lunes, 18 de febrero de 2013

ASLOBA, DEGOLLADA Y MONTAÑA (ALDEA DE SAN NICOLÁS)



Actualización: 2013/11/21
Topónimo con el que se conoce la degollada y la montaña situadas entre las cuencas de Tasartico y Tasarte, en el amplio territorio conocido como Los Arquillos, al sur de la Hoya de las Magarzas y al norte de la Montaña de Lomo Gordo y de la Hoya de la Pared.

Panorámica (C.E. Conociendo Gran Canaria)
Integran parte del agreste paisaje del poniente de la isla formado por cresterías que dejan entre sí hoyas, cañadas y degolladas en un altura media de los seiscientos metros sobre el nivel del mar, geológicamente formada al poniente de la carretera de La Aldea a Mogán (GC-200) que discurre por los andenes del Pinar de Ojeda.

La Montaña Asloba cuya elevación alcanza los 996 metros sobre el nivel del mar, en cuya vertiente nordeste se sitúa la Degollada de su nombre al llegar a los 780 metros, tiene una morfología muy singular que le distingue de las restantes crestas entre las que se encuentra. Nos referimos a su forma de "pirámide", atributo por el que también se le conoce coloquialmente, y por lo que es muy fácil distinguirla.

Vista (C.E. Conociendo Gran Canaria)
Sobre el origen del topónimo Asloba, con el que está inventariado por el Instituto Geográfico Nacional, nada se ha escrito sobre el mismo. Aunque no podemos descartar que sea de procedencia aborigen, fonológicamente no parece serlo, ni se ha encontrado voz alguna que se aproxime al mismo. Tampoco se incluye el término en el Diccionario de la RAE, ni en el Diccionario Básico de Canarismos (ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA:, Sta. Cruz de Tenerife, 2010).

Otra panorámica (Ivann Milenkovic - Conociendo Gran Canaria)
Hemos detectado su inclusión en el Diccionario de Lengua Universal del Dr. Bonifacio Sotos Ochando, concretamente en la página 31 en el apartado de "Resinas". El Dr. Sotos, albaceteño nacido en 1785 y fallecido en 1869, fue un gramático y lingüista español, creador de un proyecto de lengua universal artificial fundamentado en la lógica, publicando el resumen consultado en 1860, que fue presentado en la Sociedad Lingüística de París al considerarla la mejor de las lenguas universales.


Su mención en este apartado de "resinas" del diccionario, que el autor no desarrolló al contraer una grave enfermedad por la que murió, y el que hablemos de un lugar habitat histórico del pino canario (Pinus canariensis) nos aproxima a la resina del mismo, conocida desde la antigüedad como "trementina".

La pirámide natural (Nazaret H. - Conociendo Gran Canaria)
Está documentado que los aborígenes canarios ya usaban la resina del pino con fines terapéuticos: «No extraña, pues, que fueran frecuentes las fracturas de sus extremidades, entre las cuales mencionaremos, elegidas al azar, las del húmero izquierdo, cicatrizadas, y las de tibia, peroné y fémur derechos, mal consolidadas. Estas diferencias en obtención de resultados posteriores hace pensar que se valían de aparatos de contención, reducidos a vendajes circulares de tela de junco, envueltos a su vez por vendas de cuero, a las cuales untaban resina de pino para darles consistencia. La extremidad fracturada la descansaban sobre un entablillado de tabaiba y la sujetaban con cuerdas de junco y tiras de cuero » (BOSCH MILLARES, J.: "La medicina canaria en la época prehispánica", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 7, 1961).

Vista (Turcón)
Como también en los enterramientos donde se supone se empleaban con fines balsámicos «Ajuar: hachones de tea y pelotas de resina de pino, quizá empleadas con fines balsámicos» (DEL ARCO AGUILAR, Mº.C.: "El enterramiento canario prehispánico", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 22, 1976).

Ortofoto (Google earth)
Es igualmente conocido que tras la conquista se realizaron grandes importaciones de "trementina" como es el contrato del 26 de agosto de 1522 «...Pedro de Iráuregui, vecino de la villa de Bilbao y maestre del "Santa María de Begoña", se obliga con Juan Merchante, vecino de la Isla, a traerle de Flandes dos quintales de trementina, dos de manteca sin sal, uno de pólvora y cuatro libras de hojadelata, fijando el importe del flete en una mitad del valor de lo que traiga » (CAMACHO Y PÉREZ GALDÓS, G.: "El cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera en Gran Canaria 1510-1535", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 7, 1961).

No resulta extraño que las costumbres prehistóricas se mantuvieran durante siglos, si bien es conocido que la "trementina" y sus aplicaciones médicas eran también conocidas en la antigua Grecia:
Resinando (Urbano Heredero, J)

«La conocida de mas antiguo es la de ser un remedio á propósito para curar las úlceras interiores, lo que hizo llamar á este medicamente el bálsamo de las vísceras, el alma de los riñones, de la vejiga u de las partes genitales (Rauchin). Hay motivo de creer que se la haya atribuido esta propiedad en vista de la que se observa tener, á veces, de cicatrizar las úlceras exteriores, o tal vez por sus facultad aglutinante. Se de esto lo que quiera, la trementina ha sido administrada al interior en todos los casos en que se ha creido existir ulceraciones en las vísceras ...» (IMPRENTA DE DON MATEO REPULLÉS: Diccionario de Ciencias Médicas por una sociedad de los más célebres profesores de Europa, Traducido al castellano por varios facultativos de esta corte, Tomo XXXVI, Madrid, 1826).

La conocida "trementina fina" que en la actualidad es usada, entre otros, por los pintores para fijar o "pegar" el óleo al lienzo, es un destilado y refinado obtenido a partir de la resina del pino que se extrae de los troncos de pinos con más 40 centímetros de diámetro realizando sucesivos cortes sistemáticos y periódicos en la corteza del árbol, de donde mana para ser recogida en un recipiente situado al pie del mismo.

Este topónimo, situado en el bello escenario paisajístico con muchos frecuentados senderos que discurren por las cañadas y degolladas del lugar, corre un gran peligro de desaparecer, tanto por la propia corrupción del término pues lo hemos visto escrito de diferentes formas, como por el modismo de llamarla Montaña de las Lobas, cuando en nuestra isla nunca ha habido vivido este animal, al menos de forma silvestre, cuestión que los senderistas que se precian de serlo no incurren en ello, pues conocen y defienden con intensidad el medio por el que transitan en la isla.

Vista (bienvenidosatasarte-blogspot)
En noviembre de 2013, biólogos de la Sociedad Entomológica Canaria Melansis, han descubierto en esta montaña uno de los tubos volcánicos más antiguos del mundo, localizado dos años antes por un grupo de montañeros, formado hace 14 millones de años, que tiene 47 metros de desarrollo, habitado por dos especies de insectos adaptadas a una vida en completa oscuridad y sin casi nutrientes, no catalogadas hasta ahora.

Por la datación de la montaña su antigüedad se remonta mucho más atrás que la cueva del Llano (Fuerteventura), que con un millón de años era considerado el más antiguo tubo de España, de donde se le sitúa en los momentos en los que se formó el escudo volcánico que dio origen durante el Mioceno a la isla de Gran Canaria.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

No hay comentarios:

Publicar un comentario