sábado, 14 de abril de 2012

BARTOLOMÉ DE TIRAJANA, SAN


Municipio situado a 54,5 kilómetros de la capital provincial e insular, en una altitud media de 850 metros sobre el nivel del mar, y de 333,13 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 21,4% del total de la isla.

Durante la etapa aborigen más próxima, la comarca de «Los Tirajanas» -con el artículo en género masculino como reivindican algunas fuentes (CAZORLA LEÓN, S.: Los Tirajanas de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 2000)- se integraban en el reino de Telde y tras la Conquista se convirtieron en tierras del Señorío de Agüimes y de Realengo, en una discutrida y teórica frontera jurisdiccional en el barranco de Tirajana, que se convirtiría en la frontera administrativa en  Santa Lucía y San Bartolomé tras la segregación del primero de este último.

Las circunstancias que concurren en esta comarca, donde se unen lo áspero y quebrado del territorio con la altitud, la convirtieron en zona de abrigo, donde los antiguos canarios se cobijaban en circunstancias de peligro. Así, en la etapa de la conquista de la isla, Tirajana desempeñó un importante papel en las operaciones bélicas.
Panorámica (Ayuntamiento)
En agosto de 1479, una importante expedición militar dirigida por el Obispo Juan de Frías y el Capitán Pedro Hernández Cabrón, sufre un serio descalabro en los alrededores de la Caldera, por obra de los indómitos aborígenes tirajaneros. Los castellanos experimentan cuantiosas pérdidas humanas y de heridos, por lo que se hace necesaria una retirada.

La batalla se llevó a cabo un 24 de agosto, festividad de San Bartolomé, cuya protección invocaron los soldados en su derrota. De esa promesa surge la ermita con la advocación del santo, que le da nombre al municipio y a la villa de San Bartolomé de Tunte en Tirajana, hoy San Bartolomé de Tirajana.
Molino de la Henchidera (Fedac)
Los castellanos realizaron tres incursiones más sin éxito, obligándolos en cada una ellas a emprender la retirada. En 1484, la suerte de la isla estaba decidida, pues prácticamente se encontraba bajo el dominio de la Corona de Castilla. Sin embargo, no fue una hazaña bélica la que venció a los canarios, sino una estratagema de los castellanos preparada para desmoralizar a los indígenas. Arrebatarles sus ganados y quemar sus cosechas fue lo que les llevó a la victoria.
Acorralados, los aborígenes se guarecieron en la Fortaleza de Ansite último bastión de la independencia. Los isleños, diezmados por la superioridad de las armas y abatidos por la miseria y el hambre, capitularon el 16 de marzo de 1485, dando fin a la Conquista de la isla.
Horno de tejas (Fedac)
El territorio que ocupa la actual capital municipal, se entiende ha crecido sobre los restos del antiguo pueblo aborigen de Tunte, del que se conserva el topónimo en un pequeño espacio a poniente y la conocida Hoya de Tunte al naciente. Se entiende que los asentamientos aborígenes prehispánicos lo fueron en más abundantes hacia la margen del barranco de Tirajana, y que los asentamientos que pudieron haber bajo el actual San Bartolomé de Tirajana lo fueron de aborígenes ya castellanizados aque se fueron confundiendo con los conquistadores.

Dibujo de la Casa Canaria (Bienmesame-org)
Terminada la conquista se suceden las peticiones de datas en el "lugarejo" acreditando así que es un asentamiento aborigen, que deberán respetar en su caso los caserones. Ejemplo de ellas es la solicitud del 17 de octubre de 1550 donde se dice: «... Alonso Nuñez vezino desta ysla en Tunte veso las manos de vuestras señoria y les subplico me agan merçed de darme una casa de tiempo de canarios que esta en Tunte en medio del lugarejo e debaxo de la casa do mora Andres Perez, la qual quiero para mi abitaçion e morada por que yo tengo alli mi ganado y estançia ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


