Mostrando entradas con la etiqueta Telde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telde. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2013

MARRUBIOS, MONTAÑA DE LOS (TEJEDA Y OTROS)

Actualización: 2013/06/06 
Topónimo con el que se conoce la montaña aproximadamente situada entre Timagada y El Toscal, al naciente y poniente, y al norte de la carretera de acceso al Carrizal de Tejeda (GC-606) que se inicia en el cruce de El Aserrador de la carretera de Tejeda a Maspalomas (GC-060).

En el mismo municipio de Tejeda se localiza también el topónimo Alto del Marrubio, al poniente del risco de El Campanario.
Vista del lugar (Patrinet)

El origen del topónimo se debe a la popular planta conocida como Marrubio (Marrubium vulgare) posiblemente nativa de las islas y de amplia distribución, de un tamaño entre 10 y 70 centímetros. Se diferencia por sus flores, que poseen una corola bilabiada de color blanco, y el cáliz que no es bilabiado y está formado por diez sépalos, con cuatro estambres fértiles, que no son divergentes y que están incluidos en el tubo de la corola (FLORADECANARIAS-COM).
Marrubio (latiendanaturista-com)

El Centro de Plantas Medicinales de Tejeda la inventaría con las siguientes propiedades medicinales: anti-ictérico, expectorante, febrífuga, estomacal, emenagoga. Más generalmente se le adjudican características tónicas, digestivas, carminativas, aperitivas, contra la tos, diaforético, heridas y lesiones cutáneas, así como úlceras.
 

Detalle de Marrubio

(floradecanarias-com)

Históricamente la montaña de los Marrubios se encuentra dentro del territorio que a finales del siglo XVIII conoció de muchos aprovechamientos cerealeros por las "usurpaciones" de tierras de baldíos que se hicieron por los nuevos colonos, que tras la inicial prohibición de los corregidores de la isla y la oposición de los ganaderos que motivaron el motín de 1777, progresivamente fueron legalizadas hasta conformar toda esta zona de El Toscón el mayor "granero" de Tejeda.

Como señales para el recuerdo de esa intensa actividad agrícola quedaron los muros de piedra seca para construir los bancales, eras majanos y numerosos amontonamientos de piedras del despiedre del terreno.


En el lugar se localizan unas estructuras arqueológicas en la zona central del lomo, en el cantil que cae sobre el barranco de Timagada, que según la ficha de PATRINET son dos túmulos que pueden los vestigios de las superestructuras de una necrópolis formada por túmulos que existieron en el lugar, probablemente desaparecidas por la intensa actividad de agricultura de secano. Los dos túmulos han sido removidos, pero no desmontados, como consecuencia de esa pasada actividad agrícola.

Túmulos (Patrinet)
Se conservan en relativo buen estado porque se encuentran en terrenos que no fueron sembrados, y ello a pesar de ser terrenos llanos al pié de un pequeño afloramiento rocoso.

El túmulo de mayor tamaño y el mejor conservado presenta planta de tendencia circular, con ejes de 8 y 6,30 metros. En su interior se localizan tres cistas muy derruidas. El segundo túmulo, de menor tamaño, con planta de tendencia oval, está removido y las piedras de la superestructura han sido desplazadas.


Hay otros topónimos análogos en la isla: en Gáldar, la también Montaña del Marrubio al poniente de los Pinos de Gáldar; en Telde está el lugar de Los Marrubios al naciente de Cazadores; y en Valsequillo el Llano del Marrubio  al poniente de la Caldera de Los Marteles.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

domingo, 14 de abril de 2013

LADERÓN, EL (VARIOS MUNICIPIOS)

Actualización: 2013/06/23
Topónimo que encontramos en muchos municipios de la isla, en ocasiones en singular y otras en plural, en Agaete, Agüimes, Aldea de San Nicolás, Artenara, Mogán, San Bartolomé de T., Santa Brígida, Santa Lucía de T., Telde, Tejeda, Valsequillo y la Vega de San Mateo, y posiblemente alguno más que se nos ha escapado. 

Los Laderones - Mogán (caminosdecanarias-blogspot)
Recoge el DRAE una tercera acepción para el término de "Ladera" con el significado de «Declive de un monte o de una altura».

En la toponimia de la isla encontramos el término con el sufijo aumentativo, que no tiene un sentido despectivo o peyorativo, pues sólo pretende así describir la gran accidentalidad del relieve insular, el mayor atributo de su orografía, y ello aún a pesar de que el léxico canario no es proclive a la utilización del aumentativo; muy al contrario, es mucho más frecuente la utilización del diminutivo. 

