jueves, 26 de julio de 2012

OSCURO, BARRANCO (AGAETE Y MOYA)

Topónimo con el que son conocidos dos barrancos, uno en Agaete y otro en Moya, así llamados por la escasa luz solar que penetra en ellos. 

En el primer caso lo es por su encajamiento entre los riscos del macizo de Tamadaba, en un corte muy estrecho y radical en el macizo que cae verticalmente, por lo que prácticamente no tiene luz solar directa.; en el segundo, la falta de luz solar en la antigüedad mucho más pronunciada lo fue por la exhuberante vegetación entre dos fuertes rampas de la que nos queda todavía en la actualidad un relicto de gran valor.

Existen otro topónimo igual en Santa Brígida de menor entidad, así como otros similares en la isla asociados a accidentes del relieve como caidero, caletón, cueva  y hoya que puede guardar igual significado.

AGAETE

Casa Juan Julián y barranco (senderistasgrancanaria-blogspot)
Corresponde al tributario septentrional del barranco de Guayedra dentro del Parque de Tamadaba que abarca desde el mar noroccidental hasta la cumbre y en él se puede encontrar representación de prácticamente todos los pisos de vegetación canaria.

Panorámica del barranco (Antonio Dguez G CGC)
Destaca en el barranco la abundante presencia del cardonal-tabaibal y pinar, los restos del bosque termófilo, laurisilva, y, por supuesto, una rica y variada vegetación azonal, que es la que corresponde a un determinado ambiente que por sus características difiere de sus alrededores.


El barranco entre riscos (Infonortedigital-com)
En cuanto a elementos geomorfológicos y etnográficos, todo el macizo de Tamadaba es un lugar de carácter enciclopédico donde se encuentran movimientos gravitacionales, terrazas aluviales, depósitos de fondo de barrancos, taffonis o formas provocadas en parte por el depósito de agua salada y posterior cristalización en los poros de la roca, acantilados tanto marinos como de cabeceras de barranco, como es este barranco donde un antigo caidero de aguas erosionó el macizo rocoso para conformar una pequeña cuenca.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
MOYA
Se trata de un tributario del barranco de la Virgen, situado en las medianías del norte de la isla cerca del pago de Valsendero, es un resto del antiguo bosque de Doramas, bosque de laurisilva que cubrió todo el centro-norte de la isla y que ha sido talado hasta quedar hoy solamente el uno por ciento de su superficie originaria.


Vista (Gevic Natura y cultura)
Calificado como Reserva Natural Integral alberga en su interior una excelente representación de las especies características de esta formación vegetal, entre las que se pueden mencionar los sub-arbustos raros y amenazados salvia amarilla (Sideritis discolor) y cresta de gallo (Isoplexis chalcantha).

Salvia amarilla (stridvall-se)
La vegetación de este espacio es una de las formaciones del monteverde macaronésico, bosque cerrado, húmedo, de hojas planas y perennes que aprovecha la humedad de los vientos alisios a barlovento de la isla.

Entre los elementos arbóreos de este bosque dominan los de la familia de las lauráceas: tilo, laurel, barbusano y viñátigo, especies que son reliquias de la virtualmente extinguida flora mediterránea del Terciario, que se extendió por el sur de Europa y el norte de África hace aproximadamente veinte millones de años.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

OLIVOS, LOS (SANTA BRÍGIDA)

Topónimo con el que se conoce el pago situado al naciente del barranco de La Angostura, al que se se accede por la carretera GC-321, ramal de acceso al mismo desde la carretera de La Calzada a Santa Brígida por La Angostura (GC-320), ramal que empieza y termina en la misma.

Es un topónimo que encontramos también en distintos lugares de la isla, tanto en Agüimes como en Santa Lucía de Tirajana y Telde, y que en otros municipios rotulan sus calles.

Vista de Los Olivos (Google earth)

Todos ellos guardan relación con la existencia de la variedad del olivo salvaje o acebuche (Olea cerasiformis), planta endémica del archipiélago, que se encuentra representada en todas las islas. 

Anteriormente considerada subespecie del olivo (Olea europaea), se trata normalmente de un arbusto con hojas linear-lanceoladas, de color verde brillante en el haz y blanco-escamosas en el envés. Los frutos son elipsoides y verdes, volviéndose de color marrón o negro al madurar. El epíteto cerasiformis deriva de cerasus, nombre genérico del cerezo, y formis, que significa forma, refiriéndose al parecido de los frutos con los de dicho árbol.

Acebuche
En muchos lugares  se conservan los vestigios de molinos de aceituna que datan del siglo XVI que se relacionan con algún injerto del Acebuche con el Olivo mediterráneo que dió lugar a una apreciada aceituna canaria cultivada en las medianías de Agüimes, las Tirajanas y Telde de la antigüedad. 

