miércoles, 5 de septiembre de 2012

TAIGUY (TEJEDA)



Actualización: 2013/05/04
Topónimo aborigen con el que se conoce un pequeño caserío situado en un espacio rural al suroeste de El Toscón de Abajo, próximo al barranco del Juncal que aguas abajo es llamado barranco de Siberio.
Roque del Mulato o del Cofre (caminosdecanarias-blogspot)

Sostienen algunas fuentes que la voz aborigen "-guy" puede tener un significado asociado a precipicios encontrándose en Güigüí, variante  del primitivo "Guguy", y en este lugar de Taiguy con otras variables lugareñas como "Taguy" o "Ta-guguy", voz que se diferencia del también conocido "Furnia" que encontramos en la isla y pudiera tener un similar significado.

Son los enigmas de las lenguas muertas que no han permitido a los filólogos e historiadores concretar sus definiciones.
Casas de Taiguy (caminosdecanarias-blogspot)
Las casas de Taiguy se encuentran por tanto dentro de un paisaje que fue conformando la erosión del barranco que recibe los aportes de aguas de pequeños tributarios que dejando atrás las degolladas y roques van al encuentro del cauce principal a través de grandes y verticales caideros de aguas, que en tiempos de lluvias son de singular belleza.

Vista del cañón de Taiguy (Vicente - CGC)
Destaca entre otras elevaciones por su singularidad, tamaño y forma el Roque del Mulato, llamado por los lugareños Roque del Cofre que con su esbelta figura  de unos veinte metros pretende ser testigo permanente de las leyendas de "cofres de monedas" encontrados en Los Galgares.

Proyecta su figura sobre el barranco del Roque, al que algunos también llaman barranco del Cofre y otros barranco de Taiguy, que conjuntamente con el barranco de las Gambuesas tributan en este lugar sus aguas al barranco del Juncal aguas arriba, o de Siberio aguas abajo.
 
Caidero del cañón (Nazaret H - CGC)
En el lugar próximo de Los Galgares, topónimo que como otros en la isla (Las Galgas, El Galgar, ...) se debe a la acumulación de las piedras conocidas como "galgas", que en este lugar son grandes bloques con formas cúbicas que proceden de un edifico geológico que se ha terminado por desmoronar y fracturándose de esa forma tan características.
Vista de Los Galgares (Patrinet)
En este lugar se cataloga por Patrinet un yacimiento arqueológico de la información oral recogida de los lugareños. Estas formaciones geológicas dejan huecos entre los bloques, que fueron aprovechados y acondicionados por los aborígenes canarios para cosntruir refugios, bien lo fueran para protegerse de la temperie o por otras causas.

Dice la ficha arqueológica que aún cuando algunos de los huecos que existen entre las grandes piedras que conforman el galgar son naturales, en otros se aprecia que fueron acondicionados a base de muros de piedra divisorios, limpieza del suelo, etc., formando túneles de varios metros de profundidad que conducen a cámaras de considerable capacidad.
Galgar (Patrinet)
También se da cuenta de la información dada por el pastor del Juncal Juan Medina, sobre la existencia de esta forma de refugio o vivienda en Los Galgares, añadiendo que en el de Taiguy, en el interior de una de esas cámaras había encontrado una vasija de barro que al moverla parecía contener monedas y que cuando fue a vaciar su contenido se convirtieron en cenizas.

Cuando la realidad se cruza con la leyenda, la memoria colectiva de los pueblos lo perpetua creando curiosos topónimos como este "del Cofre".



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

TAIDÍA (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Actualización 16-mar-2016
Topónimo aborigen con el que se conoce el pago situado en la carretera de Rosiana-Sequero por Risco Blanco (GC-654), en el lomito homónimo, del cual hay un pequeño caserío disgregado a poca distancia hacia el nordeste conocido como Taidía Alto.

