Mostrando entradas con la etiqueta Valsequillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valsequillo. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de abril de 2016

MOCANES, LOS (VALSEQUILLO)

El topónimo se localiza a ambos lados del cauce del barranco homónimo, extendiéndose desde El Roque, junto al lugar donde el anterior barranco tributa sus aguas al barranco de San Miguel, y siguiendo la dirección en diagonal nordeste-suroeste hasta Las Vegas.

Camino rural (caminosdecanarias-blogspot-com)
Mocanes
(floradecanarias-com)
Se trata de un fito-topónimo, debido sin duda a la antigua presencia en el lugar de “mocanes” (Visnea mocanera), « especie nativa en las islas Canarias, que también se encuentra en Madeira. Se trata de un árbol de hasta unos 15 m, que se diferencia por sus hojas pequeñas, de 3-4 x 1-2 cm, alternas, lisas, sin glándulas, lanceoladas, con borde aserrado regularmente. Las flores son pentámeras, con pétalos de color blanco cremoso y olorosas. Los frutos son cápsulas carnosas dehiscentes, de color rojizo, que se vuelven negras al madurar. Se conoce como "mocán" » (floradecanarias-com).


Flor de la mocanera
(floradecanarias-com)
Por la extensión de la descripción dada por el entonces alcalde de Telde Alonso Lopez, traída a una petición de su yerno Sebastian Lorenço que a continuación veremos, el antiguo tamaño del territorio que abarcaba este topónimo, pues abarcaba las dos bandas del barranco de Los Mocanes desde su nacimiento hasta su desagüe en el barranco principal. Dentro del mismo surgirían después  los actuales topónimos de Las Vegas, Los Llanos de Cubas, Los Llanos de las Vegas, Finca Los Berrazales y El Cercado. Es por ello que algunas referencias históricas formen parte de la información recogida en aquellos que tienen entradas independientes a este Blog, dado que es necesario para que se conozca la transición de un topónimo a otros.


Vista (caminosdecanarias-blogspot-com)
Los vestigios arqueológicos nos hablan de la localización de cuevas prehispánicas en El Roque y en el propio barranco de Los Mocanes, reutilizadas con posterioridad, respondiendo las de El Roque al modelo de cuevas inaccesibles en altura para su mejor defensa. La reutilización de las mismas en épocas posteriores desaconseja su descripción arqueológica por concurrir excavaciones en la roca que pudieran ser de época histórica.


Cuevas prehistóricas (lospasosquedejamosatras-blogspot-com)

Vista del barranco
(lospasosquedejamosatras-blogspot-com)
La más antigua referencia documentada del topónimo la encontramos en un repartimiento del 14 de julio de 1546, cuando Sebastian Lorenço manifiesta al Cabildo General «… que yo ove e compre por carta de venta de Cristobal Garçia difunto que dios aya un pedaço de tierra en la comarca de Telde sobre los lomos de los Mocaranes (sic), el qual dicho Cristoval Garçia las ovo de Alonso Lopez vezino de la dicha çibdad de Telde y paresçe por petiçion presentada por el dicho Alonso Lopez ante vuestras señorias en el año de quinientos y veynte e un años, la qual paresçe que fue apregonada e que no vov contradiçion. E después fue tornado mandar que se apregone 

otra vez et por vuestras señorias fue probeido que en la visitacion que el señor gobernador avia de hazer le darian las tierras e en esta visitaçion no se halla la provision dellas pero tienese por cierto que le fueron dadas al dicho Alonso Lopez pues que Cristobal Garçia de Moguer las conpro del el qual dicho Cristobal Garçia. Et por que agor alguna personas se me quieren meter en las dichas tierras  suplico a vª sª mande que yo sea primero enterado en lo que tengo de pertenesçe por que cada uno aya lo suyo …».


Otra vista del barranco (caminosdecanarias-blogspot-com)
Como se había avanzado, acompañaba Sebastian Lorenço a su petición, la solicitud de tierras que su suegro Alonso Lopez, carnicero y alcalde de Telde, había hecho realizando una mayor descripción de las tierras 

«… me hagan merçed e donaçion de un pedaço de tierra de sequero que es en la comarca de Telde sobre el lomo de los Mocanes hasta lindar con el valle de los Nueve e hasta las cuevas de Botija e hasta el camino de las cuevas blancas en que puede aver hasta sesenta hanegadas en senbradura poco mas o menos par que yo las pueda labrar y aprovechar por que soy hombre que tengo muchos hijos e a quinze años que bibo en esta isla e no me an dado coa alguna …».

