Mostrando entradas con la etiqueta Tejeda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tejeda. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de febrero de 2016

PAJONALES, MORROS DE (MOGÁN Y TEJEDA)

Aun cuando hemos desarrollado la entrada de PAJONALES, por su importancia en el relieve insular y tamaño, resulta interesante tratar independientemente dos morros muy próximos entre sí: Morro de Pajonales y Morro de la Negra, como prototipos de otros más como Morro del Castillete, Morro del Conejo, Morro de la Cortadura, Morro de Hierba Huerto, Morro del Peladero, y Morro del Visadero, todos dentro del amplio territorio bautizado por los aborígenes canarios como Inagua.
 
Panorámica del Morro de la Negra y Morro de Pajonales (summitpost-org)
Situado al sur de la Casa Forestal encontramos el inventariado por el IGN (Instituto Geográfico Nacional) como Morro de Pajonales tomando el nombre del amplio territorio en el que está ubicado, que también es conocido como Morro del Picón, y alcanza los 1.434 metros sobre el nivel del mar.
 
Morro de Pajonales (summitpost-org)
A unos 1.600 metros de distancia al sur del Llano de Juan Martín, en dirección suroeste, se encuentra el Morro de la Negra que alcanza los 1.450 metros sobre el nivel del mar. Las repoblaciones llevadas a cabo en los años 40 y 50 del pasado siglo del pino canario (Pinus Canariensis), mediante el ahoyado manual y plantado de pequeños pinos producidos en canutos de caña,  al no consolidar en este lugar dieron lugar a una nueva repoblación a finales de siglo.

Morro de la Negra  (caminosdecanarias-blogspot-com)
«El Morro de Pajonales sigue en dirección oeste y es una montaña que termina en un escarpado cantil. Separado de este Morro por una amplia garganta está el Morro de La Negra, cubierto de pinos. Ambas montañas presentan escarpaduras en sus laderas que justifican el nombre de morros. A uno y otro lado existen terrazas que por el lado del Barranco de Siberio terminan bruscamente en acantilado. Por la ladera opuesta caen en fuertes planos inclinados hasta una terraza atravesada por barranquillos y que terminan en el vaso de la presa de Las Niñas» (BRAVO EXPÓSITO, T.: Geografía de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 1964).

Morro de Pajonales (summipost-org)
El DRAE en su cuarta acepción como significado de la palabra “morro” registra el siguiente «4. m. Monte pequeño o peñasco redondeado». Se sobreentiende que esta definición no termina por concretar con total claridad el accidente geográfico del que se trata, más aun en esta isla donde su pequeña superficie obliga a una mayor diferenciación, de donde resulta más conveniente recurrir al lenguaje especial de los geógrafos, quienes lo definen con mayor exactitud «Término topográfico que indica una elevación de terreno de flancos abruptos y cima redondeada» que nos permite entender el texto reproducido del desaparecido profesor Telesforo Bravo.


Morro de la Negra (senderistasgrancanaria.blogspot)
Enclavados ambos morros en la Reserva Natural de Inagua, conocemos de su formación por la Memoria Informativa que nos dice:

«La Reserva está formada de permeabilidad muy baja cuyos puntos culminantes forman una divisoria de aguas entre la cuenca de Tejeda-La Aldea, orientada al Oeste, y la de Arguineguín, Mogán y Veneguera que vierten aguas hacia el Suroeste. Esta alineación está formada por la serie de “morros” o domos fonolíticos de Morro de Pajonales, Morro de la Negra, Montaña del Solapón de la Carnicería,  Montaña de la Alsándara, Montaña de las Yescas, Montaña de las Monjas y Montaña de Ojeda que se enfriaron antes de salir a la superficie y que por su mayor resistencia a la erosión quedaron como puntos culminantes  del antiguo y desmantelado macizo».
 