Panorámica (rosagrancan-blogspot)
Localización de la Cruz (IDE Gran Canaria)
Hay una referencia al topónimo en el repartimiento de tierras a favor de Theresa Alonso, viuda de Gonçalo Pérez, cuando el 10 de octubre de 1548 pide:

«... dozientas fanegadas de tierras poco mas o menos que son en las cabeçadas sobre los pajonales de Aguimes que an por linderos de la vanda de abaxo cuevas Blancas y el camino que va a Tirahana e por la vanda de arriba la Cruz de Tayria e de otra e por la vanda de arriba la Cruz de Tayria e de otra vanda aguas vertientes del barranco de Guayadeque las quales dichas tierras son montuosas ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de 1998).

Cruz del Socorro
(caminosdecanarias-blogspot-com)
La entonces llamada Cruz de Tayria, como bien se dice es histórico cruce de caminos reales, en la actualidad responde topónimo de la Cruz del Socorro en el Alto de la Cruz vertiente sur del barranco de Guayadeque. Desde este cruce con el camino de la Cruz de Saucillo a Tirajana, que salvaba paso por el territorio del Señorío de Aguimes bajo la fiscalidad del Obispado de Canarias, partía un doble acceso en dirección sur, bien hacia Temisas o bien hacia Taidia distancia hacia el sur de unos 2,2 kilómetors, atravesando la Mesa de las Vacas, el Arenal de la Sepultura, la del Viento, el Charco de los Helechos en La Meseta Montañetas.

Ya en relación con el caserío, las fuentes documentales del siglo XVI mencionan la existencia en el lugar de caserones del tiempo de los canarios, y es mencionado en unión de Tunte y la Montaña de los Huesos como los lugares donde se ubicaban tres poblados de montaña asentados al pie de los grandes riscos de Tirajana.

Casa con tejado a cuatro aguas y horno (Fedac)
El lugar es mencionado en las crónicas de la conquista donde se habla de la existencia de abundante ganado que se supone eran de los aborígenes canarios:

«...  Y en çinco días de mayo el governador e los dichos cavalleros hizieron otra entrada con çierta gente de cavallo e de pie, e fueron al lugar que dizen Tirajana e a otro que dizen Tayra, de donde sacaron mil cabeças de ganado ..» (HARDISSON Y PIZARROSO, E.: Una fuente contemporánea de la Conquista de Canarias: La ''Crónica de los Reyes Católicos" de Mosén Diego de Valera, Sta. Cruz de Tenerife, 1934).

Al igual que en otros lugares de la isla, el paso de los siglos ha sido inapelable con la desaparición de todo vestigio aborigen, dando lugar a un pago con una bella arquitectura doméstica tradicional de medios rurales que se agrupan diseminándose a lo largo del camino.

Es una arquitectura doméstica simple de planta rectangular que alternar el tejado a dos aguas con el de cuatro aguas dominado por la vieja teja elaborada en los hornos de las Tirajanas.

Era de la "república", propiedad del pueblo (Fedac)
El diseminado de las casas viene obligado por los bancales construidos tiempos atrás para trabajar la tierra, alternándose los cultivos con palmeras, almendros y frutales. Años atrás se cultivaban papas, millo, hortalizas y frutales para una economía de subsistencia de los vecinos, donde cabras y vacas aportaban carne y leche.

Los utensilios eran fabricados de manera artesanal, aprovechando la palmera para la elaboración de esteras y serones, y las deshilachada pita para el trenzado de cuerdas, sogas y cabos para las distintas labores.

Callejón (rosagrancan-blogspot)
Poco antes de iniciarse el otoño, en agosto y septiembre, llegaba el momento de varear los almendros para luego recoger las almendras, una a una para que no se pierda ninguna, y en la noche aprovechando el fresco, descascarearlas para ponerlas al sol al día siguiente. La almendra constituía un preciado alimento que se vendía en el pueblo.

Entre tanta labor artesanal siempre hay historias que contar. Como la de aquel atrevido vecino José del Pino Ramos que siglos atrás se juntó con Francisco Jiménez del Ingenio de Agüimes, y se enrolaron  en el Batallón de Granaderos Canarios  para expulsar a Napoleón.

