sábado, 15 de septiembre de 2012

TOMÁS DE LEÓN, LOMO (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce el lomo situado junto al barranco del Pinto, donde se construyeron las presas del mismo nombre;  tiene su origen en las tierras que fueron del clérigo servidor de la parroquia de Arucas en las postrimerías del siglo XVI Fray Tomás de León.

Vista del lomo (Rafael Peñate Navarro)
«D. Tomas de León sucedió en el Curato de la Parroquial del Sr. San Juan Bautista de Arucas. (De fines de 1601 á 6 de Enero de 1607.-) En sus partidas llama lugar á esta parroquia » (QUINTANA MIRANDA, PM.: Cuaderno nº 1 de notas referentes al pueblo y parroquia de Arucas, Ed. digital, 2012).

Estanque (Fedac)
El topónimo se consolidó documentalmente muy temprano, y ya en el siglo XVII Pedro Ponce de León, Ejecutor de la Real Audiencia, que posiblemente fuera heredero del anterior, en escritura de 29 de noviembre de 1621 declara ser propietario de setenta y ocho fanegas de «Tierras en el Lomo de Tomás de León con doce días de agua del Heredamiento de Arucas y Firgas con casas viejas».

Un siglo después el Más tarde Presbítero, Abogado de los Reales Consejos y Fiscal del Tribunal de la Sta. Cruzada Agustín González Zambrana,, hijo de Antonia Bautista García, en escritura de 17 de mayo de 1770 decía que había heredado un «Cercado bajo de riego de la Cequia de Arucas, denominado Tomás de León». 


Depósitos de reservas en 1959 (Fedac)
En el suceder de lomas y cuenca abajo, en el barranquillo de Pinto se construyó la primera presa de Gran Canaria por la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas que recibió el nombre del barranquillo, y más tarde otra más. 

Son las dos presas de la Heredad mencionada, la de abajo, construida entre 1899 y 1902 en proyecto realizado en 1867 por el Ayudante de Obras Públicas, Pedro Maffiote; y la de arriba levantada entre 1903 y 1906 con planos del ingeniero Manuel Hernández Pérez. Ambas obras fueron dirigidas por el hermano de este, el también ingeniero Orencio Hernández.

El Lomo y Arucas (Fedac)
El Lomo Tomás de León ha sido siempre un lugar estratégico para los almacenamientos aguas con destino a los regadíos de Arucas, no sólo por la construcción de las dos presas, sino también por la cantidad de estanques allí construidos.

Su situación y altitud permitía que las aguas fueran conducidas a través de la red de acequias sin necesidad de mayores obras de ingeniería hidráulica para su bombeo. En el lugar se encuentra también un estanque de agua de abastos del municipio de Arucas.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

TOCODOMÁN (ALDEA DE SAN NICOLÁS)

Topónimo aborigen con el que se conoce el que quizás sea el caserío más importante junto a la carretera de La Aldea a Mogán (GC-200) en su camino hacia el sur.

En 1667 el cortijo de Tocodomán es la única excepción en el territorio aldeano que no es patrimonio del mayorazgo de la Casa de Grimón y sus descendientes los Marqueses de Villanueva del Prado.
Vista (Google earth)
Hay vestigios de asentamiento diseminados con aprovechamientos pastoriles, incluyéndose en la carta arqueológica municipal en el Corral del Canario, en Las Canarias y Salen y en El Almácigo, siendo el primero el de mayor interés, y su propio nombre nos dice de las costumbres de sus moradores, donde los aprovechamientos posteriores han solapado los antiguos goros aborígenes.

Lomo del Corral Canario (Patrinet)
El barranco homónimo es el mayor tributario del barranco de La Aldea, al que también tributa el barranco del Hoyo y todos los que bajan tanto desde la montaña del Lechugal, hasta bien entrado en Artejévez, como de los caideros del macizo de Inagua, de los que el más grande es el del Canalizo, aunque tiene también otros bastante importantes en aportación acuífera, como el de La Escalera, el de Los Almácigos, etc. que cuando las lluvias son impetuosas en los altos aportan agua abundante.

El barranco después de las lluvias (Infonortedigital-com)

En estos caideros se conservan todavía varias galerías o minas, construidas en la roca artesanalmente «a pico y pala» a mediados del siglo XX, y de las que todavía brota agua durante todo el año.

Horno de pan (Fedac)

También hay algunos hornos para cocer las tejas que se elaboraban en el mismo entorno, así como algunas casas de piedra en las que se conservan los palos centrales del techo, a los que se llama timones, que eran llevados desde el cercano pinar.

Gañanía (Fedac)

La población, que en la antigüedad vivía de la explotación maderera que ha dejado muchos topónimos próximos alusivos a la misma,  hasta la década de los ochenta del pasado siglo trabajó en la reforestación del pinar de Inagua  según cuenta el cronista municipal.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

TIRMA, MONTAÑA DE (ARTENARA)

Topónimo con el que se conoce el macizo situado en el poniente de la isla, entre el septentrional Macizo de Tamadaba y el meridional Tifaracás que linda con la cuenca del barranco de La Aldea.

Dice del mismo Abreu y Galindo que «… Es uno de los dos riscos muy altos (Tirma y Humiaga) (…) donde iban en procesiones en sus necesidades, y sobre los que hacían el juramento sagrado que tenían que cumplir.