El barranco (caminosdecanarias-blogspot-com)
La resolución por parte del Cabildo general llevó consigo la toma de declaraciones de muchos testigos por contradicciones por las tierras de Botija, que aun siendo de interés, no son necesarias para la información sobre el topónimo que tratamos en esta entrada de Los Mocanes. Del lugar toma su nombre el barranco de Los Mocanes, que casualmente nace en el Morro de la Aguililla iniciando su recorrido por la Degollada de Botija, y flanqueando por el sudeste el barrio de Las Vegas, en la antigüedad bajo el topónimo de Las Vegas de los Mocanes, como hemos visto en su entrada a este Blog de LAS VEGAS


Vista (caminosdecanarias-blogspot-com)
Mocanera (floradecanarias-com)
A continuación el barranco atraviesa el antiguo territorio de Los Mocanes, aludido en la solicitud, donde hoy encontramos  convergiendo otros topónimos como Los Llanos de Cubas, El Roque, Los Barranquillos, Llanos de las Vegas, Finca Los Berrazales y El Cercado, para tributar sus aguas al barranco de San Miguel.

No debe sorprendernos la profesión de “carnicero”, dado que «… diversos nombres de conquistadores, algunos refugiados en modestos oficios, que otorgan poder para que se les cobre lo que aún se les debe por su participación en aquella empresa (…) María López, como viuda y en nombre de Alonso López de Zorita para sí y sus hijos Melchor y Baltasar (…) vecino que fue de la Higuera, lugar de Sevilla cerca de Frexenal …» (MORALES PADRÓN, F.: “Canarias en el Archivo de Protocolos de Sevilla”, Anuario de Estudios Atlánticos, Núm. 7, 1961).

Molino de Dieguito o de Los Vizcaínos (lospasosquedejamosatras-blogspot-com)
Con el paso de los siglos el topónimo se consolida y es referido por Diego Romero Tello, Presbítero y Comisario del Sto. Oficio de la Inquisición de Telde y su partido, quien entre los bienes que vincula el día 29 de noviembre de 1703, incluye la «Hacienda de viña de vidueño y tierra calma con frutales cercada de pared con casa de alto y llano, lagar, bodega y el agua del manantial de las Cordilleras de Botija que por canales de madera es conducida a un estanque, en la Vega de los Mocanes», de una extensión de 23 fanegadas, 3 celemines y 3 cuartillos que había comprado. Nombró en la sucesión a su sobrino  Bartolomé Romero Cubas.


Casa-cueva (valsequillogc-com)
También está documentado el 3 de mayo de 1788, en la dotación de los bienes vinculados del Mayorazgo del Buen Suceso, fundado por Domingo Hernández Naranjo Nieto en representación de Juan Domingo Hernández Naranjo Monasterios, marqués del Buen Suceso ausente en América. Es el gran propietario del siglo XVIII quien había comprado la «Hacienda en Las Vegas de los Mocanes con un cortijo llamado La Botija (Telde). Cabida: 338 fanegadas, 2 celemines y 55 brazas».

Las tierras eran labradías, huerta de almendros y parte de viña. El título fue concedido por Carlos III, el 14 de marzo de 1783 a Bartolomé Francisco Naranjo Nieto, capitán de una de las Compañías de Milicias del Regimiento de Voluntarios isleños en Santiago de León (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).


Localización (IDE Gran Canaria)

martes, 5 de abril de 2016

BOTIJA, CAÑADA, DEGOLLADA, LADERA Y SOLANA DE (VALSEQUILLO)

Los cuatros topónimos responden a cuatro accidentes del relieve del territorio, típicos de estos lugares del mediodía de Valsequillo, muy próximos entre sí. La Cañada de Botija la localizamos en dirección suroeste-nordeste y como cauce natural nace en el Morro de la Aguililla, le tributa aguas la Cañada de las Mimbreras, y a la altura de El Jardín toma el nombre de barranquillo del Chorro hasta tributar sus aguas al barranco de San Miguel junto al Roque. Al sur de la Cañada, en la vertiente de naciente del Morro de la Aguililla y la vertiente de poniente de la Mesa el Cuervo, se encuentra la Degollada de Botija.
 
