Mostrando entradas con la etiqueta Agüimes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agüimes. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de septiembre de 2012

VÉLEZ, MONTAÑA LOS (AGÜIMES)

Topónimo con el que se conoce el núcleo poblacional que se encuentra en la margen de la antigua carretera del sur (GC-191), entre El Carrizal y el Cruce de Arinaga, que tomó su nombre de la montaña en la que se encuentra asentado.

El apellido Vélez corresponde a una de las grandes familias del lugar, con grandes posesiones de tierras y aguas de las que se supone fueron beneficiados con datas eclesiásticas entre los siglos XV y XVI por corresponder las tierras al Señorío de Agüimes, entre las que se encontraba estaa montaña y aledaños.

Uno de los primeros Vélez con tierras en el lugar aparece mencionado en la data solicitada por el regidor y lincenciado Francisco Pérez de Espinosa al Cabildo el 6 de mayo de 1555, cuando pide: «... çien hanegadas de gierra en las hoyas de Arinaga lindera por una parte tierras de Juan Velez de Valdivieso y por parte de arriba un corredor de gran Canaria que va junto al camino por donde van al aldea blanca hasta dar el barranquillo que viene del barranco hondo a dar a las mesas de Arinaga y por la parte de abajo la montaña de Arinaga por vera los medanos a dar al dicho barranquillo...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Vista (domingomartin-blogspot)
La familia Vélez  y la familia  del Fiscal Juan Fullana, posiblemente los dos mayores propietarios en el Señorío de Agüimes en los primeros tiempos de la conquista, unieron sus intereses por el control de las tierras de Agüimes, a cuya jurisdicción pertenecían también las de Ingenio. De la familia del fiscal por los archivos notariales se sabe que era enormemente rica, y como se acredita en la dote que en 1568 Juan Fullana, hijo del Fiscal, como tutor y curador, entrega a su hermana Esperanza en su boda con Pedro Vélez, hijo de Juan Vélez de Valdivieso y Luisa de Bilbao.

Consiste en «media suerte de agua de la acequia de Aguatona, tres fanegadas de tierra en el cercado de Aguatona, una yunta de bueyes, ajuar y dinero, unas casas en la calle San Martín en Las Palmas (junto a otras que también poseen), media suerte de caña de soca en el valle, dinero para comprar un esclavo o esclava, ropas de tafetán negro, y un solar para que se hagan unas casas junto a las casas del Ingenio».

Pozo (Fedac)
Las dos grandes familias Vélez y Fullana culminan su unión con el matrimonio entre Baltasar Fullana y Ana Vélez, que ya lo constituían en 1570 según distintos documentos. Pedro Vélez de Valdivieso, como ya se ha dicho hijo de Juan Vélez de Valdivieso y Luisa de Bilbao, fue alcalde por la Justicia Real de la villa de Agüimes en 1579, ya en  1568 se había casado con Esperanza Fullana, hermana de Baltasar Fullana, que a su vez se casó con Ana Vélez. Por tanto había una doble unión parental entre las familias.

Son habituales los trasiegos de las tierras entre ambas familias, y así los cónyuges Pedro Vélez de Valdivieso y Esperanza Quixada, quien toma el apellido de su abuela paterna, permuta tierras en La Mejía con sus cuñados Baltasar Fullana y Ana Vélez de Valdivieso, por otras de siembra en Carrizal con un día y medio de agua en la acequia del Carrizal con su remanente. También Baltasar y Ana venden a Pedro Vélez las tierras y agua que Ana tiene en El Carrizal por herencia de sus padres.

Años después en 1577 vuelven a darse trueques de tierras entre Baltasar y su esposa Ana, quienes venden a Pedro Vélez tres fanegadas de tierra en el cercado de Aguatona junto a La Mejía, que en ese momento tienen plantadas de caña Juan Fullana y Cristóbal Díaz.

Estanque (Fedac)
Pedro Vélez alcanza notable presencia e importancia, pues además de Alcalde de Justicia es también Alcalde de Agua del Heredamiento de Aguatona. Es llamado como testigo en multitud de acuerdos entre terceros, desde contratos de compraventa a contratos de cañaveros, trueques, ventas y donaciones de aguas, etc., siendo además propietario de gran cantidad de tierras en el Carrizal.