Panorámica Morro de Pajonales (Manuel Morales) 
Si bien todos estos puntos culminantes del relieve, son de composición fonolítica, sin grandes diferencias entre ellos, con la excepción de la Montaña de Las Monjas y el cerro situado al Oeste de la Montaña de Las Yescas, cercano a Las Casillas (Mogán), que aun predominando la composición fonolítica, la estructura y disyunción es de coladas con algunas intercalaciones de tobas e ignimbritas.
 
Panorámica Morro de la Negra (caminosdecanarias-blogspot-com)
«No todos estos afloramientos responden a la morfología cupuliforme [con forma de bóveda o de media esfera] clásica de un domo, de los tres señalados en el Espacio Protegido es el de Morro de la Negra el que presenta una mayor similitud con un domo [relieve suavemente ondulado y redondeado], observándose en su parte Norte un farallón vertical de unos 40 metros de altura. Sin embargo, hacia el Sur, se observa que el afloramiento continúa dando una forma alargada ladera abajo lo cual da idea de un enraizamiento a modo de un dique inclinado, ocupando una extensión aproximada de unas 27 hectáreas». 

Morro de la Negra (summitpost-org)
Los geólogos entienden que un morro fonolítico es una forma de relieve producida por la erosión de una chimenea volcánica, desapareciendo el cuello volcánico y quedando el magma solidificado en su interior, más resistente a la erosión, del que resultan curiosas formas en el paisaje. Igualmente exponen que las ignimbritas son flujos piroclásticos densos ─mezcla de gases volcánicos calientes, materiales sólidos calientes y aire atrapado─ con un alto contenido en fragmentos magmáticos, generados por colapsos de las columnas eruptivas.

El topónimo de la Montaña de Las Monjas responde a la proximidad de las inventariadas por el IGN como Cuevas de las Monjas, en la cabecera de Majada Alta que alimenta a la Presa de las Niñas, popularmente conocidas como Cuevas de Majada Alta o Cuevas de las Niñas, de las que informamos en las entradas de Cuevas de Majada Alta y Cuevas y Presa de las Niñas.

Morro de Pajonales (Manuel Arencibia)

El topónimo de la Montaña de Las Yescas responde a su significado dado en las dos primeras acepciones del DRAE: «yesca.- 1.f. Materia muy seca, comúnmente de trapo quemado, cardo u hongos secos, y preparada de suerte que cualquier chispa prenda en ella. 2.f. Cosa sumamente seca, y por consiguiente dispuesta a encenderse o abrasarse», de donde cabe desprenderse que en el tiempo ha predominado abundante hierba seca en las vertientes de la misma y en sus inmediaciones por su aridez.


Localización (IDE de Gran Canaria)
La dualidad en el topónimo del oficial Morro de Pajonales o el popular Morro del Picón
Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

martes, 5 de enero de 2016

HORNOS, CORTIJO, DEGOLLADA Y PRESA DE LOS (TEJEDA)

El Cortijo y la Presa de este topónimo, del que encontramos varios distintos en la isla, se localizan junto a la carretera De Cueva Grande a Ayacata GC-600, más conocido su inicio por el cruce de Los Pechos, después de haber dejado atrás Los Llanos de La Pez, el Llano de Garañón y Las Mesas, cuando ya se ha iniciado el descenso hacia Ayacata antes de la Degollada de La Goleta, al norte de las curvas que conforma dicha carretera que discurre en este lugar por la Degollada de Los Hornos, se encuentra el Cortijo y al norte del mismo la Presa.
 
Presa y Cortijo (Sermar CGC)

En el paisaje del lugar destaca el pino canario de repoblación, con retamas, codesos y salvias, donde desde los primeros tiempos hubo este mismo pino que fue talado. El origen del topónimo es precisamente los aprovechamientos que durante siglos se hizo del pino canario, y particularmente de los hornos donde se obtenía preferentemente la “pez” o brea.

Restos de un horno de pez del s. XVI en Inagua (Fedac)
La base resinosa de los pinos viejos, llamada "tea", se utilizaba por su dureza y resistencia para trabajos de carpintería. La tea también se quemaba y el carbón obtenido se utilizaba para recubrir las botas y para usos curativos. Por otro lado, se obtenían tea y "pez" o brea, que se realizaba en hornos especiales, que se construían en los alrededores de los pinares en las vertientes montañosas para que el denso líquido caliente vertiera sobre el pozo en plano inferior donde se recogía. La "pez" o brea se usaba en gran medida para calafatear los barcos.

