Mostrando entradas con la etiqueta Sta Mª Guia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sta Mª Guia. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de septiembre de 2012

VALERÓN, CENOBIO DE (SANTA MARÍA DE GUÍA)

Actualización 23-mar-2016
Topónimo con el que se conoce los más conocidos silos aborígenes canarios situados en el naciente de la montaña del Gallego, en la pendiente rampa de poniente donde el barranco de Valerón tributa sus aguas al barranco del Calabozo, para después unirse este último al barranco del Hormiguero, en el lugar llamado Junta de los Barrancos y pasa a llamarse barranco de san Felipe, al desaguar por el pago homónimo. Están ubicados los silos prehistóricos junto a la carretera Pagador-Albercón de La Virgen (GC-291).

Fotografía Nacho González
En cuanto al origen del topónimo se hace necesario desdoblar su explicación. Empecemos primero por el antropónimo de Valerón, nombre que toma del barranco de Valerón, que lo tomó a su vez por atravesar las tierras del lugar llamado Valerón, formado por los riscos y vertientes desde la presa de Valerón a Las Conejeras y la Fuente Conejo, que fueron de Martín Valerón.

La más antigua referencia al mismo la tenemos el 9 de enero de 1514 cuando Martin Valeron dice al Cabildo General «...yo compre un pedaç(o de tierra) a Juan Gonçález Carnero que es en la parte de Agaldar e el me dio el [roto] dicha tierra. En una petiçion e al pie  fyrmada de Lope de Sosa g(obernador que) desta ysla que aya gloria e de Rodrigo de Ocaña escribano publico y [roto] con la petiçion a Juan de Ariniz que me la asyente en el libro de Repartimi(entos) e no me la quiere asentar. Subplico a vuestra señoria que me lo mande por (ser) mi derecho e que en ello me aran merçed» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Barranco de Calabozo y presa de Valerón (Google earth)
La petición que unía Martin Valerón era del vendedor de las tierras Juan Gonçález Carnero donde daba la siguiente localización:

«...como linde con el camino del Palmytar que va por el P,[roto] e de la otra parte con tierras que fueron de los Caçorla que son agora de [roto] Çerezo e de parte de abaxo con los Riencos esta un pedaço de tierra [roto]  lo qual no perjudicando a nadie ...» (IBIDEM). Con posterioridad aparece en su testamento de 1573 dejándolo a sus hijos.

Detalle (cenobiodevaleron-com)
El término "cenobio" obedece a una falsa interpretación por la cual los silos o cámaras del yacimiento eran considerados las habitaciones de una suerte de convento en el que se recluían las jóvenes de la clase noble hasta el momento en que se casaban, manteniéndose al cuidado de las "harimaguadas", sacerdotisas de gran influencia social y religiosa. Se desconoce con exactitud cuál es el origen de esta creencia, aunque cuenta ya con varios siglos de existencia.

En la actualidad, esta definición está totalmente descartada, interpretándose como un granero de carácter colectivo. A esta conclusión se ha llegado bien entrado el siglo XX y deriva de su estudio detallado, atendiendo a sus características, a la capacidad de los silos y a la naturaleza de los materiales recuperados, así como de su comparación con otros yacimientos similares que se hallan repartidos por toda la isla e incluso con otras construcciones parecidas que se encuentran en el norte de África.

Detalle (cenobiodevaleron-com)
Pese a todo, el conocimiento arqueológico de estos lugares y la descripción de sus principales características no ha conseguido explicar con exactitud cómo se produce la gestión y uso de los bienes almacenados en estos graneros.

Se ha dado la hipótesis, en el mismo sentido, de que este granero, por su cercanía a Gáldar y sus enormes dimensiones, serviría como lugar de almacenamiento del tributo que los «vasallos» debían entregar periódicamente al segmento dirigente de esta sociedad y que en las referencias etnohistóricas se denomina con el término de «diezmo».

Este hecho viene a confirmar, por su lado, la importancia de la actividad agrícola para los aborígenes canarios, no solo para su sustento, sino también para el mantenimiento de la propia organización socio-política.

Detalle (cenobiodevaleron-com)
En cuanto a la descripción del yacimiento, se encuentra bajo un arco natural de treinta metros de ancho por veinticinco de alto y a unos trescientos metros sobre el nivel del mar, conformando un extraordinario conjunto de más de trescientas cincuenta cuevas, cámaras, oquedades y silos dispuestos en varios niveles, destinados al almacenamiento de los cereales proporcionados por la agricultura: cebada y trigo.

El Cenobio (fotosaereasdecanarias-com)
Hay tres elementos que configuran la elección del emplazamiento del silo. El risco de la montaña es de "toba", fácil de labrar. Su estratégica ubicación, no es visible desde el mar y el común de todos los silos aborígenes, su construcción en un escarpado, permitiendo una defensa fácil y la difícil accesibilidad.

