jueves, 8 de agosto de 2013

MONTEMAYOR (GÁLDAR)

Topónimo con el que es conocido un territorio rústico con buenos aprovechamientos agrícolas, situado en la banda de poniente del barranco de Gáldar, en su Vega, al norte de la antigua ermita de San José cerca de Anzofé, por donde discurre la divisoria con la jurisdicción de Santa María de Guía.

El mencionado barranco de Gáldar se divide en dos brazos que pasan a uno y otro lado de Guía dirigiéndose al centro de la isla (BRAVO EXPÓSITO, T.: Geografía de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 1964), siendo llamado el oriental barranco de Las Garzas, que desciende entre el Lomo del Ingenio Blanco y Carne de Agua donde se construyó el embalse conocido como Presa del Regante, y el occidental barranco de Guía que discurre junto a Anzofé. Más al poniente tiene otro tributario llamado barranco de la Furnia, que se le une cerca de Las Majadillas.
Vista del lugar (Google earth)

El origen del topónimo corresponde al conquistador Fernando de Montemayor, del que se tienen muy pocas noticias si bien su antropónimo que ha perdurado en el tiempo pues fue una clara referencia toponímica en los primeros cincuenta años de la historia de la isla, testigo documental de repartimientos, confirmaciones, compras, ventas y trueques que se dieron entre 1485 y 1542 año en que ya es mencionado como fallecido, a partir de las noticias que se tienen por las copias de protocolos que se trasladaron a Sevilla (MORALES PADRÓN, F.: "Canarias en el Archivo de Protocolos de Sevilla", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 7, 1961; IDEM, nº 8, 1962).


Esta secuencia de compras, ventas y trueques guardan estrecha relación con la salvaguarda de las normas dadas por la Corona en cuanto a la tenencia de tierras en la isla, entre otras obligaba a la residencia de un mínimo de dos años en a isla y un límite máximo del valor de los bienes que no superara los doscientos mil para los extranjero a la Corona de Castilla. Eran medidas que pretendían al igual que la baja fiscalidad favorecer el establecimiento y economía de la isla conquistada, desde su condición de isla de realengo. En ocasiones se realizaban transacciones simuladas al objeto de no incurrir en ilegalidades, que pudieran dar derecho a reclamación de la propiedad o data por terceros.


El primer documento en el que se le menciona es en los repartimientos de 19 de octubre de 1485 realizados por los repartidores nombrados por orden del Gobernador Pedro de Vera donde se dice: «este dicho día, junto con la dicha peonía que se hizo e se dió al dicho Francisco Peña, se hizo una suerte de tierra de cinco aranzadas, qu'es desde donde fenece la dicha tierra del dicho Francisco Peña fasta llegar a la tierra que se dió al dicho Francisco López en Agáldar, la qual se dió a Fernando de Montemayor, conquistador».

Casa, alpendres y estanque (Fedac)
Si tenemos en cuenta que Millares Torres considera que en la isla una aranzada es igual a una fanega, unas mil seiscientas brazas cuadradas, algo más de 5.503 m2. Cinco aranzadas forman una suerte y cuatro suertes una caballería. De donde presumiblemente el conquistador Fernando de Montemayor recibió unos 27.505 metros cuadrados, si bien es conveniente aclarar que las tierras dadas en repartimientos pudieran estar en más de un "pedazo", es decir en más de un lugar.



Dos años después, concretamente el 25 agosto 1487, comienzan las ventas de tierras en Gáldar, incluida Guía que en aquellos tiempos eran de jurisdicción de la primera, en la Villa del Real de Las Palmas ante el escribano de la isla Diego de San Clemente: «venta que hace Juan Sánchez Roldán (vecino de la villa de Agáldar) a micer Batista de Riberol (mercader ginovés, vecino de la villa del Real de Las Palmas en la Ysla de Gran Canaria) de dos suertes de tierra de huerta en el término de Agáldar, linderos con huertas de Alonso de Arauz y de Pedro del Dotor, el acequia y la madre del río, siendo testigos Diego de Cabrera y Juan de Ceverio, Regidores y vecinos de la villa del Real de Las Palmas, y Juan Rodríguez de Lucena y Sancho de Vargas, vecinos de la de Agáldar».