Panorámica del Cortijo (jezero)
En el lugar no se conocen vestigios de los antiguos hornos, que posiblemente estuvieron localizados en los actuales fondos de la presa, dado que requerían para su construcción que el terreno estuviera en un plano inclinado, que podrían ser las rampas del barranquillo de Juan Francés que es el que llena la presa. Posiblemente los mismos desaparecieron cuando las rampas del barranquillo fueron limpiadas y acondicionadas para el vaso de la presa.

Tenemos una referencia documentada sobre la más antigüedad del epónimo que recibe el barranco y la descripción entonces del territorio en la solicitud de tierras que hace el labrador Juan Diaz el 27 de septiembre de 1546 cuando dice: «… me hagan merçed de çient fanegadas de tierras que hasta agora no se an dado a persona alguna esta en la syerra junto al barranquillo que dizen de Juan Françes que que lindan de la una parte con las dichas tierras e barranquillo de Juan Françes e de la otra parte un barranquillo arriba desde donde se apartan dos caminillos uno que va a Ayacata y el otro a Tunte, el dicho barranquillo arriba hasta una fuente e por banda de abaxo el camino Real como venimos a la çibdad hazia arriba por que dandomelas yo sembrare algo en ellas que sea gran pro de la isla e a my se me hara muy grand merçed e las he byen menester pora el mantenimiento de quatro hijos que tengo …» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998). 


Gran panorámica del Cortijo y el Roque Nublo (Pedro Juan Vera)
El repetido Juan Francés lo encontramos en su tiempo como estante en la Vega de Santa Brígida, y es mencionado en la petición de solar que hace Juan Felipe el 20 de junio de 1544, cuando el dia 29 del mismo mes y año, los regidores Anton de Serpa y Bernaldino de la Coba «... dixeron que por virtud de la dicha comisyon que por çibdad tienen señalaban e señalaron otro solar al señor Zoilo Ramirez regidor en el dicho lugar de santa Virgida en la dicha calle Real que va a dar de casa de Juan Françes a la yglesia de señora Santa Vergida e que tenga de frontera çinquenta pies e de largor çient pies e linde de la una parte callejon que a de andar entre el e Juan Felipe e de la otra parte e lado, solar e casa que se señalo al doctor Alvaro de la Mata, e por delante la calle REal e por las espaldas solar de (en blanco) e mandaronle dar titulo del...» (IBIDEM).


Fotografía retrospectiva años 30 (Jaime O'Shanahan - MDC) 
En cuanto a la presa que ha sido conocida con distintos nombres, como presa de la Cumbre, del Rincón, hasta el actual de presa de los Hornos inventariado por el Instituto Geográfico Nacional, se tienen ya noticias de su existencia en 1927, por un artículo que publicaba el periódico de Madrid “La Nación”, en su edición del 14 de diciembre de dicho año, dirigido al General Primo de Rivera ante su visita a las islas, en el que se manifestaba que el mayor problema  era el agua de regadío y se decía «Muy pocos heredamientos o Asociaciones de regantes han tenido potencia económica para acometer tamañas obras, y de ello han surgido represas, como las dos de Pinto en Arúcas, y la del barranco Juan Francés, en Tejeda de las que damos ligera impresión gráfica».
 
Plano histórico del emplazamiento (cit. por Jaime González Gonzálvez)
Todo el subsuelo de la presa es roca volcánica, de la conocida como “brecha del Roque Nublo”, pues el Cortijo y la Presa situada  a 1.565 metros de altitud, se encuentran en las proximidades del propio Roque Nublo

El muro de cerramiento curvado de la presa fue realizado con mampostería ordinaria, arena, cal y piedra de cantera roja de Tejeda, alcanzando los 27 metros de altura, con un recrecimiento posterior de tres metros, y una capacidad de 697.000 metros cúbicos de agua, que a través de acequias y túneles de igual antigüedad regaba los cultivos de los municipios de Arucas y de la Vega de San Mateo. Ya más recientemente el agua de la presa es vendida en Santa Brígida, soltándose el agua de la presa al inicio del verano en los meses de mayo y junio.