Panorámica de la cañada (Wolfgang Streicher)
Las vertientes septentrionales de la Mesa del Cuervo son llamadas Laderas de Botija, entre los cauces de la Cañada homónima y la Cañada de las Mimbreras. Y por último la Solana de Botija, es el amplio territorio que se extiende entre el Morro de la Aguililla y el Lomito de la Retama, al sur de la Mesa el Cuervo y del Morro del Gato,  y al norte de los cauces de la Cañada Honda y del barranco de los Cernícalos al que tributa la primera sus aguas.

Los cuatro topónimos se encuentran en altitudes entre de 1.100/1.300 metros sobre el nivel del mar, conformando escorrentías de aguas pluviales que en tiempos pasados disponían de manantiales que eran destinados al cultivo de viñedos a partir de la mitad del Quinientos. Fueron las abundantes lluvias de muchos siglos atrás las que conformaron ese relieve y bello paisaje del sur de Valsequillo.
 
Ortofoto de las Laderas (Google Earth)
El lugar es mencionado en el repartimiento a favor del bachiller racionero de la isla Françisco de Aguiar, cuando el 7 de octubre de 1538, decía: «… que tiene conprado ganado puercos y ovejas en esta isla para lo hazer cria e con voluntad de gastar dineros en multiplicallo de lo qual se seguirá beneficio a la isla e para reparo deste ganado el tiene nescesidad de alguna tierra e abrigo en que lo recoja especialmente un barranquillo que esta de la parte de Tintiniguada hazia la comarca de Telde el qual enpieça en lo alto sobre los Mocanes partiendo de la parte del norte con la montaña de los alfaquies hasta el roque que esta ençima del enfrente de las cuevas blancas e de la parte del sur con las tierras de Botija que son de los herederos de Alonso Lopez e con tierras del canónigo Monleon por el agua del Chorrillo hasta las cuevas blancas el qual esta en tierra calma y helechales el qual aprovechara para sustentaçion del dicho ganado …» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

De los dos propietarios colindantes mencionados por Françisco Aguiar, conocemos del primero por la manifestación que el 14 de julio de 1546, realiza al Cabildo General Sebastian Lorenço para personarse y preservar la titularidad de las tierras que había comprado, ante el temor a que «… alguna personas se me quieren meter en las dichas tierras …», aportando como como prueba de la “carta de venta”, y acompañando la petición de repartimiento que su suegro Alonso Lopez, carnicero y alcalde de Telde, en la que se describe su situación «… pedaço de tierra de sequero que es en la comarca de Telde sobre el lomo de los Mocanes hasta lindar con el valle de los Nueve e hasta las cuevas de Botija e hasta el camino de las cuevas blancas en que puede aver hasta sesenta hanegadas en senbradura poco mas o menos par que yo las pueda labrar y aprovechar por que soy hombre que tengo muchos hijos e a quinze años que bibo en esta isla e no me an dado coa alguna …» (IBIDEM).
 
Cañada (Wolfgang Streicher)
No debe sorprendernos la profesión de “carnicero”, dado que «… diversos nombres de conquistadores, algunos refugiados en modestos oficios, que otorgan poder para que se les cobre lo que aún se les debe por su participación en aquella empresa (…) María López, como viuda y en nombre de Alonso López de Zorita para sí y sus hijos Melchor y Baltasar (…) vecino que fue de la Higuera, lugar de Sevilla cerca de Frexenal …» (MORALES PADRÓN, F.: “Canarias en el Archivo de Protocolos de Sevilla”, Anuario de Estudios Atlánticos, Núm. 7, 1961).

