Mostrando entradas con la etiqueta Artenara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artenara. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2013

GÓNGORA, PUNTA DE (ARTENARA)

Actualización: 2013/06/11
Topónimo con el que se conoceun cantil de la costa noroeste, así como el morro y la punta que señala la divisoria entre los municipios de Agaete y Artenara, situados entre la playa del Cuervo y la playa de la Virgen, respectivamente en ambas jurisdicciones al pie del Tirma y el Andén Verde y al nordeste de la conocida y bien visible Punta de las Arenas.
El morro de Góngora al fondo-izquierda de la playa de la Virgen (Kaslito)

El topónimo es una corrupción del canarismo "góngaro" «nombre que se da a diversas especies de plantas del género Aeonium y de la familia de las crasuláceas, cuyas hojas, que forman una roseta, pueden permanecer mucho tiempo sin marchitarse después de ser arrancadas. Se trata de endemismos de las Islas, que se hallan tanto en las zonas bajas como en las medianías. En otras zonas de Canarias se conocen con los nombres de bejeque, berode, berol, pastel y sanjora » (ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA: Diccionario Básico de Canarismos, Sta. Cruz de Tenerife, 2010).
Vegetación del cantil del Andén Verde (Google earth)

Si bien podría confundirnos que el "góngaro" difícilmente pudiera tener su hábitat natural en la franja marítimo-terrestre en la que se localiza este espacio, hay que considerar que los lugareños conocen el catalogado como barranco de los Berros, después barranco de los Cuervos, como barranco de Góngora (saltodelpastorcanario.org), el topónimo nos aproxima a los acantilados donde si es frecuente encontrarlo.


El propio documento base del  Plan Insular de Ordenación de 2003, al referirse al Catálogo florístico de las especies amenazadas exclusivas de Gran Canaria, incluía entre otras el "Aeonium virgineum Webb ex Christ" del que decía «Nombre común: Góngaro o Pastel de risco. Descripción: Planta formando matas densas con rosetas pequeñas, tallo corto, ramificándose por la base. Hojas ovado-espatuladas, con un destacado matiz rojizo y densamente vellosas por ambas caras. Distribución: Endemismo canario y local. Solamente en Gran Canaria; frecuente en partes. Localidades conocidas: Barranco la Virgen, Moya-Los Tiles, Riscos de Guayedra, Andén Verde, Montaña Hogarzales y Degollada de Tasartíco, Cuesta de Silva» (CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA).
Subespecies de góngaros (floradecanarias-com)

Otras fuentes más especializadas (FLORADECANARIAS-COM) nos aportan más información sobre este extenso grupo de plantas del género Aeonium que se conocen como: Gongarillo en sus variantes de canario, chico, de Bolle, mayor, palmero, punteado y purpurario; así como los Góngaros de Anaga, flor de piedra, de risco y canario.

Sobre este último Góngaro canario dice que « una revisión posterior del complejo, considera la existencia de cuatro subespecies: ssp. canariense, en Tenerife; ssp. chritii (Burchard) Bañares, en La Palma y El Hierro; ssp. latifolium (Burchard) Bañares, en La Gomera y ssp. virgineum (Webb ex Christ) Bañares, en Gran Canaria. Dentro del género, se diferencian por ser plantas herbáceas de tallo corto y hojas vellosas arrosetadas», de las cuales hemos incluido su ilustración.
Subespecies de góngaros (floradecanarias-com)

Ante la duda que plantea la denominación popular de "Pastel de risco" que el PIO'2003 identifica científicamente como "Aeonium virgineum" lo es así para esta isla, pues la bibliografría consultada lo identifica como "Aeonium tabulaeforme", endemismo de la isla de Tenerife que también es allí conocida como "Pastel de Risco", aún siendo distintas subespecies.
El pastel de risco de Tenerife (floradecanarias-com)

"Góngaro" es también el título de la obra del Profesor y Geógrafo D. LEONCIO AFONSO PÉREZ, que subtitula "Origen y rasgos de la toponimia canaria" (Oviedo, 1997), considerado «... el primer referente de la Geografía para un amplio grupo de enseñantes en Canarias, ya que fue el iniciador de la docencia de esta disciplina en la Universidad de La Laguna. Pero también es el primer geógrafo de la región por la amplitud de los trabajos en los que ha participado. Ha coordinado el Atlas básico de Canarias, el primer atlas de las islas, que incluye un índice con más de 4.000 topónimos, y la primera Geografía de Canarias, una obra en siete tomos que aborda la mayor parte de los temas generales de la Geografía del Archipiélago» (Del prólogo del Pr. José-León García Rodríguez).


En la introducción de su obra nos dice el Profesor Afonso Pérez «En mis trabajos, con todo,  ha latido siempre un trasfondo culturalista, pues creo que no es posible explicar el presente sin tener en cuenta el pasado y la cultura, que ha servido de base para ordenar y explotar el espacio. Y una parte importante de esa cultura es la toponimia, como expresión válida de la evolución de un espacio. Para el hombre, las cosas adquieren personalidad propia cuando les da nombre, es decir desde el momento en que las conceptualiza; de ahí que la toponimia, es decir, el nombre de los lugares, pase a ser parte del entorno de sus ocupantes, al que se sienten vinculados».