 
Panorámica de Los Laderones de Mogán (flamengo)

«De la misma manera que la "ausencia" de *Barrancones, *Rocones y *Morrones, no significa que en el suelo de la isla deje de haber profundísimos barrancos, grandes lomos, altísimos roques y enormes morros.

Desde este punto de vista, la sobreabundancia de diminutivos y, a la vez, la pobreza de aumentativos debe considerarse sólo como una característica lingüística de la toponimia de Gran Canaria (y de las hablas canarias en general), no como espejo del relieve de la isla, que es, justamente, al contrario: desmesurada en alturas y depresiones, en sequeros y valles, en malpaíses y fertilísimas tierras, "continente en miniatura", al fin. (TRAPERO, M.: "La morfología derivativa como procedimiento de creación léxica...", Instituto de Estudios Canarios, 2000).
Los Laderones de la Aldea (Marel Koszorek)


Abunda la fuente indicada  en la frecuencia de su uso, relativizando su uso: «En este apartado la toponimia de Canarias ha explotado las posibilidades que brinda el sistema de la lengua muy por encima de la "norma" del español general, incluso de la "norma" del español hablado en Canarias.

La toponimia, en este caso, ha echado mano de los recursos del sistema con el propósito básico de "denominar" bien, o sea de cumplir justamente su función referencial. 

Para ello toma muchas veces soluciones léxicas inéditas en el lenguaje común. (...) En comparación a los diminutivos, los topónimos con forma aumentativa son realmente pocos en la toponimia de Canarias. (...) En resumen, en la toponimia de Gran Canaria, son 531 los términos que aparecen sufijados con algún tipo de aumentativos, lo que representa el 6% del total de términos no primitivos, frente al 92% que suponían los sufijos».

Esa intensidad descriptiva del léxico grancanario la entendemos al contemplar algunos ejemplos de uso en singular como lo son los topónimos de El Laderón del Gusano, en Mogán, en la vertiente de poniente del Alto de las Tederas del Pinar de Ojeda, junto a Los AzuleJos;  o los dos casos de la Vega de San Mateo, en la vertiente naciente de Risco Prieto, o en la septentrional del Lomo Mariano en la Hoya del Gamonal.


De los más significativos de su uso en plural encontramos con toda su grandeza Los Laderones de la Aldea de San Nicolás, en la vertiente de poniente de la Montaña de Los Hornos; en Mogán, en la vertiente de poniente del Alto de los Revolcaderos y el Alto del Mojón, ambos en los elevados Llanos del Guirre, donde se encuentran también los pastoriles Andén y Paso de Los Laderones camino de la Hoya del mismo nombre, y más al norte en la vertiente naciente de los repetidos llanos, otro topónimo de Los Laderones, cerca de los Caideros de Tauro; y en San Bartolomé de Tirajana están los Laderones de los Pinos en la vertiente naciente del Alto de los Tabuquillos, entre el Caidero Fastidioso  y el Caidero de Gaveta

El Andén de Los Laderores en Mogán (caminosdecanarias-blogspot)

Pero no se agota con ellos la riqueza de este topónimo que encontramos también anexado a otros cuerpos toponímicos que dicen de la morfología del territorio como Laderones Cambados, Cumplido, del Paso Alto, del Risco Partido, de la Umbría o mixto asociado a alguna especie como de la Hoya del Ñame, o simplemente unido sólo a ella como de los Acebuches o del Tomillo; o con el nexo de algún antropónimo como de Cho Agustín, de Maximiano, o de sus oficios como del Cura, o de sus aprovechamientos como de la Mina, de la Mina Vieja, de la Gambuesa, etc.


El aumentativo del léxico canario dado al término "ladera" pretende identificar la grandiosidad de su tamaño, posiblemente de los accidentes más característicos del resultado de la erosión sufrida por la parte geológicamente más vieja de la isla, como acreditan las buenas fotografías que ilustran esta entrada. 

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

lunes, 1 de abril de 2013

GARCÍA RUIZ (TELDE)

Actualización: 2013/03/01
Topónimo con el que se conoce el territorio rústico situado entre El Palmital y el Valle de San Roque, y al naciente del Valle de Casares.