Dentro del propio casco urbano y cerca del Centro de la Tercera Edad, se localiza la conocida como Casa Canaria. Presenta una estructura de casa canaria típica, con gruesos muros, que muestra una morfología circular al exterior, mientras que el interior es de planta cruciforme. Esta vivienda, que ha seguido teniendo uso como tal hasta la actualidad, se ha adaptado a las nuevas necesidades de sus habitantes: se han encalado las paredes interiores, se ha colocado piso y se ha sustituido la techumbre por una cubierta de tejas a dos aguas.
Casa Canaria (Bienmesabe-org)
De hecho, desde el pasado siglo XIX, ha llamado la atención de personajes como Víctor Grau-Bassas, Rene Verneau y Olivia Stone, y se conservan dibujos y fotos de la época. Constituye la única pervivencia del antiguo poblado de Tunte, que ha permanecido en medio de otras construcciones posteriores por las causas ya apuntadas. Casi ha perdido su importancia debido a que es una propiedad privada y ha estado sometida a cambios.
Muro exterior Casa Canaria (Patrinet)
La relevancia del lugar tras la Conquista ha dejado mucha información documental, entre la que destaca la fundación, el 11 de noviembre de 1736, del patronato por testamentaría de Manuel Francisco Alvarado Navarro del Castillo, Comisario del Santo Oficio de la Inquisición y cura rector de la parroquia de San Bartolomé de Tirajana, cuya descripción de bienes, por su extensión y por su riqueza en topónimos próximos que nos describen el territorio en el Antiguo Régimen, resulta de mucho interés, tanto por su condición de estamento religioso, como por su significación social.
Era (Fedac)
Aún cuando disponía también de propiedades en La Vega de Santa Brígida, sus propiedades en las Tirajanas que interesan eran las siguientes:
- Casas de alto y bajo con granero, alpende y otros accesorios, por compra.
- Casa de alto y bajo, 2 terreras y un lagar con todos sus pertrechos junto a la acequia que corre por la plaza de San Bartolomé, por compra.
- Huerta de viña, frutales y tierra colma con un homo de teja en Tunte, por compra. Dos días de agua sin sus noches del Heredamiento de Tunte, por compra.
- Cortijo de 35 fanegas de tierras labradía y montuosas con media fanega plantada de viña y frutales, casa terrera, cocina, alpende, mitad de un estanque, con quince días de agua todos los meses de la fuente de Rosiana, en las Lagunas de Tunte, por compra.

Iglesia de San Bartolomé (Patrinet)
 - Suerte de tierra labradía de 2 fanegas y 6 celemines denominada “La Hoya Grande” en la Hoya de la Cueva de Las Pulgas (Vega Castaña).
- Suerte de tierra labradía de 3 fanegas en Ingenio –actual pago de Santa Lucía– donde llaman Hoya del Pastel, por compra.
- Suerte de 7 fanegas y 6 celemines plantada en su mitad de parral y frutales con cinco días de agua del Heredamiento de la Fuente del Corral o Higueral de Taidía (Tunte), por compra.
- Casa terrera con alpende, horno, medio celemín de tierra a su puerta con cuatro horas de reloj de agua del Heredamiento de Tunte, por compra.
- Suerte labradía de 2 celemines de riego y “secano” junto a la huerta de Tunte. Cuatro horas de agua del Heredamiento de Tunte desde las 8 hasta las 12 de la mañana, por compra.

Partidora de almendras (Fedac)
Son curiosas las condiciones impuestas por el cura párroco en este patronato, al establecer una pensión de «…cincuenta misas rezadas anuales, que fueron redimidas el 14 de diciembre de 1857, e invertir cincuenta reales anuales en la reedificación de los bienes del patronato. (…) Como sucesor nombró a Bartolomé Navarro del Castillo, hermano y cura de Agüimes, con facultad de nombrar sucesor en uno de sus tres sobrinos, prefiriendo el varón a la hembra y el que se aplicase al estado sacerdotal».

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

BARRIO, EL (ALDEA DE SAN NICOLÁS)

Es el núcleo urbano situado al naciente del casco urbano, en el fondo del valle, al pie de la Montañeta del Molino, considerado por las crónicas como el asentamiento poblacional más antiguo después de la Conquista de la capital municipal.