Actúan como testigos personajes influyentes de la isla, pues el mercader genovés que invierte en Gáldar tiene muy buen respaldo económico, y no es impedimento que su residencia en la isla fuera circunstancial: «Messer Giovanni Battista Rivarola o Juan Bautista de Riverol más frecuentemente en los documentos españoles Batista de Riverol, era primo de los hermanos Francisco y Cosme, según ya se ha dicho y resulta de poder dado por éstos a favor del primero. Residió en Sevilla, pero ya antes del 1490, hacia viajes y aun vivía más o menos habitualmente en Gran Canaria ...» (DE LA ROSA OLIVERA, L.: "La varia fortuna de los Rivarola", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 12, 1966).

Ruinas de la ermita de San José (1980-Fedac)
Se menciona al también genovés Francisco de Riverol, mercader y banquero, que antes de estas fechas ya había prestado dinero a Inés Peraza, del Señorío de la Gomera, y después daría 9.000 maravedíes a Alonso Fernández Lugo para financiar la conquista de la isla de Tenerife, a quien tuvo que reclamar la deuda y adjudicarse por impago sus bienes en Agaete, que luego vendería a Antón Cerezo "el Viejo".

El mismo año y ante el mismo escribano, el domingo 25 noviembre 1487, tres meses después, son mencionados los linderos de Fernando de Montemayor en otra escritura de venta: «otorgada por Francisco López. (albañil, vecino del lugar de Agáldar en la Ysla de la Gran Canaria) a Francisco de Porras (Regidor y vecino de la villa del Real de Las Palmas) de una huerta de tierra de regadío, lindante con tierra de Fernando de Montemayor y montaña de Agáldar un pedazo, y otro con tierra de Francisco Peña y la madre del río, por 6.000 maravedís, siendo testigos Juan de Sanlúcar y Francisco de Salteras, vecinos de dicha villa». Habrá de sobreentenderse que la referida "montaña de Agáldar" es la actualmente conocida como Montaña de Guía.


Cuando ya han pasado los dos años de la compra anterior, el 12 de septiembre 1490, ante el mismo escribano, es Pedro del Dotor quien vende «a Batista de Riberol, genovés, vecino de dicha Ysla, de una huerta de regadío, cercada, con parras y árboles, en el término de la villa de Agáldar, que linda con huertas de Batista de Riberol y de Juan de Badajoz, por precio de 5.000 maravedís moneda de Canaria, siendo testigos Juan de Meneses, alcalde mayor desta villa del Real de Las Palmas, y Ruy González Verde».


Seis meses después, en los repartimientos de 28 marzo de 1491, se conceden a «Gonzalo de la Rojana, por el Gobernador Pedro de Vera, de un pedazo de tierra, qu'es encima de las suertes de Fernando de Montemayor, Francisco Peña y Francisco de Porras, de regadío, en la "Tierra Blanca", en dos pedazos: a un cabo y otro del arroyo, lindando con tierra de Sancho de Vargas». 

Alpendre y pajero de la cercana Marciega (Fedac)
De las descripciones dadas en las transacciones y datas anteriores parece deducirse que las propiedades de Fernando de Montemayor no son las que se localizan en el lugar del topónimo y se trata de otras en las inmediaciones del Lomo del Ingenio Blanco, junto al barranco de Las Garzas, próximas a donde están concentrando sus propiedades tanto Batista de Riverol como Sancho de Vargas, quien mandó construir la ermita erigida bajo la advocación de Nuestra Señora de Guía,  lugares donde en su condición de "conquistador" puede acceder a la data de tierras por las deudas que la Corona tiene  con él contraídas por su intervención en la conquista según veremos más adelante. Presumiblemente solicita aquellas tierras con las que puede especular para su venta dada su situación estratégica para los ingenios azucareros que son movidos por la fuerza hidráulica.


El 14 de diciembre 1491 ante Alonso de Herrera, escribano público de la Villa de Santiago de Agáldar, se firma «la escritura de venta otorgada por Gonzalo de la Coruña (vecino de la villa de Santiago de Agáldar en la Ysla de la Gran Canaria) a Francisco Peña y Fernando de Montemayor (vecinos de dicha villa) de un cercado de tierras de regadío que tiene encima de las tierras de los compradores, en término de a Agáldar, que linda con tierras realengas y con tierras de Sancho de Vargas, por precio de treynta fanegas de trigo y una burra con su cría, que tiene recibidos. Fueron testigos Sancho de Vargas, Andrés Vermejo, y Sebastián de Arjona, vecinos de dicha villa, , que signa este testimonio.