José del Pino Ramos según consta en su expediente de soltería desde marzo de 1805 hasta 1809, estuvo alistado en el Batallón de Milicias Provinciales de Las Palmas de GC, cuya tropa estaba bajo el mando del coronel José Berdugo. Desplazados a la Península en el mes de febrero de 1810, los Granaderos Canarios participaron activamente en la defensa de Cádiz frente a las tropas francesa del Mariscal Victor, compuesta por cuarenta mil hombres (MARTÍN SANTIAGO, F.E. y REYES SUÁREZ, A.: "De cuando un vecino de Taidía y del Ingenio de Agüimes fueron a la Península a luchar contra Napoleón", Revista BienMeSabe, nº 434, 2007).


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


martes, 4 de septiembre de 2012

TAFIRA (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que es conocido un amplio territorio calificado como Paisaje Protegido, una amplia área al noroeste de la isla sometida a una fuerte presión residencial, donde surgió a finales del siglo XIX el asentamiento poblacional en la actualidad conocido como Tafira Alta y en la primera mitad del siglo XX el conocido como Tafira Baja, ambos en las márgenes del antiguo camino Real, en gran parte antigua carretera del Centro  (GC-110 y GC-111), núcleos que han sufrido una profunda modernización en la actualidad.
Vista de 1900 (Da Luz Perestrello - Fedac)
El espacio protegido según la ficha técnica abarca parte de un campo de volcanes de alto valor paisajístico como Montaña Tafira, Pico Bandama, Montaña Rajada, Sima de Jinámar, etc., así como restos de vegetación termófila de acebuches, lentiscos, etc., en transición con elementos xerofíticos suculentos del piso basal.

Se extiende por una superficie total de 1.414 hectáreas, de las que el cincuenta y dos por ciento corresponde al municipio de Las Palmas de Gran Canaria; el treinta y cinco por ciento, al de Santa Brígida; y el trece por ciento restante, al de Telde.
Panorámica de 1893 (Carl Normann - Fedac)
El topónimo original de Tafura se tiene por aborigen. Es citado en las Ordenanzas del Concejo de 1531, cuando se regula «la guarda de los ganados» y se dice:

«Otrosy que por el daño que se puede seguir a la montaña del Lantiscal sy cerca de los mojones della ovyese majadas por ende fue acordado que no aya majadas en los lugares siguientes para que en ellos puedan dormir ni morar ny estar ni ahijar cabras ni vacas ni camellos ny ovejas la majada que se dize de Enrique Yañes y el roque que dice junto de la otra majada que está a la entrada de Tafura a la mano yzquierda e ansymesmo no puede aver majada nynguna desde los molynos que dizen de Fernand Moro y el barranco del agua en la mano sobre mano yzquierda hasta Tasautejo e ansymesmo la majada de los sylos…» (MORALES PADRÓN, F.: Ordenanzas del Consejo de Gran Canaria (1531), Sevilla, 1974).


Las primeras noticias que se tienen sobre el lugar son las del primer repartimiento de tierras y aguas, entre 1485 y 1489, en el que se adjudican a Cristóbal García del Castillo tierras en Tafira, que sumadas a las datas en el lugar no conocidas debieron ocupar una gran extensión. Es así por las referencias dadas en las datas concedidas en el siglo XVI:
* Juan de Ariñez, escribano mayor del Cabildo, en su solicitud del 22 de marzo de 1548 pide: «...un perdaço de tierras de sequero montuosas de tabaybal y ençençios e cardones que son debaxo de Tafyra en que podra aver diez fanegas poco mas o menos que an por linderos de la parte de arriba tierras de los herederos de Juan de Ariniz mi señor padre difunto que es en gloria que tuvo puestas de cañas Lorenço mercador ya difunto que fenesçen con tierras de los dichos herederos que dizen de Diego Merçedes e por la parte de abaxo lindan el barranco del Agua desta çibdad y es una ladera e sobaco que esta ençíma del dicho barranco e por los lados riscos, las quales dicha tierra no a sydo aprobechada de persona alguna...».  Puede referirse a la zona del Dragonal.
Cantonera (Fedac)
* Tomás de Ariñez y Pedro de Medoza, hijos del escribano mayor del Cabildo, en su solicitud del 16 de septiembre de 1549 piden: «...uno pedaçuelos de tierra que son entre las que repartieron de Tafira y otras de ca´ñaverales que estan puestas en el barranco seco en unos lomillos y laderas que esan debaxo de las de Tafira enfrente de las tierras del caldeador que posee el dotor de la Mata en que podra aver hasta veynte hanegadas poco mas o menos de tierra y en lindan con las dichas tierras de Tafira que se rrepartieron y en la parte de abaxo con tierras çercadas de cañaverales del dicho Juan de Ariniz nuestro padre y por el un lado tierras del caldeador que son del dotor de la Mata y de la banda de arriba con el camyno que va de Tafira a la fuente del caldeador las quales dichas tierras no an sydo dadas ni aprovechadas de nadie por ser de poca sustançia como son y nosotros la queremos para aprobechar de vyñas con el aagua que pretendemos aver y nos pertenezçera de las canales de nuestro padre...». Pueden referirse a la zona de El Fondillo y Montaña de Tafira