Las continuas amenazas de los piratas que acostumbraban a recalar para recoger agua potable y campaban para sus pillajes por las inmediaciones de la antigua ermita de San Nicolás, construida por los mallorquines junto al Roque, aconsejaron la decisión del obispo Hernando de Rueda el 7 de octubre de 1582 de tapiarla y trasladarla con otra construcción al fondo del valle.
Pajar (Fedac)
El traslado de la ermita motivó igualmente un nuevo asentamiento de los moradores en un caserío que luego sería el núcleo en torno al cual creciera el actual casco urbano, el núcleo llamado El Barrio, lejos de la costa, para la salvaguarda de los actos de piratería y preservación de las tierras de labradío.
Alpendre y corral (Fedac)
En la actualidad, dentro de un entorno urbano encontramos bienes etnográficos de interés que nos aproximan a un próximo pasado de agricultura y pastoreo de subsistencia ante el poder económico de la Casa Nueva.

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

BARRIAL (GÁLDAR)

Este populoso y aparentemente moderno núcleo de población de Gáldar situado en la Carretera de acceso a Sardina (GC-202), su topónimo se remonta en la historia al siglo XVI, y no hemos de buscar el origen del topónimo en su condición de "barrio", ni tampoco en el "barro" que pudiéramos encontrar en el lugar.

Según muchas informaciones, se trata de un antro-topónimo vinculando el apellido Barrial a la tenencia de propiedades en el lugar. Su nombre está vinculado a Juan de Barrial, licenciado y propietario de aquellas tierras que hoy llevan su nombre.
Puente (Fedac)
Fue promotor de causas en litigios del s. XVI, época de los ingenios azucareros, por dulas, cantidad de agua, por alcantarillas, etc. Así, el 5 de octubre de 1517, Hernando de Santa Gadea con diez vecinos más, todos herederos de tierras y aguas en el Heredamiento de Firgas, otorgan poder al procurador Juan Barrial para que actúe en el pleito que siguen contra Hernando de Bachicao y Tomás Rodríguez de Palenzuela por razón del agua de La Cantarilla, que estos señores de ingenios usaban indebidamente a juicio de los poderdantes.
Casilla de agua y aljibe (Fedac)
Por otro lado, aparecen otorgamientos de poder en los Protocolos de Alonso de San Clemente cuando transmiten «… Juan de Vargas, alcalde y vecino de Gáldar, da poder a Fernán Gutiérrez, Juan de Barrial, Andrés Medina, procurador, Alonso y Luis de Vargas, sus hermanos...».
Herrería (Fedac)
Los oficios artesanales han sido una constante histórica. En las Ordenanzas del Concejo de la Isla de 1531, en las normas referidas a molineros y acarreadores, donde son fijadas las características de los distintos molinos, se le cita cuando se dice «… Otrosy porque mejor sean servidos las moliendas que el molinero de los herederos de Juan Barrial tenga quatro bestias con acarreador…».
Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

BARRETO (ARUCAS)

Actualización: 27/06/2014
Lugar situado al naciente de la Vega de Arucas y al pie de la Montaña de Riquiánez próximo a Santidad, aunque por extensión se le asigna a todas las instalaciones deportivas del municipio allí existentes. Sobre el origen del nombre puede haber una concurrencia de orígenes que pueden confundirse en la historia. De una parte la posible identificación de un antro-topónimo que tiene su fundamento en la titularidad de las tierras por los hermanos apedillados Barreto.

La referencia la encontramos en la Historia de Arucas, del cronista P. Marcelino Quintana Miranda (1979), quien dice que en diciembre de 1650 cuando se posesionó del curato de Arucas el bachiller Lorenzo Finollo y Venegas, de ilustre familia, habían en la villa hijos de mucha distinción, citando a Fernando y Gregorio Barreto, propietarios de las Vegas de Afuera, a los que cita también el cronista al hablar del testamento del párroco Hernández Hara otorgado el 15 de abril de 1652.

Horno de tejas de Riquianez (Fedac)

Gregorio Barreto había fundado su capellanía ante el escribano Baltazar González Perera el 18 de Diciembre de 1647, fijando una pensión de 60 misas anuales en la parroquia de Arucas y en la ermita de los Remedios de la Ciudad, vinculando tierras de pan sembrar en las Vegas de Arucas y tierras en Firgas donde llaman Hernán Pérez. Nombró patrono a su cuñado el Alférez Pedro Díaz Vergaliano y después a su mujer, hermana del fundador.

Pero estas referencias antroponímicas del siglo XVII parecen perderse y avalar algunas tesis que el actual nombre puede ser un geo-topónimo que ha evolucionado debido a que su suelo está formado por una arcilla conocida como «barro masapés», que era la materia prima para la fabricación de tejas y ladrillos en los numerosos hornos existentes en la ladera de esta montaña de Riquiánez.