Cuatro meses después y ante el escribano público de la Ysla Diego de San Clemente, el 9 abril 1492 se firma escritura «de venta otorgada por Francisco de Porras (Regidor y vecino de la Ysla de la Gran Canaria) a Batista de Riberol (vecino de la dicha Ysla) de una suerte de tierra de regadío en término de Agáldar, que linda con tierra de Fernando de Montemayor y la montaña de Agáldar, tierra de Francisco de la Peña y el río, por veynte y siete arrobas de azúcar blanco, a siendo testigos Bartolomé de Cardela, correero, y Alonso de las Predias, aserrador». 

El Camino del Drago, el lugar y los "cantos de Gáldar" (Google earth)
Antes de finalizar dicho mes, el sábado 28 de abril de 1492, ante el escribano público y del Cabildo de la Isla Gonzalo de Burgos, se firma la permuta de tierras por la que Fernando de Montemayor va a acceder a las tierras que corresponden al lugar del topónimo que hoy conocemos: 

«Escritura de troque y cambio, por la que Batista de Riberol (ginovés, vecino de la Ysla de Gran Canaria) da una suerte de regadío en término de Agáldar (lindera con tierras de Pedro el Rey y de Rodrigo de Vera, el camino real y el exido) y un molino de pan moler con la tierra y agua que le pertenece (que compró de Juan Sánchez el Mozo) a Fernando de Montemayor, vecino de dicha Ysla, que le da en cambio una tierra de regadío en término de Agáldar (que linda con tierras de Batista de Riberol y de Francisco Peña, [el exido y el Barranco]) y otra que compró de Gonzalo de la Coruña, de secano ésta; siendo testigos Fray Juan de Agáldar, Lope de Salazar y Pedro de Xerez, vecinos de dicha Ysla».


Creemos que lo señalado entre corchetes es un error de la transcripción, pues Riberol recibe las tierras que la otra parte tiene lindando con las suyas en el Lomo del Ingenio blanco y Montemayor recibe las tierras que están en la Vega, donde se dice donde está el molino de "pan moler" (cerealero) y cerca del "exido" que entendemos se trata del lugar de El Burrero y el "camino real" que es el que conduce de Gáldar a Guía, conocido por Camino del Drago, con sus variantes Camino de Anzofé y también Callejón del Molino.


Realizada esta permuta que concentra a cada cual en las tierras que le interesa, se ratifica la permuta realizada entre ambos y las compras que había realizado Riberol a otros dada su condición de extranjero, y así aparece en el reformación realizada por el Capitán general y Reformador de los repartimientos de tierras de la Isla Alonso Fajardo realizado el día 15 de junio de 1496:


« dando a Batista de Riberol, en compensación de tres suertes de tierra que tiene en término de Agáldar (en el Valle de las Garzas, que había comprado de Fernando de Montemayor, de Francisco Peña y de Francisco de Porras), otras que fueron dadas primeramente a Bartolomé Muñoz y a Martín de Santibáñez, y además un asiento de tierra para un ingenio en el otro cabo, en la "Tierra Blanca", y otro pedazo de tierra en el valle, junto con la dicha "Tierra Blanca", para hacer una huerta para servicio de dicho yngenio».
Camino del Drago (Google earth)

Cuando se inicia el siglo XVI, se le reconocen a Fernando de Montemayor las deudas que la Corona tiene contraídas con él y otros conquistadores: «Al filo del 1500 encontramos la cifra de 101.600 maravedíes librada por los reyes para abonar a los que intervinieron en la conquista de Gran Canaria, llevada a cabo de 1478 a 1483. De ellos se reparten 55.962 entre...» figurando entre estos últimos a los que se les paga Fernando de Montemayor, además de otros vecinos de la villa como Pedro el Rey, Pedro de Argüello y Sebastián de Arjona.