Acequia (Fedac)
* Los mismos Tomás de Ariñez y Pedro de Medoza, hijos del escribano mayor del Cabildo, en su solicitud del 31 de octubre de 1549 piden: «...que debaxo de las tierras que se rrepartieron en el [roto] Tafira fuera de las tierras que estan sercadas esta [roto] tierras en que podra aver quinze hanegadas poco mas o menos que hasta agora no an sydo aprobechadas de presona alguna que son y alindan con un camino que baxa de Tafira a la Calera que esta ensyma de los molinos de Hernan Moro y ba por el dicho lomo y camino un paredo de tienpo de canarios y el dicho paredon abaxo hasta debaxo de un tabaybalejo de tabaybas duces que esta asomante al barrando de esta çibdad y por ençima alinda con un secado del dicho nuestro padre que obo plantado de cañas el liçençiado de la Coba y del otro lado linda con un barranquillo que desagua de la dicha Tafira a tierras de Anton de Serpa Regidor que tiene en el dicho barranco e por este barranquillo ba otra serca de tierras del dicho nuestro padre abaxo asomante al dicho barranco desta çibdad la qual dicha tierra queremos para hazer una heredad de viña porque tenemos agua de la que nos pertenesçera de Tafira como regar la dicha heredad...». Pueden referirse a la zona de La Calzada, por la mención del licenciado de la Coba. 

* Pedro de San Pedro y Juan Guerrero en su solicitud del 15 de octubre de 1554 piden: «...un pedaço de tierras de sequero que son en un barranquillo por baxo de Tafyra que alyndan el camino REal que ba desta çibdad a Tafira e por la parte de abaxo parral de Hernando de Padilla e por la otra parte camino que va del molyno de Hernan Moro para Tafira que seran  treyntafanegadas de tierra y en una parte della pensamos plantar de companya toda la tierra que fuere buen para viñas e por que para este efecto las queremos...». Posiblemente sean colindantes con las anteriores. 
Paisaje protegido (Gevic, Naturaleza y Cultura)
Se observará que en todas ellas se habla de los linderos con las tierras que fueron repartidas, pero todas se localizan a ambos lados del lomo de Tafira Baja. Salvo las tierras de la Caldera de Bandama que obtuvo Daniel Van Damme, el malpaís que quedó como tierras de realengo, la dehesa de Tafira con aprovechamiento pastoril y el Lentiscal que permanecieron también de realengo hasta las datas reales del siglo XVIII (entre otras la de Capón) y subastas del XIX, todo lo demás ya había sido repartido por Pedro de Vera en los finales del siglo XV.
Vista aérea (vueloalmuendo-es)
En la segunda mitad del siglo XVIII ya se tienen noticias de que Elvira Castillo Olivares, viuda del Sargento Mayor Salvador Cayetano Manrique de Lara, en el vínculo de bienes constituido en su testamento el 14 de julio de 1755, incluía unas tierras en este lugar que decía haber comprado, cuando menciona una «Hacienda de Tafira compuesta de dos cercados de “pan sembrar” y viña con agua, bodegas, lagar y casas con un oratorio».




Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)