Las tierras aledañas a la montaña siempre estuvieron vinculadas a los cultivos, y en la primera mitad del siglo XX habían grandes explotaciones destinadas a los tomateros para su exportación a Europa, una zona donde las compañías británicas tenían sus plantaciones y era extraída el agua del subsuelo. Ya en épocas más recientes los cultivos de flores han mantenido algo verde el desolado paisaje de estas tierras que solo precisan de un poco agua para volverse verdes.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

viernes, 21 de septiembre de 2012

VARGAS, PLAYA DE (AGÚIMES)

Actualización: 2012/10/27
Topónimo con el que se conoce el litoral situado entre la desembocadura del barranco de Guayadeque y la Punta del Cuervo Chico.

Sobre el origen del topónimo del que poco se conoce, algunas fuentes lo asocian a que era el propietario de tierras y las antiguas salinas ubicadas al norte, junto al mencionado barranco.

Vista de la playa (ociolaspalmas-com)
Pudiera tratarse del licenciado Francisco Vargas, tesorero real y miembro del Consejo Real de Castilla, quien obtuvo 6 caballerías de tierras por una merced del Rey el 21 de marzo de 1515 (AZNAR VALLEJO, E.: Documentos canarios Registro General del Sello (1476-1517), Sta. Cruz de Tenerife, 1981).

Al gran negocio que comportaban las salinas accedían los privilegiados que eran beneficiados por las datas reales o del Cabildo. Su condición de tesorero real incluía también la de receptor general de cámara, siendo por tanto el recaudador último de los derechos económicos de la Corona, entre las que contaba el "quinto real" de las capturas de esclavos en las cabalgadas en la costa africana, e inclusive las que se dieron en las islas de los aborígenes "no bautizados".

El tesorero recibió también otros beneficios en repartimientos, como por ejemplo la merced que octuvo el 21 de noviembre de 1505 « ... de unas tierras de regadío para 4.000 arrobas de azúcar, con espacio para un ingenio, de 300 fanegas de secano, y de la tierra para un jardín y una latada del parral de 10.000 cepas, en Taoro, ya que el rey le concedió la hacienda de Blasino Romano ... » (IBÍDEM), que fue desposeido de estas propiedades por una condena.
 
Salinas (Patrinet)
Hay una mención al lugar, por otras referencia topónimicas próximas, en la data solicitada al Cabildo por Bastian de Adae el 11 de septiembre de 1551, donde pide:

«... un pedaço de tierra en que podra aver un cahiz poco mas o menos las quales dichas tierras no an sydo aprobechadas de persona alguna e estan montuosas de leña santales e tabaybas el qual dicho pedaço de tierra linde con tierras de Bartolome de Tovilleja que fueron de Alonso Espino e de un lado con tierras que fueron de Soleto e agora son de Anton Fullana e del otro lado un paredon viejo del tienpo de canarios e diçiende del Ancon el lomo abaxo que va a dar al camino que va a las salinas e de la banda de abaxo tierras calmas ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Las referencias destacadas que nos aproximan a su localización en el lugar, además del camino que va a las salinas, la expresión "montuosas de leña santales" puede referirse al Lomo de la Leña, junto a la Punta del Cuervo Viejo, y las que "fueron de Alonso Espino" parecen identificar el entorno de la montaña de los Espinales que está a poniente del anterior.

Casa-cueva (Patrinet)
En cuanto a las Salinas, a las que algunos denominan de La Florida por encontrarse próximas a este lugar septentrional, se trata de salinas sobre barro, instalaciones y dependencias preparadas para producir sal a partir de agua del mar. Está formada por tomaderos y cocederos ubicados sobre sustrato de barro, siendo su u producción es manufacturera, mayor que la obtenida sobre roca.

En la producción artesanal, en su primera fase se almacena el agua en el cocedero, donde el agua dulce comienza a evaporarse, que se pasara el líquido espeso a lo que se conoce como tajos. Allí el agua reposa hasta que va tomando el color del barro, momento en el que va quedando solo agua salada.

Otra vista de la playa (aguimes-net)
La sal se va evidenciando en los depósitos y con el rodadillo se barre. Después se pasa al balache, nombre con el que conoce la cruceta entre tajo y tajo, para con la pala depositarla en una carrucha para su traslado al almacén.
En las inmediaciones de las salinas, ocupando gran parte de la tierra firme junto al litoral se realizaron plantaciones de tomates en la primera mitad del pasado siglo, y se aprovechó las extración de picón del sustrato volcánica en el cercano Lomo de la Leña con destino a los trabajos de sillería en la villa.





Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

miércoles, 12 de septiembre de 2012

TEMISAS (AGÜIMES)

Topónimo aborigen con el que se conoce el asentamiento poblacional más al poniente del municipio de Agüimes, en la divisoria con Santa Lucía de Tirajana, al sur de Los Cañadones dentro de la "Reserva Natural de los Marteles" y al norte de la Montaña del Tederal.

Fotografía de Nacho González
Desde los primeros tiempos era un asentamiento aborigen eminentemente pastoril, destacando por su importancia el yacimiento conocido como La Audiencia, vinculado de alguna forma a los distintos asentamientos situados más al sur, como pudieran ser la Cuevas del Gigante, e incluso los del barranco de Balos al sudeste o las Fortalezas al suroeste.

Los aprovechamientos de las tierras de alguna forma autorizados por el Cabildo Catedralicio, serán progresivamente ratificados por el Cabildo General, acreditándose en distintas datas como lo indica la viuda de Salvador Jiménez, Ana Fernández, quien el 17 de septiembre de 1540 manifiesta:

Horno de tejas (Fedac)
«... que ençima de Temiças termino de Aguymez donde ella mora de diez años e mas tiempo a esta parte estan çiertos pedaços de tierras de sequero montuosas e desaprovechadas en las quales ella e el dicho su marido desmontaron quatro o çinco hanegadas y las an senbrado çinco o syes años e alderredor dellas podran ver otras ochenta fanegas por desmontar e (tie)nen por linderos de la una parte de abaxo el açequia que sale del barranco de Temiças e viene a dar al parral de Coronado Pelos e del parral sa(e u) barranco que va a dar al llano de la Santidad por la p(arte de) Tirahana alindan con la cordillera del barranco de Temiças e por la banda de arriba del Asiento viejo que fue de Bartolome Gonçalez e por otra parte alindan con el risco del cardon un cochillo que de a ende a tener a los Cardones de Temiças a un atajo que sale de Temisas ...». (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Ermita (rosagrancan-blogspot)
Siglos después, el 22 de noviembre de 1755, el obispo Morán reparte entre los vecinos de Temisas la Montaña del Tederal, donde venían realizando sus ancestrales aprovechamientos pastoriles.

En plena "sierra", a 650 metros de altura, el valle de Temisas, atravesado por la carretera Agüimes-Santa Lucía (GC-550) construida sobre el antiguo camino Real, está conformado de naciente a poniente por los núcleos de La InmaculadaSan Miguel Corazón de Jesús, guardando una unidad arquitectónica con fuerte integración del paisaje, formando una serie de pequeños caseríos concentrados.

El caserío histórico (Rafael Peñate Navarro)
La vivienda es un claro exponente de la arquitectura doméstica canaria, de gran sencillez compositiva, plantas rectangulares, muros de cargas y cubiertas a dos aguas, predominando las viviendas de planta baja, con algún ejemplo de dos plantas.


Vista nocturna de la ermita (Felipe Molina)
En este pago se encuentra la ermita de san Miguel construida en 1730 por sus vecinos alentados por el dominico de Agüimes Fray Marcos Gil que se encontraba destinado en el lugar en aquella época, quien esculpió y regaló a la ermita la imagen del patrón San Miguel Arcángel.

Las tierras y aguas del valle han tenido un elevado aprovechamiento agrícola, especialmente en frutales y en los siempre presentes olivos, como puede apreciarse en distintos documentos.


Molino de aceite de Las Cuevas (Fedac)
En el testamento de Pedro Alemán, del 8 de noviembre de 1770, declara varias fincas de su propiedad, unas en las Longueras y otras en Las Hoyas, llamadas pedazos de «haciendas de árboles frutales en el Valle de Temisas, bajo el Heredamiento de la Longuera, con asiento de colmenas», unos heredados y otros comprados.

También el 21 de diciembre de 1805, en una venta de bienes que habían sido donados por varios vecinos a una Cofradía en la ermita de Temisas, las tierras vendidas son un «Pedazo de huerta de olivar e higueras en Temisas, junto a la ermita de San Miguel, y dos días, cuarenta y ocho horas de reloj, de agua del Barranco de la Longuera y del Juncal Alto», siendo los compradores Santiago Verdugo, Mateo Alemán y Francisco Alemán.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)