«A Fernando de Montemayor se le deven, segúnd paresce por la nómyna, 6.700 maravedis, de que le vienen de lo cobrado 2.700 maravedís; destos se le sacan a cuenta de las costas 135 maravedís. Réstansele deviendo 2.565 maravedís, y para la libranza de por venir 4.000 maravedís».


Las fuertes compras de tierras que en pocos años realizó Batista Riverol, debilitaron su economía que aún siendo bueno el negocio azucarero del Ingenio Blanco no compensaban con rapidez su debilidad, de donde tuvo que acudir a su primo y banquero Francisco Riverol: «El 17 de septiembre de 1509 Batista Riberol, regidor y vecino de Gran Canaria, vende a Francisco Riberol, mercader genovés de Sevilla , la mitad de su ingenio de azúcar con sus tierras y cañaverales, aderezos, aguas y pertrechos en el valle de las Garzas en 2.700 ducados de oro», que posteriormente daría lugar a la llegada de un nuevo inversor genovés llamado Felipe de Sobranis. 


Y de  Fernando de Montemayor tenemos noticias que ya había fallecido cuando en la data solicitada el 4 de septiembre de 1542 por el escribano Alonso de Sanclemente en representación de Felipe de Sobranis, para la construcción de un "herido" para un molino dice: «les suplico que hagan merçed de un sytio e herido de molino que es en el barranco del Agua de Galdar arriba del Molino de los herederos de Montemayor en el Risco ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


Siglos después de su fallecimiento se ha consolidado el topónimo de Montemayor al norte del Camino del Drago, al convertirse en una referencia toponímica necesaria para los distintos documentos protocolizados, en evitación de retomar la compleja historia de este lugar que ha permitido que a través de su historia conozcamos de las costumbres que se daban en la antigüedad, en los primeros tiempos de la conquista, para la tenencia de tierras y aguas por las estrictas condiciones establecidas por la Corona, así como del gran poder de atracción de nuevos inversores que tuvo el negocio azucarero traído de Madeira por Pedro de Vera.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

viernes, 2 de agosto de 2013

MOTOR GRANDE (MOGÁN)

Topónimo con el que se conoce el lugar situado en el inicio del cauce bajo del barranco de Puerto Rico, en el extremo nordeste junto al Lomo de la Agujerada. 

El topónimo data de la primera mitad del siglo XX y guarda relación con la perforación de un pozo para la extracción de aguas en el lugar. El lugar se encuentra hoy urbanizado y con distintas construcciones.
Vista antigua de Motor Grande (Fedac)

La toponimia de esta cuenca guarda estrecha relación con las aguas superficiales y subterráneas. Primero fueron las superficiales que discurrían por el barranco que más arriba toma el nombre de barranco del Canario que recibe las aguas de las escorrentías del Lomo del los Pinitos Nuevos y Cortadores, que dieron lugar al topónimo de Puerto Rico según hemos argumentado en su entrada a este Blog, para convertir el fondeadero en un puerto de "aguadas" en el siglo XVI tal cual lo incluyera el cremonés Leonardo Torriani en la cartografía de la isla. 
 
Panorámica de 1968 (Joseph William Hirman - Fedac)

Algo más de cuatro siglos después, en las primeras décadas del siglo XX es cuando el cultivo del tomate se convierte en una gran alternativa para la agricultura de las tierras del sur.

Ya el agua superficial había desaparecido por la abusiva tala y la progresiva desertización del territorio, pero se presuponía que por el subsuelo de los lechos de barrancos el agua que se había filtrado en las Cumbres de la isla, discurría hacia el mar sobre las impermeables capas volcánicas. Así lo corroboraban los geólogos:


«Hay, por lo tanto, una topografía sepultada con superficies que sirven de colector y con una red de canales capaces de conducir las aguas hasta las proximidades de las costas. Algunas de estas desembocaduras salen mar adentro, siendo conocidas por los pescadores costeros y ribereños» (BRAVO EXPÓSITO, T.: Geografía de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 1964).
Vista actual de Motor Grande (Google earth)

Y aunque fueran algo salobres, ya se había demostrado que «La deficiente calidad del agua disminuye la producción, pero se compensa con unas cualidades organolépticas especiales en la fruta. (...) El conocimiento sobre la utilización del “agua picada” para el cultivo del tomate, estuvo enraizado en el cosechero desde los primeros tiempos de la exportación. (REBOLLO LÓPEZ, M.: El tomate en Gran Canaria. Cultivo, empresa, aparcería y exportación. 1930-1970, Tesis Doctoral ULPGC, 2012, Inédita).
Motor Chico (Fedac)

