los mismos.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

EDÉN, EL (AGÜIMES)

Este joven topónimo corresponde a un barrio que surge a finales del siglo XX como resultado de la acelerada expansión urbanística en la costa, y apenas guarda vinculación productiva con el entorno, salvo los servicios.

Panorámica (Google earth)
Está situado junto a la Playa de Vargas. A principios de la década de los noventa contaba con un centenar de habitantes, y se llega hasta al mismo por la carretera de Acceso a la Playa de Vargas a la que se accede desde la carretera de Carrizal al Cruce de Sardina (GC-191).

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)