Y sobre el segundo, está documentado que el 20 de agosto de 1526, el Cabildo Catedral «… estableció un maestro de mozos de coro con Maestro de salario de doce mil maravedises y un cahíz de trigo, y se nombró al racionero Alonso de Monleon», y que el 8 de abril del siguiente año «Por la tardanza de los músicos y maestro de capilla que debían venir de España, se acordó dar salario al racionero Ureña y racionero Monleón, y al capellán Santiago Arévalo y al cura Bartolomé González, para que cantasen en según el canto de órgano. Dicho salario fue de seis mil maravedises a prorrata, con cargo de cantar todos los domingos y fiestas, misas de Nuestra Señora los sábados, y la antífona Beatus Beatus Es de San Sebastian y la de Santa Ana, al fin de las procesiones» y que a principios del año 1532 estaba entre los canónigos que componían el encabezamiento del Cabildo Catedralicio (VIERA Y CLAVIJO, J.: Extractos de las actas del Cabildo de la Catedral de Canarias (1514-1791), Telde, 2007).
 
Ortofoto de la Solana (Google Earth)
El topónimo está documentado a principios del siglo XVI, y por las referencias puede datar del s. XV, mucho más antiguo que el topónimo de LLANOS DE BOTIJA (GÁLDAR) que no tenemos documentado en los repartimientos y hemos de suponer bastante posterior, y de ahí que su origen guarde relación con los vestigios aborígenes encontrados. En este otro caso, aunque se mencionan las “cuevas de Botija”, no se tienen referencias de localización de vestigios arqueológicos relacionados con la prehistoria de la isla.

Siendo así, puede argumentarse que este topónimo de “Botija” en Valsequillo, pudiera guardar relación con el lugar de origen o procedencia de su primer poseedor castellano. Estamos hablando del municipio de Botija, de la provincia de Cáceres. Descartamos que se deba a Alonso López, pues ha quedado acreditado que su origen es La Higuera, lugar de Sevilla.
 
Degollada (caminosdecanarias.blogspot-com)
Del canónigo Alonso de Monleon, en ocasiones llamado Alonso de Monteleon, además de lo ya dicho, la última referencia documentada del mismo data del 30 de   mayo de 1523 del Registro General del Sello «Presentación de Alonso de Monleón, clérigo de la diócesis de Canaria, para una capellanía vacante por muerte de Nuño de Segura», pero no hemos encontrado dato alguno que nos diga de su procedencia.

Sí habría que añadir que el municipio de Botija pertenecía a la Encomienda de Montánchez, de la provincia de León y Diócesis de San Marcos de León, y de los grandes vínculos con la Orden militar de Santiago que se extendió por Extremadura, de donde arribaron a las islas muchos que participaron en su colonización tras la conquista. A la Orden de Santiago pertenecían la familias de Mexías, Cárdenas, Suárez de Figueroa y Ruiz de Vergara, y algunos de sus descendientes arribaron a la isla. Gómez Ruiz de Vergara Salazar, nombrado Oidor en Canarias de la Real Audiencia, se casó en 1539 con Elvira Zurita del Castillo, hija del Conquistador Cristóbal García del Castillo o de Moguer, el gran señor de Telde, quien comparece como testigo en el expediente del repartimiento de Alonso Lopez antes mencionado.

Verraco localizado en Botija (Museo Provincial de Cáceres)
De otra parte, llama la atención la cría de cerdos en el lugar, según dice Françisco Aguiar en su solicitud, dado que en el sitio arqueológico del castro de Las Villasviejas del Tamujade en Botija, se localizó una figura de verraco, cerdo padre, de un metro aproximado de tamaño, guardando el lugar cierta similitud erosiva en su relieve.

Las Villasviejas del Tamujade en Botija de Cáceres (franrojo)
Con el paso de los siglos el topónimo se consolida y es referido por Diego Romero Tello, Presbítero y Comisario del Sto. Oficio de la Inquisición de Telde y su partido, quien entre los bienes que vincula el día 29 de noviembre de 1703, incluye la «Hacienda de viña de vid ueño y tierra calma con frutales cercada de pared con casa de alto y llano, lagar, bodega y el agua del manantial de las Cordilleras de Botija que por canales de madera es conducida a un estanque, en la Vega de los Mocanes», de una extensión de 23 fanegadas, 3 celemines y 3 cuartillos que había comprado.  Nombró en la sucesión a su sobrino  Bartolomé Romero Cubas.