Es así como paralelamente a la preparación de la buena tierra del cauce del barranco para destinarlas al cultivo del tomate,  se perfora un pozo, y después otro. El primero, más abajo y cercano a la ribera de costa, cerca de la antigua carretera que va de Maspalomas a Mogán (GC-500), disponiendo de buena comunicación para transportar la cosecha tras la zafra. Será un pozo con un Motor Chico, que tras la gran urbanización del lugar quedará ubicado junto al centro comercial, antes de alcanzar el parque acuático.

Después se iniciará la perforación de otro pozo, mucho mayor, situado al inicio del cauce bajo del barranco, que requerirá de un Motor Grande, y cerca de donde se construyen las cuarterías donde malvivirán los que trabajan en la zafra. Abajo junto a la carretera y mirando al mar la ermita de María Auxiliadora donde cumplirán los días de guardar cuando venga el cura.
Cuarterías de Motor Grande (Fototeca 1977 IDE Gran Canaria)

Es este pozo de arriba el que dará origen al topónimo de Motor Grande, que siguiendo las reglas no escritas de la memoria colectiva es calificado como "Grande" cuando existe otro que es más "Chico", aunque este último esté en un lugar más visible, más próximo a la carretera, no tan lejano y apartado como el primero.

El "Grande" de vieja maquinaria alimentada por gasoil está protegido por una vieja construcción de piedra y cal, con otra anexa, ambas con techo de zinc, y un estanque con tapiado perimetral. El "Chico" también de maquinaria antigua, está protegido por una sencilla construcción rectangular de piedra y cal, con puertas y ventanas de madera, y de techo plano.


Cuando se abandona el cultivo del tomate para dedicar las tierras al "cultivo del turismo", la cuenca del barranco de Puerto Rico será una de las primeras de la costa suroeste que dará a conocer la bondad del "mar de las calmas" a los visitantes foráneos. 
 
Ortofoto (IDE Gran Canaria)

En 1962 todavía existía el almacén de empaquetado de tomates junto a la playa, y es en los inicios de la década de los setenta cuando la oferta turística se inicia urbanizando primero la primera línea de costa y los aledaños.

Después surgirá la segunda línea más arriba de la carretera con un pequeño centro comercial, que crecerá progresivamente en los últimos años de la década de los 70, paralelamente a la urbanización y construcción de las rampas y lomas del barranco, al que se unirá el parque acuático, para alcanzar más tarde este lugar de Motor Grande que quedará algo separada de la zona baja tras la prolongación de la Autopista del Sur hacia Mogán (GC-001) que sobrevuela sus vía de conexión, y que se conformará como residencia permanente con colegio y otras infraestructuras.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

jueves, 1 de agosto de 2013

LORETO, PLAN DE (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que se conoce el territorio que siglos atrás fuera conocido como cercado de Loreto, que perteneciera al presbítero Jerónimo del Río Loreto.

Se trataba de un amplio espacio rústico de algo más de siete fanegadas, enmarcado por las montañas de Socorro y de Tafira al naciente, y el lugar de El Piquillo sobre la fuerte rampa de la amplia cuenca del barranco de Guiniguada, atravesado por la Autovía Las Palmas-Tafira (GC-110).

El entorno de Loreto que atraviesa la aurtovía (Google earth)
El topónimo El Piquillo es así conocido por los lugareños al tratarse de una pequeña elevación rematada con un promontorio rocoso o afloramiento volcánico en la actualidad edificado, desde donde se domina todo el cauce medio del barranco Guiniguada junto al que se encuentra el Jardín Canario Viera y Clavijo, panorámica que en la actualidad puede contemplarse desde las terrazas del restaurante del Jardín Canario edificado salvaguardando la arquitectura tradicional canaria.
Cruz de Loreto (crucesgc.blogspot-com)

Desde el lugar de El Piquillo se iniciaba el antiguo sendero que desciende al Molino de Maipez y que pasa muy cerca de la colina de Loreto donde está situada la cruz homónima (SANCHO SORIANO, M.: "Cruz de Loreto", crucesgc.blogspot, 28-jul-2013).

