miércoles, 4 de julio de 2012

MADROÑAL, EL (SANTA BRÍGIDA)

Topónimo con el que se conoce el barrio situado entre Santa Brígida y San Mateo, junto a la carretera general (GC-015), tras haber sobrepasado Gran Parada.

Recibe su nombre por la localización histórica en el lugar de abundantes Madroños Canarios (Arbutus canariensis), árbol endémico del archipiélago poco frecuente hoy en día.

Se distingue por sus hojas oblongo-lanceoladas, aserradas y por sus bayas carnosas y globosas, de color anaranjado o amarillo al madurar. Las flores poseen una corola de color blanco-verdoso, con tonos rojizos o rosáceos.
Madroño canario (floradecanarias-com)
En la antigüedad, allá en los primeros años de la Conquista, cuando el ayuntamiento llamado de La Vega tenía una amplia jurisdicción territorial, se subdividía en tres partes: la Vega de Arriba, aproximadamente lo que es hoy la Vega de San Mateo; desde este lugar del Madroñal hasta las proximidades de La Atalaya, era conocido como La Vega del Medio; y la Vega de Abajo, aproximadamente lo que es hoy Santa Brígida a partir de El Madroñal.

La antigua Vega del Medio en 1920 (Baena F. - Fedac)
Fue un lugar apetecido por la clase influyente de la isla y comenzando el siglo XVII Margarita de Leiba Herrera, hermana de la Abadesa del convento de San Ildefonso Mariana de San Francisco Javier Leiba Medrano, construye en este lugar una ermita bajo la advocación de Nuestra Señora de las Nieves en su hacienda vinculada a la que bautizará como Nuestra Señora del Madroñal, tal como lo hiciera su padre en El Palmar de Teror donde también cosntruyó ermita bajo la advocación de la virgen de Las Nieves.

Su preocupación por la enseñanza se observa en las disposiciones de su patronato fundado en 1727, pues establece que el capellán que dijera las misas impuestas en su ermita del Madroñal debía dar «… a los niños de dicho lugar de la Vega escuela de leer y escrivir y enseñarles la doctrina cristiana…».
Molino El Pilar: canal y almacén (Fedac)

Tanto la vega desde El MadroñalLa Atalaya, territorio que había sido dehesa de propiedad pública pues correspondía al Concejo General de la Isla, fueron lugares pretendidos y preferidos por la alta sociedad de la época, que tras su privatización tendrían bienes en el lugar, como lo atestiguan las distintas fuentes documentales. 

Tenemos por ejemplo la escritura del 15 de mayo de 1706 donde el Licenciado y Capellán de la Catedral Francisco Martín Naranjo dice tener «una hacienda de veinticuatro fanegas de tierra labradía, bajo de riego, con frutales y alpende denominado El Vínculo, en la Vega del Medio, y Cercado de tres fanegas de viña en la Vega del Medio».

La mencionada Margarita Leiba Herrera Medrano en escritura del 6 de julio de 1727 describe su propiedad como «una hacienda de dieciocho fanegas de viña y tierra calma en la Vega del Medio con casas, lagar y la ermita antes referida que llama de Nª Sra. del Madroñal».  

Igualmente unos grandes propietarios de tierras por toda isla, el regidor Francisco Carvajal Aguilar y su esposa Bernarda Manuela de Matos Coronado, en escritura de 7 de septiembre de 1765,  dicen poseer «una hacienda de 17 fanegas de viña con casa, lagar, bodega y caldera de destilar aguardiente en la Vega del Medio».
Horno (Hansen Machín)
No podemos dejar de mencionar a quien dio origen al topónimo de la muy próxima Hoya Bravo, el Capitán, Regidor Perpetuo y Decano de la isla y Castellano de los de la Marina de Las Palmas Francisco Bravo Laguna, quien en escritura de 25 de noviembre de 1775 declara poseer «una hacienda de 5 fanegas de “secano” en la Bodeguilla, frente a la ermita del Madroñal, y Trozo de terreno, bajo de riego pero sin agua propia, en la Vega del Medio».
Procesión en 1955 (Fedac)
Cuando en el siglo XIX se segrega el municipio de la Vega de San Mateo, después de haber obtenido primero la parroquia, el menor tamaño del municipio resultante de Santa Brígida hará que decaiga la importancia del viejo topónimo de la Vega del Medio como referente documental, potenciándose el de El Madroñal que tuvo su origen en la ermita de Nª Sª del Madroñal de Margarita Leiva.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MADRID, BARRANCO Y LLANOS DE (TELDE)

Topónimos situados al naciente de Lomo Magullo y del Lomo de La Palma, y al sur del Valle de los Nueve.