Presa y Cortijo (Conociendo Gran Canaria)
En cuanto a los otros topónimos insulares relacionados con los hornos de “pez” o brea, olvidándonos de aquellos relacionados con otros hornos de cal, ladrillos, tejas, etc., citar los más significados de la Montaña de Los Hornos en Inagua del que tenemos una entrada a este blog desarrollada (Enlace al topónimo), y la Degollada del Horno, en singular, ambos en San Nicolás de Tolentino.
  
Localización  (Espacios Naturales de Gran Canaria) 

miércoles, 21 de octubre de 2015

PALMÉS, CULATÓN, MORRO, ROQUE Y RISCO DEL (ARTENARA Y TEJEDA)

El topónimo lo localizamos dando nombre a un culatón y a un morro muy próximos entre sí, al poniente de Guardaya de Abajo en el municipio de Artenara; y también dando nombre a un risco y a un roque al sur de El Toscón de Abajo del municipio de Tejeda, teniendo mayor notoriedad el imponente roque del Palmésauténtico protagonista de muchas fotografías, en un territorio abrupto que se extiende desde El Toscón hasta el lugar de Taiguy, y próximo  a Los Galgares, atravesado por el barranco de Siberio.
 
Roque del Palmés (Eliú Pérez)
En cuanto al origen del topónimo, si bien el apellido Palmés de Naburn se encuentra recogido en el Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap (1884-1887), entendemos que los topónimos grancanarios guardan relación con la denominación que durante la Conquista de las islas se dio a los aborígenes  de la isla de La Palma.
Al pié, el culatón y morro del Palmés, al fondo el Roque Bentaiga (Google earth)
Hay muchas referencias bibliográficas a los aborígenes como “palmés” o “palmeses”, tanto en singular como en plural, que eran capturados como esclavos para su venta en la península. Ello evolucionó al registro de algunos de ellos cuando su evangelización y libertad y tomaron el apellido Palmés que pervivió en las islas. Citamos a continuación algunas:
Roque del Palmés y al fondo el Morro de Pajonales

«En La Palma, la artífice del acuerdo fue Francisca Gazmira, que obtuvo la colaboración de dos bandos. El acuerdo se plasmó posteriormente en un documento, hoy desconocido, que regulaba los derechos y deberes de las partes. El mismo fue suscrito por Alonso Femández de Lugo, ignorándose si en ese momento incorporaba a otros bandos, aunque consta que no alcanzó al conjunto de los mismos. (…) A pesar del acuerdo, Lugo vendió los rehenes, cautivó a los bandos de paz pretextando una revuelta y detuvo a Francisca Gazmira para que no se quejase a la Corte. El alcance del pacto y su cumplimiento vuelven a plantear la cuestión de la organización social y política de la isla. Sabemos que uno de los abanderados de las reclamaciones contra Lugo fue don Pedro Femández de La Palma o Palmés, hijo del Capitán de La Palma; que entre las tropelías del conquistador se cuenta el haber asesinado a Tamanca, "cabeza de tres bandos"… » (AZNAR VALLEJO, E. Y TEJERO GASPAR, A.: “El encuentro de las culturas prehistóricas canarias con las civilizaciones europeas”, X Coloquio de Historia Canario-Americano,1992).