Las más antiguas referencias documentales del antropónimo Loreto las tenemos cuando Dominga Gómez viuda de Sebastián Loreto, en escritura de 6 de febrero de 1703, constituye un patronato con los mucho "censos" (ingresos) por las ventas de sus tierras a rédito anual perpetuo siguiendo los cánones del Antiguo Régimen. De las ventas realizadas en 1648 percibía 6 reales de Beatriz Dantos, 8 de Luisa Sarmiento y 15 de Marcial Rodríguez; De las realizadas en 1650 recibía 10 reales de Miguel González y 15 Gonzalo Hernández en 1650. Nombra sucesor a su nieto Jerónimo del Rio Loreto, y se extinguiera la descendencia de éste y sus hermanos el Síndico del convento de San Francisco de Las Palmas.

Ese mismo día 6 de febrero de 1703 instituye igualmente en escritura otro patronato su hija Mariana Loreto, viuda del Capitán Juan del Río Castillo, con otros censos de las veinte fanegas de tierras vendidas en 1698 por mitad a Vicente Navarro y a Luis Martel Vega, por las que recibe 35 reales  y 25 reales respectivamente. Igualmente como su madre nombra sucesor a su hijo Jerónimo del Río Loreto, entonces clérigo de menores, y a su fallecimiento, sus otros hijos con preferencia del mayor al menor y del varón a la hembra.

El presbítero Jerónimo del Río Loreto,  que alcanzó los cargos de Arcediano de Fuerteventura, Dignidad de la Catedral y Juez Subdelegado de la Santa Cruzada, cuando toma la posesión de los patronatos de su abuela y de su madre con multitud de censos por la venta a perpetuidad de las tierras, vuelve a recuperar las propiedades por medio del sistema de pago aplazado.

Así el 24 de octubre de 1760 en su testamento vincula las propiedades recuperadas entre las que se cuentan siete rústicas de 249 fanegadas y varias casas compradas, patrimonio que alcanza un valor de 663.463 reales de vellón (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).



Subida a El Piquillo (Google earth)
Las casas compradas se localizan en calles y lugares que por su sola mención nos describen buena parte de la Ciudad del siglo XVIII: casas en la calle que sube del Peso de la Harina para San Roque, en la calle Cano, en la plaza de las monjas Bernardas, en la calle Diablito, y otra de alto y bajo en la calle Espíritu Santo; varias en el Terrero, una en la calle que sube a San Justo, otra junto a la muralla del Barranco, y, otra más junto al puente y muralla del Barranco; y por último la casa en la calle de Triana con diferentes viviendas que denominan "El Mesón Pintado".

Interesante es también la descripción de las fincas rústicas que nos dan señas de topónimos próximos al de Loreto, en dirección suroeste hacia el Monte Lentiscal, conocidos en la actualidad como son Vuelta de los Ríos, Finca de los Ríos y La Caldereta, y que nos aproxima a la gran extensión de los bienes vinculados por el presbítero, así como sus aprovechamientos:

«Hacienda plantada de malvasía y vidueño con casas, cuevas y lagar en la Calzada, con 20 días de agua de la que corre hacia el mar. Hacienda de viña inmediata denominada "Caldereta". Cercados de tierra labradía en Tafira. Cortijo de tierra labradía y pastos de ganados con una parte de agua, casa y homo de teja. Cortijo de tierra en los Barrancos. Suerte de tierra con un día y 1 noche de agua del Hto de la Meseta Alta, en Cueva Grande (San Mateo )» (IBÍDEM).



Detalle de panorámica de 1976  (Günter Kunkel - Fedac)
Nombra sucesor a su hermano Manuel del Río Loreto y su descendencia, con preferencia del varón a la hembra y del mayor al menor, estableciendo que si se agostasen se fundaría una capellanía colativa con misa diaria en la ermita de las casas de la Calzada dedicada a San Jerónimo y Ntra. Sra. de la Candelaria. La obligación impuesta a los sucesores de usar y firmar con el apellido "Río" marcará de alguna forma la notoriedad de los mencionados topónimos Vuelta y Finca de los Ríos.