Charcas de barro (Fedac)
Todas las dudas en cuanto al orígen del topónimo quedan despejadas con las nuevas investigaciones que vinculan a los Barreto a la propia actividad de la fabricación artesanal de ladrillos y tejas: los primeros se citan en la liquidación realizada por el mayordomo de la Fábrica Parroquial de Arucas al provisor el 10 de abril de 1615 « 8 reales que dice que pagó a Gaspar Barreto por ciertos ladrillos que compró  para la iglesia ...» y las segundas se citan en los pagos a los tejeros de Arucas realizados en 1635 por la Iglesia del Pino de Teror « 110 reales que pagó a Barreto y a Lázaro José, vecinos de la villa de Arucas, por dos millares de tejas por trastejar la iglesia ...» (SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J.: Historia de la Parroquia de San Juan Bautista de Arucas 1515-1817, Las Palmas de GC, 2013, p. 92 y p. 131).

Existen datos de un antiguo topónimo en el lugar conocido por Masapeses que figura en el testamento del matrimonio de Juan Tomás Cigala, Capitán y comerciante, y Ana Alvarado Espino, que fundaron una capellanía colativa de sangre el 23 de enero de 1719. Estos incluyen entre sus bienes cuatro fanegas y seis celemines de tierras en los Masapeses. Igualmente en el testamento de Antonia Álvarez Castro Godoy, mujer del capitán José Ortega Talavera, castellano del Castillo de Santa Catalina, del 27 de marzo de 1733, se incluye entre los bienes vinculados el Cercado del Masapes en la Santidad, de cuatro fanegas.
Estanque (Fedac)
Para más abundar, parte de esta zona fue conocida como El Colmenar, según figura en distintos documentos de testamentarías, como el del canónigo José Álvarez Castro Godoy, Mestre de Escuela y Dignidad de la Catedral, realizado el 21 de marzo de 1772, en el que incluye dos fanegas de tierras en El Colmenar, que había heredado, con dos horas de agua del Heredamiento de Arucas que había adquirido. 

Más explícito aún es el del Clérigo Presbítero Gregorio Borges del Manzano, realizado el 6 de junio de 1770, que incluye dos fanegas de un Cercado en el «charco del Colmenar», que había comprado, con cuatro y media azadas del Heredamiento de Arucas. Curiosamente, en la actualidad tres siglos después siguen existiendo colmenas en el lugar.
Casa y alpendres Los Alemanes (Fedac)
Este documento y otras versiones dan cuenta de que en el lugar hubo una laguna o humedal que se formaba por las abundantes aguas que llevaba el barranco de Arucas, que en determinadas épocas anegaba todas las Vegas de Arucas y ocasionaba grandes perjuicios a las fincas agrícolas que se encontraban al mismo nivel que el cauce del barranco. Además, desaguaba en ella el barranquillo que, procedente de Riquianez, es tributario del barranco de Arucas.

A partir del s. XVIII, el barranco se canalizó con la construcción en ambos márgenes de contrafuertes o grandes paredones de piedra seca y barro, de aproximadamente unos dos metros de ancho, desde la Cuesta de La Arena próxima a La Goleta, hasta la entrada a esta zona, por donde en la actualidad se accede al Estadio Municipal de Fútbol. Lamentablemente en algunos de sus tramos han desaparecido, borrando así la huella de la lucha del agricultor aruquense contra los elementos.
Pozo (Fedac)
Toda esta zona estuvo asociada a los recursos hidráulicos, pues a la antigua laguna le sucedieron distintos estanques de barro masapés, conocidos como Estanques de Los Alemanes -topónimo que se le daba por ser el administrador de dicha finca el consul alemán Harald Flick, si bien los propietarios eran la familia inglesa Blandy- y en su acceso hubo, además del conocido pozo junto al puente del barranco una fuente o manantial que dio origen al topónimo de La Fuentecilla, citado en la desamortización de los bienes del Convento de Santa Clara de Las Palmas al sacarse a remate el 8 de mayo de 1856, cuando su descripción dice «Cercado con dos azadas de agua en la Fuentecilla» que fue vendido a Pablo Rodríguez Cabrera el 9 de octubre del mismo año por 45.000 reales de vellón.