Tienen su origen en las grandes extensiones de tierras que fueron de Juan de Madrid, que no figura entre los primeros repartimientos conocidos en Telde entre 1485 y 1505. Sus posesiones iban desde La Soberana hasta Las Cañadas, limitando al naciente con los Lomos de Catela y al mediodía por El Troncón. El barranco es un tributario del barranco de la Rocha.
Cuevas de Las Soberanas (Patrinet)
Juan Madrid casado con Ana Moreno tuvo tres hijos entre 1510 y 1517, y se tiene la certeza de que no fue partícipe de la conquista, aunque pudo haber recibido o adquirido bienes como nuevo colono.

El tamaño de las posesiones genera muchas menciones documentales siglos después, entre las que cabe citar el testamento de 20 de julio de 1763 del Clérigo presbítero y prebendado de la Catedral Lucas y de su hermano el  Hacedor de las Rentas Decimales de Tenerife, Doctor en Sagrados Cánones y Abogado de los Reales Consejos de Su Majestad Rafael Bethencourt Cabrera, en el que mencionan una suerte de tierra en este lugar.

También en la escritura de fundación el 7 de septiembre de 1765 del patronato del regidor Francisco Carvajal Aguilar y su mujer Bernarda Manuela de Matos Coronado manifiestan tener en este lugar una hacienda labradía de "secano" de veinticinco fanegas.
Las Soberanas desde los Llanos de Madrid (Patrinet)
En sus límites al noroeste se encuentran las Cuevas de la Soberana, un conjunto formado por varias cuevas naturales y artificiales acondicionadas con muros de piedra.

Aunque no se han encontrado evidencias arqueológicas dados los intensos aprovechamientos agrícolas en el pasado, la tipología del conjunto sugiere un aprovechamiento aborigen.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MADRES, LAS (FIRGAS)

Topónimo con el que se conoce un pequeño pago situado en el lugar donde el barranco de la Virgen pasa de la jurisdicción municipal de Valleseco a Firgas, donde la carretera de Firgas a Valleseco por Las Madres (GC-305), a través de la cual se accede, vadea el barranco y pierde el asfalto que volverá a recuperar donde desagua el tributario barrancos Oscuro ya en el término de Valleseco.
Vista de 1929 (Pérez Melián - Fedac)
Aguas arriba este barranco se le conoce como del Andén y de Crespo, y aguas abajo recibe el nombre de Azuaje hasta desaguar en San Andrés.

En tiempos de la Conquista era conocido como del Aumastel, topónimo aborigen.
Vista de 1910 (?) (todocolección-com)

Desde la antigüedad este mismo barranco aguas abajo, a escasa distancia después de pasar la embotelladora de agua era llamado barranco de Guadalupe, recibiendo este nombre por la antigua existencia de una ermita bajo dicha advocación, fundada y levantada en 1541 por Alonso de la Barrera, que resultó destruida por un temblor de tierra.

Se confunde también con la denominación de barranco de Doramas en un pequeño tramo donde están las llamadas Cuevas de Doramas.
Vista de 1965 (Kunkel - Fedac)

El pago recibe su nombre del léxico hidráulico con el que se denomina a los nacientes de agua, pues aquí existe gran cantidad de manantiales de agua mineral como Las Madres, Mayorazgo, El Rapador, San Juan, Los Chorros, Fuente Agria, La Ideal, La Ideal (I y II), San Antón, etcétera y un gran número de pozos y galerías escabados, muchos abandonados por el descenso del nivel freático.

En este lugar es donde está la fábrica embotelladora de Aguas de Firgas, de gran renombre en todo el archipiélago.
Cantonera (Fedac)

El lugar es mencionado desde los primeros tiempos inmediatos a la Conquista por la importancia que el naciente tuvo para todos los ingenios azucareros de Firgas y Arucas, que fueron la causa esencial del poblamiento en estas tierras, aprovechándose la fuerza hidráulica para la rotación de las muelas de los trapiches para extraer el jugo de la caña de azúcar.

Molino (Fedac)

Decía el escritor aruquense Vicente Marrero Suárez «… Quien no está habituado a nuestras costumbres isleñas, a primera vista, le sorprenderá el buen trapío con que los canarios adornamos todo lo concerniente al agua. No en vano la mimamos como a la niña de nuestros ojos: agua de hilo, agua de dula, agua de gruesa, agua de aviso, fiestas de agua, aguas del secuestro, albercón, días machos de agua. 

Para medirla hablamos de cubas, pipas, tancadas, azadas o hazadas, surcos, cuartas, agua de aforo, vistas de ojos, fieles, arquillas, cantoneras, cajas de agua, cajas de reparto, con sus bocas u ojos y otras muchas divisiones no sólo en función del tiempo por días, horas, minutos, segundos, sino del espacio, aquilatando al milímetro más cotizado que el lector puede imaginarse.
Acequia Real de la Heredad de Aguas Arucas y firgas (Fedac)
En el mundo de nuestras aguas, existen nombres tan sugestivos como las Madres del Agua y Rosadas; o usos establecidos, como el de la Heredad de Antona; o como los del Heredamiento de la Hacienda de los Príncipes, que tiene su particularidad de haberle cedido al Convento de Agustinos del Realejo un real de agua, o sea “el agua que pasará por un orificio hecho en la acequia, del diámetro de un real Wamba”, por lo que se le llama “el Dado del Fraile”...» (MARRERO SUÁREZ, V.:, "Prólogo", Función social de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas a través de su historia, de RIZKALLAL SANTANA,  Las Palmas de GC, 1990).