Llama la atención su exigencia de usar y firmar con el apellido Río, cuando el arcediano en sede catedralicia ha usado su segundo apellido, según se desprende del la reseña del Cabildo del viernes 3 septiembre de 1723 "después de Spiritual": «En este cabildo llamado ante diem para nombrar los señores que han de ir de diputación a la festividad de la Natividad de Nuestra Señora a Teror, se acordó por todo el cabildo que se nombra a los señores Thomás Moro, y a los señores Juan Carvajal y Gerónimo Loreto» y otras citas siguientes (DE LA TORRE, L.: "Documentos sobre la música en la Catedral de Las Palmas. 1721-1740", El Museo Canario, nº 57, 2002).



Las propiedades del vínculo de Jerónimo del Rio Loreto
(Espacios Naturales de Gran Canaria)
Respecto a la mención de la ermita y su advocación que se hace en su testamentaría, realizada como hemos dicho en 1760, añadir que en el diario de 1764 de la visita del Corregidor Nicolás de La Santa Ariza y Castilla para la realización de los deslindes, por la crónica del Padre Acevedo de su visita al lugar de La Vega se infiere su buen estado de conservación:

«Presentado, con el motivo de selebrar y authorisar la fiesta que a el otro día se consagrava a la Señora en la hermita sita y contigua a la casa y hazienda de los Señores el Licdo. don Manuel del Río y Loreto y su mujer doña Nicolasa Padilla, ya difunta, padres del mencionado Rvdo. P. Presentado, el qual convidó a el Sr. Corregidor y comitiva para que le acompañaran el día siguiente por la mañana, no sólo a la fiesta, si también al mediodía a la mesa, en la que se selebró un magnífico convite, a el que concurrieron también el Theniente de Cura y ministros de la parroquia, el que cantó la misa en dicha hermita, la que está dotada con la fiesta por los predesesores de aquella Casa y hazienda. Entonado por el Sacristán mayor, acavado el convite, un responso solemne en conmemoración de las ánimas  de los difuntos fundadores» (DE LA ROSA OLIVERA, L.: "Diario de la visita del corregidor La Santa Ariza y Castilla a la isla de Gran Canaria en l764, por el P. Acevedo", Documentos, El Museo Canario, nº 17-18, 1956-1957).

El mencionado reverendo presentado es fray Antonio del Río, hijo de Manuel del Río y Loreto. No debemos confundir las referencias de esta desaparecida ermita, con otra relativamente cerca ubicada en los topónimos actuales de La Capellanía y La Concepción, que fue construida por el Licenciado y Capellán de Santa María en la Catedral, Matías Lorenzo Fernández según hemos informado en la entrada del topónimo de La Calzada a este Blog.


Será en la escritura de división del vínculo del presbítero Jerónimo del Rio Loreto realizada el 17 de noviembre de 1853 cuando se consolide el topónimo de Loreto, al mencionarse explícitamente la finca de 7 fanegadas, 6 celemines y 1 cuartillo descrita como «Cercado denominado Loreto, en Tafira, con una casa de alto y bajo, y medio día y un surco de agua del Heredamiento de Tafira», siendo los poseedores a medias los descendientes de su hermano Juan del Río Castillo y Manuel del Río León.

Vegetación del entorno (Google earth)
El añadido al antiguo topónimo hasta llegar al actual Plan de Loreto se debe a las normas urbanísticas del municipio cuando comienza a definirse el espacio protegido de Tafira al inicio de la segunda mitad del pasado siglo XX, proyectándose en las vertiente de la montaña de Socorro y montaña de Tafira la construcción de algunas viviendas unifamiliares en las tierras cuyos últimos propietarios habían sido las familias Cambreleng y Pavillard, con proyectos realizados por el reconocido arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre que en la primera mitad del siglo había diseñado el barrio de Ciudad Jardín en Las Palmas de G.C.

Las protecciones desde su nacimiento fueron muy restrictivas en cuanto a la calificación del suelo, la definición del tamaño mínimo de las parcelas y su volumen de edificabilidad, así como el respeto a la vegetación y bienes etnográficos preexistentes, trasladándose su espíritu a los sucesivos planes de ordenación del municipio, regulaciones que han motivado sentencias judiciales del Tribunal Supremo para consagrar el grado de protección.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)