También está documentado el 3 de mayo de 1788, en la dotación de los bienes vinculados del Mayorazgo del Buen Suceso, fundado por Domingo Hernández Naranjo Nieto en representación de Juan Domingo Hernández Naranjo Monasterios, marqués del Buen Suceso ausente en América. Es el gran propietario del siglo XVIII quien había comprado la «Hacienda en Las Vegas de los Mocanes con un cortijo llamado La Botija (Telde). Cabida: 338 fanegadas, 2 celemines y 55 brazas». Las tierras era labradías, huerta de almendros y parte de viña. El título fue concedido por Carlos III, el 14 de marzo de 1783 a Bartolomé Francisco Naranjo Nieto, capitán de una de las Compañías de Milicias del Regimiento de Voluntarios isleños en Santiago de León (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

Localización (IDE Gran Canaria)

sábado, 10 de mayo de 2014

ZURITA, HOYA DE (VALSEQUILLO)



Topónimo que encontramos al sur del cauce del barranco de San Miguel y de los caseríos de Los Llanetes, y al norte del Lomo del Fregenal, accesible por caminos rurales.

Se trata de un antrotopónimo que nos rememora las amplias tierras que fueron del conquistador Alonso de Zorita o Zurita,  el Viejo, cuyos descendientes tuvieron uno de los ingenios azucareros más relevantes del antiguo Telde a cuya jurisdicción perteneció todo este territorio.

Las primeras referencias documentadas de sus amplias posesiones por este lugar son posteriores a su fallecimiento, del 18 de septiembre de 1521, cuando Diego Xara solicita la data de tierras más al poniente y pide «... me fagan merçed de un pedaço de tierras de sequero en que avra tress caizes de sembradura que es termino desta çibdad donde dizen Tyntiniguada y a por linderos de la una parte tierras de los herederos de Jun de Villalon di franco e de la otra parte tierras de los herederos de Alonso de Çurita diffunto e por las otras partes los riscos de todas partes...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Viejas casas tradicionales (Saturnino González Hernández)
Alonso de Zurita el Viejo, apodo al uso cuando tenía un descendiente homónimo, fue uno de los capitanes conquistadores que arribó a la isla bajo el mando de Juan Rejón, que luego recibiría importantes datas de tierras y sería regidor del Cabildo General y alcalde de Telde. Era natural de la Villa de Yebra junto a Almonacid de Zorita (Guadalajara) de donde recibe su apellido, y testó en Telde 11 de agosto de 1516 ante el escribano Juan de Arauz.

La familia de los Zurita fue muy importante en la isla conquistada, cuestión  que devengó en auténticos conflictos por el protagonismo político, social y económico. Se escenifican en aquellos tiempos auténticos enfrentamientos entre las familias que unieron su sangre a la nobleza aborigen, con aquellos otros conquistadores que prefirieron estrechar sus parentescos con la nobleza arribada a la isla. Al igual que aconteciera con la familia Pineda de Gáldar, que según hemos contado en la entrada a este Blog PINEDA, CRUZ DE (ARUCAS), tuvo grandes conflictos económicos y sociales que terminaron en crímenes con la familia Carvajal que se había unido a las descendientes de Fernando de Guanarteme, a la que también se vincularon los Betancores procedentes de Lanzarote, los Zurita también los protagonizaron con éstos últimos.

«Pero si Diego de Betancor escapó a la venganza  de los Vera, no tuvo igual suerte con otros poderosos enemigos, los Zurita, que le dieron muerte en Telde, el 4 de agosto de 1519. Del crimen se acusó a Alonso y Juan de Zurita, a Francisco Fernández de las Islas y a otros. Hubo largo pleito, Juan de Zurita fue condenado en 400 doblas y Bartolomé Martín de Zurita estaba en la cárcel en 1526, no sabemos si aún a consecuencia de aquella muerte» (DE LA ROSA OLIVERA, L.: "Francisco de Riberol y la colonia genovesa en Canarias", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 18, 1972).