Termina su introducción avalando el origen de este topónimo que da título a su libro: «La elegida ha sido la Aeonium virgineum, cuyo nombre vernáculo en Gran Canaria es góngaro o góngano, la razón determinante ha sido que figura en los mapas como si se tratara del apellido Góngora y el escaso conocimiento que se tiene de su existencia». Aquí queda este pequeño testimonio como particular reconocimiento a quien ha dedicado tantos años de su vida al estudio científico de la toponimia de Canarias.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

jueves, 28 de marzo de 2013

FRAILE, MORRO DEL (ARTENARA)



Actualización: 2013/05/03
Topónimo con el que se conoce el morro en los límites del territorio de Tirma con Tifaracás, muy cerca de la Hoya de las Carboneras, al sur de los Lomos de la Pimienta, al norte de la Hoya de Carreño, al naciente de los andenes del Corral Blanco y de los Riscos de Cueva Nueva por donde discurre el antiguo camino real interior de El Risco a la Aldea de San Nicolás, conocido en los últimos siglos por los lugareños como la "Ruta del Cartero", y al poniente del Lomo Gordo y de El Galgar del Saucillo.
Vista del morro (Patrinet)

Más allá de los septentrionales Lomos de la Pimienta donde se concentran muchos túmulos funerarios aborígenes, al igual que en La Violanta, nos adentramos en los grandes asentamientos de la Montaña de Tirma, y una interminable nómina de topónimos como Las Chocillas, Los Corraletes, lomo de las Casillas Canarias, Paso del Canario, Lomo de las Casas, etc. que nos van describiendo el principal santuario de los aborígenes canarios. Y en todos ellos aparecen los mojones formados por grandes bloques hincados y calzados con piedras más pequeñas en su base, rodeados por una serie de piedras semienterradas que forman círculos concéntricos. 


Desconocemos si algunos testimonios de la crónica de Fray José de Sosa (DE SOSA, J.: Topografía de la isla afortunada Gran Canaria,  cabeza del partido de toda la provincia comprensiva de las siete islas llamadas vulgarmente afortunadas, Sta. Cruz de Tenerife, 1849), fueron inspiradas por su propia condición religiosa, dado que es conocido que en la antigüedad los conventos gozaban de inmunidad y fueron lugar de refugio para los perseguidos por la justicia ordinaria.
Ortofoto (Google earth)

Lo cierto es que en su crónica al hablar de Tirma dice: «Si tenian falta de agua para sus panes, la pedian á Dios por medio de personas virtuosas, y de buena vida; las cuales salían de sus casas en que estaban recogidas y guardaban pureza y castidad, á unos lugares altos diputados para estas peticiones.

Estos eran dos riscos inacesibles, uno llamado Tirma, y otro Magro, que tienen en torno cada uno dos leguas poco mas o menos, y conjinsen con el mar, á un lejos uno del otro; estos eran lugares santificados y asi el malhechor que se acogia á é llos, no lo podían sacar, si él no salia de su voluntad propia. Guardabanle su inmunidad, y reverenciabanlos como á  iglesias santas; y como solemos jurar por la casa santa de Dios juraban ellos diciendo: Asitis Tirma. Asidir Magro. este era su mayor juramento». 
 
Mojón (Patrinet)

Es por esta condición de "inmunidad" que se otorgaba dentro del territorio sagrado de Tirma, por la que los aborígenes se preocuparon por marcar la divisoria del santuario «Y tenían estos montes en sus sercados de paredones los quales hasta oi día en partes se ven para que se supiese desde donde comensaba su inmunidad"». Es en este lugar donde encontramos un gran mojón, del que se dice en la ficha arqueológica de PATRINET que marca el inicio del territorio del santuario, por lo que no es casual que el topónimo aluda al Morro del Fraile, pues como se ha dicho, el interior conventual también otorgaba "inmunidad" al perseguido.


Es por ello que esta última fuente considere que «el interés de estos mojones o linderos es enorme dado que nos permiten delimitar con precisión los límites originales de este espacio sagrado, donde los perseguidos de la justicia podían refugiarse tal y como refieren las crónicas. Estos linderos podía ser piedras hincadas, torretas e incluso grandes túmulos tal y como hemos encontrado en Tirma».



Túmulos funerarios y huellas de la pala mecánica (Patrinet)



En el mismo morro en unos trabajos que se realizaban para reparar la pista de Tifaracás se descubrieron también tres túmulos adosados de una sola cista, en una superficie de unos cuarenta y dos metros cuadrados, con planta de tendencia circular, construidos con grandes piedras hincadas formando el círculo exterior y en el interior lajas y piedras más pequeñas.

Dos de los túmulos parecen intactos, y el tercero fue destruido accidentalmente por la pala mecánica que recogía tierra y piedras.





Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)