«Otro carácter tuvieron los excesos cometidos en la década de 1520 por unos esclavos fugados acuadrillados. En 1521 un tal Palmés, seguramente oriundo de La Palma, parece coincidir con la descripción hecha por el arrobeño Pedro García Tejado de los quebrantadores de su cortijo, llevándose aperos y yeguas.» (GÓMEZ VOZMEDIANO, M.F. “Un aspecto inédito de la criminalidad histórica canaria: los procesados por el tribunal de la hermandad toledana (1500-1550)”, X Coloquio de Historia Canario-Americano, 1992).
El paisaje del Roque del Palmés desde el Cañón de Taiguy
«El citado documento es una reclamación de Catalina Pérez, viuda de Pedro de Saavedra, contra Francisco Maldonado, antiguo gobernador de Gran Canaria, por haber tomado su marido 20 esclavos palmeses. Dichos cautivos le habían correspondido como parte de una presa en la que participó como capitán de la carabela de Gonzalo Fernández. La reclamación fue presentada el 27 de Agosto de 1495 ante Alonso Fajardo, gobernador y juez de residencia …» (AZNAR VALLEJO, E.: “La conquista en primera persona. Las fuentes judiciales”, XII Coloquio de Historia Canario-Americano, 1994).


Caidero junto al Roque del Palmés
(Efemérides Meteorologicas Canarias)
La circunstancia que se anteponga la contracción “del” en la denominación del topónimo, nos permite afirmar que esta tesis es la que más puede sustentar el origen de los topónimos, más aún dada la proximidad entre los mismos, si bien no tenemos acreditado la titularidad de tierras a nombre de algún estante portador del apellido "Palmés". Aparte de la estancia en Gran Canaria de los esclavos de Francisco Maldonado, es sabido que muchos aborígenes “gomeros” y “palmeses” fueron desterrados a la isla de Gran Canaria, bien por “alzados” en rebeldía o por actos violentos contra los conquistadores o sus bienes, y se obligó su asentamiento en las zonas más despobladas.

El risco y roque del Palmés, en la jurisdicción de Tejeda, se localizan dentro de un paisaje atravesado por muchos tributarios del barranco del Juncal, que aguas abajo es llamado barranco de Siberio, con grandes “caideros” que cuando reciben aguas de lluvia conforman un auténtico espectáculo. Todos los topónimos del entorno guardan estrecha relación con actividades agropecuarias, con las características del relieve y la vegetación silvestre allí encontrada. La belleza en la contemplación del Roque del Palmés y el paisaje en el que se inscribe recomendó la construcción de un mirador por el Ayuntamiento de Tejeda.
 
Roque del Palmés y mirador en el Risco del Palmés (MaQueFri)
El paisaje de Guardaya de Abajo, en la jurisdicción de Artenara, ha variado su primigenia belleza natural para acoger en su suelo los viñedos de Agala, cuando en la última decena de años del siglo XX, fueron plantadas las cepas que se adaptaron al suelo y a la altitud, para dar uno de los vinos blancos más exquisitos de la isla.
Guardaya de Abajo (Satur)
Están considerados uno de los viñedos más altos de España al encontrarse entre los 1.050 y 1.318 metros de altitud. La denominación de sus bodegas bajo el nombre “Bentayga”, lo es por ocupar los viñedos muchas superficies aterrazadas que miran de frente al Roque Bentaiga.


Localización en Artenara (Recursos Naturales de Gran Canaria)
Localización en Tejeda (Recursos Naturales de Gran Canaria)

domingo, 6 de octubre de 2013

JUAN MARTIN, HOYA Y LLANOS DE (GÁLDAR Y TEJEDA)

Actualización 8-abr-2016
Topónimo que localizamos en Gáldar dando nombre a una Hoya situada en y que bordea la carretera Las Cruces-Los Garajes (GC-220), entre el cruce de los Pinos de Gáldar y el camino vecinal que discurre por el Lomo del Llano Alto, vertiente del barranco del Sao, hasta los Llanos de Palomino.


Cabecera de la Hoya de Juan Martín (Google earth)

También lo localizamos en Tejeda dando nombre a unos Llanos situados en Pajonales, como interfluvio entre otro barranquillo del Sao y el de Pajonales, al poniente de El Juncal de Tejeda.