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

MADRELAGUA (VALLESECO)

Actualización 16-mar-2016
Topónimo con el que se conoce un antiguo caserío enclavado en el barranco de Madrelagua, uno de los tres principales que surcan el pueblo, que debe el origen del nombre a un naciente de agua o "madre de agua" que se encontraba en este barranco.

Los barranquillos tributarios de éste son el barranco del Risco Gordodel Charquillode la Fuente de la Hiedra. De los distintos cerros que conforman el paisaje, destaca la Montaña de Valerio por los bancales que se construyeron en sus laderas para obtener terrenos aptos para el cultivo de papas, millo o frutales. Se llega al lugar a través de la carretera Acceso a Madrelagua (GC-214), con la que se conecta desde la carretera Valleseco-Artenara (GC-021).

Casas tradicionales (Google earth)
Hay antecedentes históricos de adjudicación de tierras en el lugar, destacando los repartimientos de 1546 en los que se le concedieron al Escribano Mayor del Cabildo, Juan de Ariñez, quien obtuvo cien fanegas en la Madre del Agua, tierras que posiblemente por su extensión llegaban hasta el próximo pago de Ariñez de quien recibió su nombre.

Realizó la solicitud de data al Cabildo el 27 de septiembre de 1546, y aún manifestando el habilidoso escribano que se trata de un "pedazo", por la descripción de las tierras y sus vecinos nos aproxima a su gran extensión,  cuando dice:

«... un pedaço de tierras para senbrar que son junto a la Syerra ençima del barranco e madre del agua que va a Terore que lyndan de la una parte con tierras que fueron dadas a Pero Vaez e de la otra parte con tierras del señor Zoylo Ramyrez Regidor e con tierras de Pedro Xinenez do dizen el lomo de la Palma hasta alyndar con tierras que por la otra parte se dieron a Geronimo Batista e por ally arriba hasta dar con tierras del señor Juan de Çiberio Regidor e que sean tierras de probecvho hasta en cantydad de çient fanaegadas ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


La "Madre de Agua" (Patrinet)
También el escribano había tenido información privilegiada, dado que seis meses antes, el 8 de marzo del mismo año, el mencionado regidor Zuilo Ramirez había solicitado unas sobras cuando decía:

«... yo tengo titulo por merçed de vuestras señorias se sesenta hanegas en la madre del agua de Terore que lindan de la una parte con tierras de Diego Yanez e de la otra parte el camino del Valle Seco que va a las cuevas de los Corchos el barranco arriba y por las calderetas, e por que ay mas cantidad de tierras del titulo que vuestra señoria me hizo merçed suplico me manden dar las demasias de las dichas tierras debaxo de los linderos conthenidos hasta çinquenta hanegadas de toerras ...» (IBIDEM).

Los bancales siguen dominando el paisaje de esta zona, donde la agricultura sigue teniendo gran importancia, y prueba de ello es el "Concurso a la Papa de Mayor Tamaño", uno de los actos de sus animadas Fiestas en honor a santa Rita de Cassia celebradas en el mes de julio. Otra costumbre ancestral que aún tiene lugar todos los años a mediados del mes de febrero, es el Rancho de Ánimas, que reúne a un grupo de tocadores que cantan y recaudan dinero entre los vecinos con el objetivo de ofrecer misas a las ánimas.

Puente del Quebradero (Fedac)
Se da la curiosa circunstancia que cuando allá por 1839 la Diputación Provincial inicia el expediente de creación del municipio a petición de los vecinos de Valleseco, la segregación contaba con la conformidad del Ayuntamiento de Teror, quien comisionó al presbítero Vicente Pérez Marrero para confeccionar los planos de delimitación territorial de ambos municipios.

Por iniciativa propia el presbítero incluyó los pagos de La Culata Madrelagua en los planos del nuevo municipio, contradiciendo el interés del Ayuntamiento de Teror de mantenerlos dentro de su jurisdición por su interés en tener los manantiales de agua.

Aunque el expediente de segregación siguió adelante aprobándose por la Diputación en 1840, ratificada por la misma institución en 1842 y confirmada por el Gobierno estatal en 1843, los conflictos de los deslindes no quedaron solucionados hasta 1846 en que se adoptó una solución salomónica de asignar Madrelagua a la jurisdicción de Valleseco y La Culata a la de Teror.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)