La estratégica ubicación (fotosaereasdecanarias-com)
También aquí se sigue el modelo de su cerramiento al exterior, pues las bocas de los silos se cerraban con una pequeña puerta de madera o lajas de piedra, para lo cual realizaban unas ranuras donde encajaban sus cierres que serían sellados con barro para su mejor conservación.

El lugar de Valerón (fotosaereasdecanarias-com)
Aclarado el error en el aprovechamiento que tuvo el primitivo lugar para los aborígenes y de ahí el término más popularizado de "Cenobio" del latín coenobium, y este del griego koino-biom (de koinos, «común» y bios «vida»), cuyo significado etimológico es monasterio o convento, el silo o granero de Valerón es uno de los monumentos más importantes dejados por los aborígenes canarios.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

lunes, 17 de septiembre de 2012

TRES PALMAS (SANTA MARÍA DE GUÍA)

Topónimo con que el que se conoce el caserío situado al poniente del antiguo «camino de herradura» que partiendo de El Hormiguero conducía hasta El Palmital y los altos de Guía. Este lugar es mencionado en documentos inmediatos a la Conquista.
Vista (Google earth)
Es de suponer que su nombre hace referencia a la existencia de tres llamativas palmeras. Entre otros, es mencionado en un contrato para la realización de un camino en agosto de 1552, que sería sufragado a media por Hernando de Padilla y Damián Azuaje que dice:

«… Obligación que Juan Rodríguez, cortador, v.°, hace a Hernando de Padilla, v.°, de hacerle un camino, y a Damián de Azuaje también, para que puedan ir con sus recuas de sus ingenios a Fagalayraga y a las Tres Palmas…».

En ese lugar el Presbítero José Antonio Cabrejas Botello en su testamento de 18 de mayo de 1769 decía poseer dieciséis fanegas y cuatro celemines en un «Cercado en las Tres Palmas con tres horas de agua del Heredamiento del Palmital» que había adquirido.


Conjunto rural (Fedac)

José Luján Pérez (guiadegrancanaria-org)
Este caserío tiene el gran orgullo de haber sido la cuna del insigne escultor Jose Luján Pérez (1756-1815), el primer escultor importante del Archipiélago Canario.


«… nació en el guiense pago de Las Tres Palmas, el día 9 de mayo de 1756. (…) Luján Pérez nació, pues, en el seno de una regularmente situada familia de labradores.

Su nacimiento en el pago de Las Tres Palmas, fue accidental, en época en que sus padres estaban en la casa de la finca familiar.

Por documentos de entonces puede conocerse que la residencia habitual de la familia era una casa que tenían en el casco de Guía, en la calle de Enmedio (conocida también como la de San Antonio y de los Malrubios), en la que murieron él, su madre y sus hermanos Carlos y María José…» (GONZÁLEZ SOSA, P.: El imaginero José Luján Pérez. Noticias para una biografía de un hombre, Las Palmas de G.C., 1990).


Dolorosa de la Catedral (Albert23)
El cronista guiense narra también que la "finca familiar" de Tres Palmas es la que poseía su tío, el presbítero Fernando Sánchez Navarro, hermano de su madre, mencionada en su testamento como un terreno:

«… situado en la parte de arriba lindando con Los Nogales, que linda también con el camino real que va a Artenara, con la Degollada de la Bruma y que viene a dar sobre las fuentes...».

En este documento nombra sus herederos universales a la madre y padre del escultor, Ana Sánchez y José Luján Bolaños.

La riqueza en policromías de la obra del imaginero religioso y la influencia barroca en los pliegues de los vestidos son palpables en sus esculturas. A los treinta y siete años alcanza el mayor grado de perfección en formas y en proporciones del desnudo.

Cristo de la Catedral (estodotuyo-com)
En 1793, esculpe dos grandes obras: el Cristo de la Sala Capitular de la Catedral de Las Palmas y el Cristo de la Columna de la Basílica de Teror, que muestran una perfecta anatomía, el bello modelado de sus formas y la flexibilidad en los contornos, con facciones clásicas y anillado de barba y cabellos.

Marcan un momento importante de la vida artística del escultor las distintas Dolorosas, de Santo Domingo y de la Catedral, ambas de Las Palmas de Gran Canaria, así como la que se encuentra en la Concepción de La Laguna, considerada la predilecta. Dominaba la talla de la madera y ponía en ella toda la suavidad y delicadeza.

Trabajaba para todas las islas y realizó una imaginería inigualable que dejó en la Catedral. El Cristo de la Sala Capitular, Nuestra Señora de la Antigua, San José, los Apóstoles que rodean el cimborio, el bajorrelieve en mármol en la fachada trasera de Santa Ana y la Virgen. Otras imágenes notables son: Nuestro Señor del Huerto, de la Concepción de La Laguna; el Santo Domingo de Guzmán del Puerto de la Cruz; la Santa Ana con la Virgen de Garachico; y muchas más repartidas por todo el Archipiélago.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

sábado, 15 de septiembre de 2012

TIRIOR (SANTA MARIA DE GUÍA)

Topónimo aborigen con el que se conoce el lomo situado al naciente de la Montaña de Guía y de Hoya de Pineda, junto al barranco de la Boticaria, donde se localiza un conjunto arqueológico formado por varias cuevas que se distribuyen a lo largo de tres andenes.