Se trata de un antropónimo muy habitual en las crónicas de la conquista de las islas. Aunque no puede adverarse que se corresponda con el mismo, si está documentado en el repartimiento solicitado el 29 de agosto de 1550 que un Juan Martin de Artevirgo, que identificado por su lugar de origen Artevirgua, es aborigen y natural del amplio territorio de Artevirgua que se repartía entre Artenara y Tejeda. En ese acto pidió tierras en la umbría del Bentaiga «… un pedaço que es en el barranco que va a la Aldea la qual dicha tierra es a la vanda de la unbria en el dicho barranco del Aldea que linda desde una parte de arriba con tierras de Juan de Çiberio Regidor e del un lado [l]a cumbre de Bentayga e del otro lado DEL barranco del Aldea e de la vanda de abaxo linda con el camino de Juan Cardon que va a dar a Benguany[re], las quales dichas tierras no an sido aprobechaas de persona alguna …» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Llanos de Juan Martín (AD CGC)
Pero también muchas son las referencias que encontramos a dicho nombre que corresponden a distintas personas. Varias en esta isla de Gran Canaria, y otras en las islas de Fuerteventura, La Palma y Tenerife, sin olvidar las muchas menciones a capitanes de goletas o tripulantes ya en el siglo XVIII, y sin olvidar en ese siglo, las grandes migraciones que hubieron desde Lanzarote y Fuerteventura que buscaban mejor suerte por estas tierras de cumbre.

En la isla tenemos los aún conocidos topónimos de la Hoya de Juan Martín en Gáldar y los Llanos de Juan Martín en Tejeda, sin que olvidemos las menciones de olvidados topónimos en Telde y San Bartolomé de Tirajana que tuvieron su origen en la propiedad de las tierras.

Otra referencia documentada la tenemos por un contrato de 5 de noviembre de 1515, por el que Juan Martín, trabajador estante, arrienda a Juan González, de la misma condición un buey de color bermejo que se llama "Arrayado""para esta sementera que agora se a de hazer", por ocho fanegas de trigo. Años después, tenemos otra referencia de otro contrato de arrendamiento de 30 de septiembre de 1535, cuando la vecina de Gáldar Catalina de Cairasco le pide a Juan Martín, sobre la renta tres gallinas al año y dos libras diarias de uvas mientras las hubiere (CAMACHO Y PÉREZ GALDÓS, G.: "Cultivos de cereales, viña y huerta en Gran Canaria. 1510-1537", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 12, 1966).


Salida de la Hoya de Juan Martin (Google earth)
Algún investigador de los protocolos de los escribanos de los siglos XV y XVI, incluyen a un Juan Martín entre los que reconocen ser portugueses, si bien no manifiestan su oficio (PÉREZ VIDAL, J.: "Aportación portuguesa a la población de Canarias", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 14, 1968), si bien otro investigador manifiesta que Juan Martín de Betancor es "descendiente de guanche", incluyéndolo entre los firmantes de un poder otorgado el 3 de marzo de 1501 para reclamar "los naturales" ante la Audiencia la potestad de ser los portadores de la Candelaria (DE LA ROSA OLIVERA, L.: "La familia del rey Bentor", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 23, 1977).

Sorprenderá que hagamos referencia a Juan Martín estante en Tenerife, pero la duda nos embarga pues era habitual que en aquellos tiempos fueran vecinos de una isla y estantes  en otras para no incurrir en la desposesión de las tierras recibidas en los repartimientos. En este caso, sin que podamos asegurar sea la misma persona, tenemos tal ejemplo en una relación de contratantes del flete de productos agrícolas con el  navío Santa María de la Luz, de 26 toneladas, para el trayecto de Tenerife a Galicia, en contrato de 1º de octubre de 1551, se incluye a «Juan Martín, vecino de Gran Canaria, Est. en Tenerife» (CLAVIJO HERNÁNDEZ, F.J.: "Los documentos de fletamentos en el primer tercio del siglo XVI", IV Coloquio de Historia Canario - Americana, 1980).