La continuada presencia de los barros masapeses en un lugar con abundancia de aguas, mantuvieron viva la duda en cuanto al origen del topónimo Barreto, que está unido en la antigüedad con el apellido de los propietarios de tierras y hornos, los hermanos Barreto.


Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

viernes, 13 de abril de 2012

BARRERA, LA (VALSEQUILLO)

Topónimo que recibe un asentamiento poblacional, junto a la carretera de Telde a Valsequillo (GC-041), que en los últimos años ha tenido un fuerte crecimiento demográfico. Se trata de un topónimo antiguo del que los lugareños dan distintas versiones.


Horno de brea (Patrinet)
Unas fuentes lo atribuyen a la presencia de tierras enlodadas de donde se extraía barro, utilizado posteriormente para la elaboración de piezas de cerámica como útiles del hogar, teoría que no parece obeder a disponer de algún barro o arcilla singular pues el sustrato es común a todo el territorio.


Existen pequeños lugares de la isla que son conocidos como "barreras", por ejemplo la de Inagua de la que se conoce que de esta barrera de grandes proporciones con algunos tuneles para la extracción de barro de color claro, casi blanco, de consistencia pastosa, que era usada para ceramica y encalado del interior de muros. Hay que advertir que la RAE tiene una acepción para el término barrera: sitio de donde se saca el barro para usar en los alfares, y para otras obras.

La barrera de Inagua (Fedac)
Otras dicen que en el lugar se solían realizar carreras de caballos, siendo este punto la meta de salida. Esta última hipótesis tampoco parece tener fundamento pues el topónimo ya figura en los documentos notariales del siglo XVIII, siendo esta popular costumbre vinculadas a las apuestas se iniciaron a finales del XIX, si bien destacaron en la primera mitad del XX.
Y, por último, otras versiones apuntan que es debido a ser la frontera o barrera climática entre la medianía y la costa, puesto que hasta allí llegan comúnmente las nubes bajas o nieblas que cubren el valle, que queda separado del litoral por los ciclos despejados de este último, con la correspondiente diferencia de temperatura.

Sin despreciar la primera hipótesis, ésta se fundamentaría que en una distancia reducida de Telde a Valsequillo, se pasa de los 100 metros sobre el nivel del mar, a los 350 metros en La Barrera, para luego volver a dar otro salto hasta los 950 metros hasta la Cumbre.
Panorámica (fotosaereasdecanarias-com)
Pudieran coincidir varias argumentaciones, pues es conocido que a partir de este lugar se inician las grandes tierras que serán conocidas desde muy antiguo como Los Llanos del Conde, que debían respetarse en las trashumancias de ganados hacia la Cumbre.
 
El topónimo de La Barrera es ya mencionado documentalmente en el s. XVIII, como se observa en la carta fundacional de 7 de septiembre de 1765 del patronato del Regidor Francisco Carvajal Aguilar y Bernarda Manuela de Matos Coronado, que entre los bienes incorporados al mismo incluyen tres fanegas y tres celemines de una «Suerte labradía de “secano” en la Barrera de Valsequillo».

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

BARRANQUILLOS, LOS (FIRGAS)

Topónimo genérico para un lugar donde hay un asentamiento disperso que se encuentra situado en la ladera naciente y cabecera de la Presa de Firgas, sobre lo que llaman Lomo Pelado. Esta denominación hace referencia al relieve del suelo, precisamente por ser la cabecera de la presa.
En todo el entorno encontramos distintas obras hidráulicas de interés etnográfico, como lo son los lavaderos situados en la Acequia Real que lleva el agua desde el Molino del Repartimiento hacia Firgas, construida con piedra, cal y arena.
Lavaderos (Fedac)
Es mencionado, con alguna variable en el nombre, en la carta fundacional de 7 de septiembre de 1765 del patronato de Francisco Carvajal Aguilar, Regidor, y Bernarda Manuela de Matos Coronado, que cuenta con abundantes propiedades en Firgas. Entre los bienes incorporados al mismo se incluyen trece fanegas y once celemines en tres pedazos: «Trozo de tierra en las Barranqueras, Suerte de tierra en las Barranqueras y Suerte labradía en Las Barranqueras».
Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)