Lagar y horno (Fedac)

El topónimo aparece en los primeros años tras la conquista y la única mención documentada de su más que probable propietario aparece en una escritura de 1593 ante el escribano Rodrigo de Cubas, protocolo núm. 2.591, cuando los vecinos de Telde «... se comprometieron a entregar cada año, según sus posibilidades, trigo, centeno y dinero, para la defensa de su pósito, en el pleito que el concejo trataba contra él, recaudándose en total 19 fanegas entre trigo y cebada y 33 reales y cuarto más un cuartillo ... » que se entregarían al procurador de Telde Sebastián González Bernal (LOBO CABRERA, M.: "El trigo y el abastecimiento de Gran Canaria en el Quinientos", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 40, 1994).



La larga nómina de vecinos que se obligaban se iniciaba con el siguiente orden: Lorenzo de Zurita, Juan Jara, Gaspar González, alcalde, Luis de la Mota, Hemando del Castillo, García Ruiz, Alonso López Cabrera, Gonzalo de Mireles, Hernán Luis Perdomo, Sebastián González,... Su mención en cuarto lugar, después del alcalde y antes del distinguido Hernando del Castillo, así como la extensión del topónimo nos permite considerar que García Ruiz era uno de los grandes propietarios de tierras, del que no está documentado que fuera conquistador.


Lagar de Teresita Verde (Fedac)

La gran extensión del topónimo queda acreditada por su mención siglos después en distintos documentos testamentarios (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).



* 1 de junio de 1642 Cristóbal Míreles Cubas dice tener Tres cuartas de tierra puestas de parral con un higueral, una latada de malvasía y 11 días de agua del Barranco de García Ruíz.


* 17 de junio de1738 el presbítero Francisco Ignacio Salazar Ruiz, Patronato, manifiesta ser propietario por herencia de 16 fanegadas de una Hacienda plantada de viña y árboles con casa, lagar y bodega en García Ruiz.

Alpendre cueva (Fedac)

20 de septiembre de 1741 Lorenza Ortega Medina, mujer de Jerónimo Hernández, incluye en su testamento 6 fanegadas y 6 celemines de un Pedazo de hacienda de viña y arboleda con 2'5 días de agua del albercón Bermejo, con lo bajo de una casa alta en el Valle de Casares, y un Pedazo de viña con derecho de lagar en García Ruíz, así como una Suerte de tierra calma también en García Ruíz.

* 14 de junio de 1768 María Ruiz Calva incluye en el suyo 3 fanegadas y 8 celemines de una Suerte de tierra labradía con plantío de viña en García Ruíz, y una Hacienda de viña y árboles en el Valle de Casares.


* 3 de mayo de 1788 el presbítero Domingo Hernández Naranjo Nieto y Juan Domingo Hernández Naranjo Monasterios, marqués del Buen Suceso, incluyen entre sus bienes vinculados 2 fanegadas y 9 celemines de una Suerte de tierra labradía denominada García Ruiz en el Valle de Casares que habían comprado.


Bodegas (Fedac)

Es el capitán Cotardo Calimano Nandadi, «natural de la Ciudad de Venecia y Castellano del Castillo de Santa Cathalina uno de los de la Rivera de la Ciudad Real de Las Palmas » enterrado en la iglesia de San Francisco de Telde, quien ofrece más datos referidos al lugar en las imposiciones que se realizan sobre su testamento de 25 de junio de 1710, aportando datos de los poseedores anteriores y una mayor identificación del primer poseedor cuando menciona Garcia Ruiz Tejada:
Vista (Patrinet)
« pedazo de Viña que sera de media fanegada en el Pago de Garcia Ruiz en la Hombria que huve y compre a Josph Antonio suares Carreño y Maria Ventura Naranjo Su muger por ante dicho Marcos Oxeda y Naranjo en Seis de agosto de dicho año de setecientos cinquenta y ocho y linda por arriba con hacienda de herederos del Capitan Cotardo Calimano, por abajo el dicho Capitan Cotardo... por el Norte. el barranquillo de Garcia Ruiz y por el Sur herederos del dicho Capitan Cotardo ... y asimismo sobre una casa terrera que compre en el pago de Garcia Ruiz Tejada con un pedacito de Sitio... que todo huve y compre a Joseph Muñis por escritura ante dicho Marcos Oxeda escribano publico en veinte y dos de enero de este presente año y dicha Casa y Sitio linda ...por abajo el dicho barranco por un lado Viña del Capitan don Fernando Calimanoy por el otro ...» (SUÁREZ QUEVEDO, D.: "Las fundaciones del veneciano Cotardo Calimano y Felipe de Santiago «el Monjo» en San Francisco de Telde", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 36, 1990).

En distintas cuevas situados en los altos del lomo, si bien no se han localizado evidencias arqueológicos pues han sido reutilizados con posterioridad para usos pastoriles, se estima pudieron tener aprovechamientos aborígenes.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)