Pinos de Gáldar a la derecha, Hoya de Juan Martín a la izquierda, Tamadaba al fondo
(Google earth)
También tenemos el dato de la mención del segundo apellido Betancor, estantes en Gáldar y descendientes de «Maciot tuvo, además, una hija natural "en una hija del rey de Lanzarote ... de la que proceden los Betancor y Perdomo de Gáldar y de estas islas y los de la isla de la Madera", como afirma Abreu Galindo» (DE LA ROSA OLIVERA, L.: "Los  Bethencourt en Canarias y en América", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 2, 1956) y este Juan Martín además es incluido como "natural" vinculado a la nobleza "guanche", continuando con la "afición" de unirse a la nobleza aborigen, lo que puede despejarnos de alguna manera quien pudo haber sido beneficiado con tierras en la Hoya situada en Gáldar.

Un posible descendiente pudo ser el que comprara tierras Chasna (actual Vilaflor, Tenerife) de distintas datas otorgadas a otros conquistadores que la cedieron a Sancho de Vargas, fundador de Santa Mª de Guía, y que «Sus herederos la venderán mediante escritura fechada el 15 de Agosto de 1525 a Juan Martín de Padilla por 15.000 maravedís» (LÓPEZ GARCÍA, J. S.: "Origen y desarrollo de los cascos históricos de la comarca de Agáldar: Gáldar y Guía", VI Coloquio de Historia Canario - Americana, 1984).

Era en los Llanos de Juan Martín (Ortosa)

Volviendo al topónimo de la Hoya de Juan Martín en Gáldar, aparece documentado en la data que pedía el 24 de julio de 1545 Cristóbal de Orihuela cuando solicitó las tierras al Consejo General diciendo: «...çient hanegadas de tierras en el termino de Agaldar debaxo del malpays de la Caldereta del Pinal de Galdar de unas veguetas e hoyas que an por linderos el camino de los Fontanales e por la vanda el lomo del Pinal e por la otra tierra de Juan Martin de Artivirgua e de sus herederos las quales dichas tierras son montuosas de helechar e granadillos ...» deduciéndose que el Artivirgua es el lugar de procedencia como decíamos al principio cuando hablamos del repartimiento a favor del mismo.

Con respecto a los Llanos homónimos de Tejeda, no sorprendería que correspondieran también a la misma persona, pues conocemos también la existencia próxima de otros topónimos como "Soria" (Caserío de Soria) y "Gonzalo" (Cuevas de Gonzalo) que tienen su origen en los descendientes del conquistador Juan de Soria, que se casó con la indígena María González Maninidra, hija del famoso Guayre según podemos ver en la entrada Las Quintanas a este Blog.


Túmulos funerarios en Los Llanos de Juan Martín (Patrinet)

En estos llanos delimitados por el barranquillo del Sao y el de Pajonales como ya hemos dicho, siglos atrás estuvieron cubiertas de pinos que fueron talados en las primeras décadas del siglo XX para destinarlas al cultivo intensivo de cereales y al aprovechamiento ganadero, cuando el despiedre del terreno para las labores de siembra se descubrieron varios enterramientos tumulares, de los que el comisario de Patrimonio Sebastián Jiménez Sánchez informaba:

«... enterramiento unipersonal de forma ovaloide. El cajón funerario mide 2 m. de largo por 60 cm. de ancho y 55 cm. de altura. La cista está formada por lajas colocadas en disposición vertical, teniendo a la cabeza y pie una sola pieza pétrea. La cámara aparece cubierta por lajones de 0.90 a 1 m. de longitud, por 0.30 a 0.40 de ancho. La cabecera de la cista está orientada al poniente».

Detalle de los túmulos en los Llanos de Juan Martín (Patrinet)


En el informe que realizara PATRINET a finales del siglo XX sobre los túmulos se dice:

«... parece que hay una intención clara de construir el túmulo en un lugar desde donde se divisa el Roque Nublo, el Chimirique y el Aserrador. Además llama la atención que estos enterramientos estén depositados sobre una tierra intensamente roja, que no se da en otra parte de este sector del pinar».


Localización Hoya de Juan Marín (Espacios Naturales de Gran Canaria)



Localización Los LLanos de Juan Martín (Espacios Naturales de Gran Canaria)