En ellos adoraban a su dios (Alcorán) alzando las manos juntas al cielo. Cuando faltaban los temporales (lluvias), iban en procesión con varas en las manos, y las magadas (harimaguadas o sacerdotisas) con vasos de leche y manteca y ramos de palmas. Iban a estas montañas y allí derramaban la manteca y leche, y hacían danzas y bailes y cantaban endechas en torno de un peñasco; y de allí iban a la mar y daban con las varas en la mar, en el agua, dando todos juntos una gran grita…» (ABREU Y GALINDO, J.: Historia de la conquista de las siete islas de Canaria, Sta. Cruz de Tenerife, 1977).
Montaña de Tirma (Patrinet)
En época prehispánica se localiza en este lugar una de las agrupaciones de población de bosque, con poblados de casas construidas en torno al llano de Tirma, próximo al Pinar de Tamadaba, posiblemente dependiente de la agrupación poblacional de La Aldea o Agaete, basada en una economía pastoril y agrícola de bajos recursos.

Al margen de su belleza paisajística y de su riqueza natural, es este lugar uno de los accidentes de la geografía insular más emblemáticos para los antiguos canarios: el santuario de la Montaña de Tirma. Las crónicas indican que la Montaña era uno de los lugares santos a los que acudían en procesión las harimaguadas para rogar por la lluvia.
Varios yacimientos (Patrinet)
También se supone que el lugar sagrado acogía a los perseguidos que, al parecer, mientras estuvieran en su interior, permanecían a salvo de castigo. La mayor parte de las aperturas de los muros que sirvieron como acceso a las casas se encuentra orientada al sur, al abrigo de los vientos dominantes.
Lomo de Las Casillas (Patrinet)
Al abrigo del Morro de los Canarios, en una pequeña elevación con óptimas condiciones de habitabilidad, se localiza el Lomo de las Casillas Canarias.

Muy cerca de este lugar se encuentran dos construcciones, una de las cuales es seguramente la casa aborigen mejor conservada de la isla, pudiéndose apreciar su perímetro exterior, sus muros e incluso sus enormes vigas de sabina, que mantienen la techumbre.
La casa mejor conservada (Patrinet)
Reutilizada hasta hace poco como gallinero, prospecciones realizadas recientemente han permitido concluir que se trata de una vivienda aborigen prácticamente intacta, la misma que Víctor Grau-Basas (médico e historiador catalán, cofundador y primer conservador del Museo Canario) describió en el siglo XIX. 
Llano de la Pimienta (Patrinet)
En las laderas que miran hacia el roque Faneque y la playa del Risco, aparecen varias zonas de inhumaciones funerarias. Es el caso del Llano de la Pimienta, donde se observan diversos túmulos. 

Otro aspecto muy singular de todo este yacimiento es que se observan grandes piedras hincadas, a modo de hitos o mojones que delimitan el santuario, normalmente rodeados con un círculo o varios anillos concéntricos de piedra.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

TIRIOR (SANTA MARIA DE GUÍA)

Topónimo aborigen con el que se conoce el lomo situado al naciente de la Montaña de Guía y de Hoya de Pineda, junto al barranco de la Boticaria, donde se localiza un conjunto arqueológico formado por varias cuevas que se distribuyen a lo largo de tres andenes.

La ficha arqueológica de Patrinet describe que en el  primer andén, en su inicio, hay tres cuevas artificiales y un silo exento con dos bocas. La siguiente es una gran cueva de más de 5 metros de profundidad por 4 de ancho, dividida en su fondo dos estancias o cuevas, teniendo esta un rebaje en la entrada, probablemente para su cerramiento.
El yacimento (Patrinet)
La tercera cueva de más de 7 metros de profundidad por 2 de ancho, y se encuentra completamente ahumada. En su pared izquierda tiene una alacena y otro hueco se sellón con piedras y barro, material con el que se sellaron los agujeros de la pared, denotando probables aprovechamientos posteriores;  posee un silo horadado en la pared del fondo de metro y medio de profundidad, con un boca de aproximadamente un metro de diámetro con huellas del rebaje para la puerta y barro sellando agujeros en el interior del propio silo.

En otro conjunto destaca la presencia de un silo , con rebaje en su boca y barro en su interior, con una profundidad aproximada de 1 metro, debajo del mismo otro silo más, y a su derecha un grupo de dos cuevas, de las cuales la de la derecha está reutilizada con una pared de piedra que tapa la boca de la cueva por entero, con dos silos en su pared del fondo.

En el segundo andén, existe una cueva natural retocada, muy colmatada pero sin material arqueológico alguno, de unos 5 metros de ancho y 7 de profundidad, con una pequeña habitación en el interior de casi 4 metros de ancho por otros 4 de profundidad.

En este mismo andén hay otra cueva natural retocada con unas dimensiones aproximadas de 5 metros de ancho por 7 de profundidad, muy colmatada, que posee un pequeño rebaje en el cerramiento, al lado izquierdo de la entrada. En la boca de la cueva hay un muro de piedra junto con material arqueológico (cerámica y lítico). Parte parte del techo que poseía en su parte más interior se desplomó, deduciéndose que era otra gran cueva.
Detalle de las cuevas (Patrinet)
En el tercer andén hay un granero con ocho silos ubicados en una solapón natural del risco, que ha perdido su "visera". El silo más grande tiene aproximadamente 2 metros de fondo por 1 de altura y de ancho, todos con rebajes en el cierre. El acceso a este granero se realiza a través de un paso natural formado por una "rampa" de piedra, bajo la cual se sigue desarrollando el andén y las cuevas.

Saliendo del granero y en dirección norte, aparece una cueva mayor de unos 4 metros de diametro, que a su vez comunica con otra de unos 5 de diámetro. Todas estas cuevas son en realidad grandes cejos, cortes verticales que han sido trabajados y profundizados. Al final de este andén en dirección sur, aparecen una serie de cazoletas en el suelo, en número de cuatro pero agrupadas en grupos de dos, con una diferencia de unos 80 a 90 cm. entre unas y otras, y 1.1 m. entre los dos grupos.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)