Para mejor entender el escenario, conozcamos algo más del asesinado: «Otro de los hijos de Juan Melian y Elvira de Betancor fué Diego Melian de Betancor, regidor, alcalde mayor, alférez mayor de Gran Canaria y su personero en la corte. (...) Estuvo casado con Luisa Mayor, y murió a manos de varios caballeros enemigos suyos, entre ellos alguno de los Zurita de Gran Canaria, que mataron también a su hijo, Luis Melian de Betancor. (...) Diego de Betancor elegido regidor de Gran Canaria, es confirmado en el cargo, junto con los restantes que también lo habían sido, por real cédula de 15 de mayo de 1504, y con anterioridad, por otra de 22 de febrero de 1502, había recaído confirmación de su cargo de alcalde ordinario, para el que igualmente había sido elegido». (DE LA ROSA OLIVERA, L.: "Los Bethencourt en las Canarias y en América", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 2,1956).
 
Viejos caminos entre muros de piedra seca (Saturnino González Hernández)
Conozcamos ahora de la saga de los Zurita «Pedro de .Vera casó dos veces, la primera fue con Beatriz de Hinojosa cuyos hijos son: Martín, Hernando, Francisco y Rodrigo; Y la segunda en 1488 con Catalina de Zurita. No hemos podido saber si de su segundo enlace tuvo descendencia (...) En enero de 1529, Cristóbal (García del Castillo) contrae su tercer matrimonio con Catalina Fernández de Zurita, en la iglesia de San Juan Bautista de Telde, la cual fue levantada a su costa y es uno de los más bellos templos canarios. Catalina, era nieta de Alonso de Zurita uno de los cinco Capitanes de la Conquista de Canarias al mando del gobernador Juan Rejón. De este matrimonio nacieron (entre otros): Juan Zurita del Castillo, natural de Telde, bautizado en esta ciudad en octubre de 1535. Casado en La Laguna de Tenerife con Isabel de Palenzuela y Lugo. (... y) Elvira Zurita del Castillo, bautizada en Telde en abril de 1532, casa con el doctor Gómez Ruiz de Vergara, refundida en la Condal de la Vega Grande de Guadalupe». (PRIMO Y MEDINA, M.A.: "Alvar Nuñez Cabeza de Vaca. Entronques y parentescos canarios", V Coloquio de Historia Canario-Americano, 1982).

La nombrada Catalina Fernández que se casó en terceras nupcias con el poderoso Cristóbal García del Castillo, entendemos que a su vez contraía también su tercera alianza matrimonial y social, pues fue viuda primero de Bartolomé Martín de Zurita y después de su primo Alonso Zurita el Viejo, según se desprende de una noticia de su capellanía de 1538 dada «... por María Fernández Calva, hija del conquistador Alonso de Zorita el Viejo y de Catalina Fernández Calva, viuda de su primo Bartolomé Martín de Zorita y propietaria, por lo tanto, de uno de los ingenios azucareros existentes en aquel lugar...» (NEGRÍN DELGADO, C.: "Cinco esculturas de origen brabanzón conservadas en la isla de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 39, 1993).

La saga de los  Zuritas fue copando prestigio social, económico y político más allá de Telde y en puestos de relevancia tanto en la reformación de los repartimientos como oidores de la Audiencia: «Después de Lope de Sosa los siguientes gobernadores que figuran presentes en las actas bautismales son el doctor don Bernardino de Anaya y Diego de Herrera; ambos son citados como gobernadores que fueron de la Isla, lo cual indica que siguieron en Las Palmas después de su cese. Junto a ellos hallamos como reformadores a Gonzalo de Zurita y al licenciado Zapata; éste está en Gran Canaria en 1510 y en 1511 por orden real se le entregan seis caballerías de tierra. (...) Como miembro de la Audiencia figura el oidor Zurita, quizá el mismo año de su llegada a Las Palmas. En 1527, junto con el fiscal de la Inquisición, apadrina a un hijo de Francisco de Narváez.» (LOBO CABRERA, M. Y RIVERO SUÁREZ, B.: "Los primeros pobladores de Las Palmas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 37, 1991).

Este lugar que nos recuerda a la saga de los Zurita, próximo a otras tierras que pertenecieron a la ilustre familia los antepasados de los Pérez-Galdós, según hemos visto en la entrada CAPOTAS, LAS (VALSEQUILLO) a este Blog, son buenas tierras de cultivos cercadas con buenos y cuidados muros de piedra seca cuyos caminos recorren muchos senderistas.
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)