La ficha arqueológica de Patrinet describe que en el  primer andén, en su inicio, hay tres cuevas artificiales y un silo exento con dos bocas. La siguiente es una gran cueva de más de 5 metros de profundidad por 4 de ancho, dividida en su fondo dos estancias o cuevas, teniendo esta un rebaje en la entrada, probablemente para su cerramiento.
El yacimento (Patrinet)
La tercera cueva de más de 7 metros de profundidad por 2 de ancho, y se encuentra completamente ahumada. En su pared izquierda tiene una alacena y otro hueco se sellón con piedras y barro, material con el que se sellaron los agujeros de la pared, denotando probables aprovechamientos posteriores;  posee un silo horadado en la pared del fondo de metro y medio de profundidad, con un boca de aproximadamente un metro de diámetro con huellas del rebaje para la puerta y barro sellando agujeros en el interior del propio silo.

En otro conjunto destaca la presencia de un silo , con rebaje en su boca y barro en su interior, con una profundidad aproximada de 1 metro, debajo del mismo otro silo más, y a su derecha un grupo de dos cuevas, de las cuales la de la derecha está reutilizada con una pared de piedra que tapa la boca de la cueva por entero, con dos silos en su pared del fondo.

En el segundo andén, existe una cueva natural retocada, muy colmatada pero sin material arqueológico alguno, de unos 5 metros de ancho y 7 de profundidad, con una pequeña habitación en el interior de casi 4 metros de ancho por otros 4 de profundidad.

En este mismo andén hay otra cueva natural retocada con unas dimensiones aproximadas de 5 metros de ancho por 7 de profundidad, muy colmatada, que posee un pequeño rebaje en el cerramiento, al lado izquierdo de la entrada. En la boca de la cueva hay un muro de piedra junto con material arqueológico (cerámica y lítico). Parte parte del techo que poseía en su parte más interior se desplomó, deduciéndose que era otra gran cueva.
Detalle de las cuevas (Patrinet)
En el tercer andén hay un granero con ocho silos ubicados en una solapón natural del risco, que ha perdido su "visera". El silo más grande tiene aproximadamente 2 metros de fondo por 1 de altura y de ancho, todos con rebajes en el cierre. El acceso a este granero se realiza a través de un paso natural formado por una "rampa" de piedra, bajo la cual se sigue desarrollando el andén y las cuevas.

Saliendo del granero y en dirección norte, aparece una cueva mayor de unos 4 metros de diametro, que a su vez comunica con otra de unos 5 de diámetro. Todas estas cuevas son en realidad grandes cejos, cortes verticales que han sido trabajados y profundizados. Al final de este andén en dirección sur, aparecen una serie de cazoletas en el suelo, en número de cuatro pero agrupadas en grupos de dos, con una diferencia de unos 80 a 90 cm. entre unas y otras, y 1.1 m. entre los dos grupos.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

domingo, 2 de septiembre de 2012

SOLAPONES, LOS (SANTA MARÍA DE GUÍA)

Topónimo con el que se conoce un diseminado caserío situado en los Altos de Gáldar al naciente de Las Tres Cruces,  al que se llega por un camino rural desde la carretera de Albercón de la Virgen - Pinos de Gáldar ( GC-070).
Casa-cueva (Fedac)
Al igual que otros topónimos iguales de menor entidad, tiene su origen en las formas del relieve de esta zona es el característico descrito para el topónimo genérico de esas cuevas que se situan bajo la "solapa" que hace el relieve, en este caso en el Lomo de La Palma, donde se asienta el caserío entre Tres Cruces y Bracamonte.

Es mencionado, en singular, en la solicitud de tierras que hace al Cabildo General el escribano de Gáldar Alonso de San Juan el 16 de diciembre de 1545, mencionando a su vecino que creó el topónimo de Lomo de Betancor cuando pide:

«... un pedaço  de tierra para pan sembrar en el termino de Agaldar cabe el barranco del Pinal desde unas tierras de Arriete de Betancor el valle de arriba a do dizen el Solapon e de una vanda y otra del valle hasta los guijos lo que fuere para aprobechar hasta en cantidad de çient fanegadas y en ello se haran mercçedes por que hasta oy ninguna cosa le a sido dada...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Panorámica (Google earth)
Con posterioridad el topónimo se consolida y se encuentra documentado y descrito, con algunos topónimos ya desaparecidos, el 7 de septiembre de 1765 en la fundación del mayorazgo del matrimonio del Regidor Francisco Carvajal Aguilar y Bernarda Manuela de Matos Coronado, al incluir en el inventario de sus bienes setenta y siete fanegas de una propiedad dividida en ocho trozos, con ocho cuevas y dos manantiales, denominadas Palma de Quintana, Pajar y Pinilla, y tierras de Salinas en los Solapones.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)