Relacionado con un pasado de almazaras o molinos de molturación de la aceituna, edificios de planta rectangular y cubiertas planas o a dos aguas, en cuyo interior destacaba una zona de molturado, formada por una base de piedra troncocónica y sobre ella dos piedras cónicas enfrentadas por sus cúspides y atravesadas por un eje de madera, donde la fuerza era ejercida por animales de tiro.

Frutos del acebuche (jardin-mundani-com)
Contaban con almacenes donde se depositaban los sacos y serones de aceitunas y las tinajas para el aceite. Los molinos aceiteros sobresalieron en el pasado en esta zona de Los Olivos, en Temisas y en el casco de Agüimes.

En la actualidad existe uno en el pago de Ingenio, propiedad del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, de donde se obtiene el aceite de la Mancomunidad del Sureste que tiene denominación de origen.

En Canarias el mayor número de olivos se encuentra en el sureste de la isla, a unos 650 metros de altitud sobre el nivel del mar, donde se da un microclima tipo mediterráneo marítimo al que los olivos se adaptan perfectamente. Muchos de los olivos que se encuentran en esta zona son centenarios. Eran cultivados por los habitantes del lugar para obtener tanto aceituna de mesa como para la producción de aceite de oliva.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

OJOS DE GARZA (TELDE)

Topónimo con el que se conoce la playa y el pequeño asentamiento poblacional en la misma, al naciente de la Autopista del Sur (GC-001), así como el pago más moderno situado tierra adentro al poniente y frente al Aeropuerto de Gran Canaria, ambos al norte del barranco del Draguillo.
Vista septentrional (perjudicadosporlaleydecostas-blogspot)
Existen distintas versiones sobre el origen de este topónimo. Según algunas fuentes  en el siglo XVI en que la ensenada de Gando estaba bajo la jurisdicción del Señorío de Agüimes, el vecino de dicha villa Cristóbal Díaz de la Garza y dueño de un ingenio azucarero pudiera tener un manantial en este lugar.

Si así fuera, conviene añadir que una de la acepciones que el DRAE da al término «ojo» es «Manantial que surge en un llano», de donde podría inferirse que el topónimo obedece al manantial que tenía Díaz de la Garza en dicho siglo.
Pozo de Los Betancores (Patrinet)
No obstante esta hipótesis, hay que recordar que las aves relacionadas con el mar de Canarias son numerosas si se incluyen las migratorias, y entre las que se encuentran en la costa están las garzas y zarapitas, aunque ninguna de ellas nidifica.

Si bien hoy en día no las habría en esta playa por la proximidad del Aeropuerto de Gran Canaria, en los tiempos de la Conquista pudo haber existido algún humedal en dicho lugar, próximo a los arenales de Tufia, que abarcaría el frente marítimo de lo conocido en la actualidad como Playa de Ojos de Garza, El Callao y La Caletilla que conformarían una unidad de litoral de una bahía natural protegida por la Puntilla de Morro Gordo y la Puntilla Salvage, lugar donde todavía se conserva el topónimo de Montaña de Ojos de Garza.
Vista meridional (ociolaspalmas-com)
La migración que inician las aves europeas antes del invierno las lleva hacia el Sur, donde hay muchísimos menos hábitats disponibles. Algunas de estas no llegan a cruzar el Mediterráneo, pero otras lo hacen hasta tierras del África ecuatorial, usando las islas como lugar de escala en su viaje o invernada.

Este factor explica la importancia estratégica de las antiguas zonas húmedas canarias para la migración e invernada de algunas de estas aves acuáticas como la garza.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

OJERO, EL (TEROR)

Topónimo con el que se conoce el caserío que se disemina por la rampa de la montaña de Jose Manuel y el barranquillo del mismo nombre, situados junto a la carretera de Teror a San Mateo (GC-042) antiguo camino real de Teror a San Bartolomé de Tirajana.
Casa y gallanía (Patrinet)
Teniendo en cuenta que una de las acepciones que el DRAE da a la palabra «ojo» es «Manantial que surge en un llano», y si además observamos la denominación de una de las antiguas comunidades de agua de Teror es «de Ojero y la de la Sequia de En medio», podríamos concluir en la utilización del castellano antiguo para dar nombre al lugar por la antigua existencia de un manantial.
Camino vecinal (Patrinet)
Los nacientes de agua son mencionados en la desamortización de los bienes del Hospital de San Lázaro, el día 13 de diciembre de 1859 cuando es vendida una pequeña propiedad de 8 celemines cuyo remate fue adjudicado a José Joaquín Sanaham de Las Palmas por 15.105 reales de vellón con la siguiente descripción: «Suerte de tierra con 1día y 5 horas de agua del Heredamiento de Ojero, cada 22 días a mitad de la gruesa, en Llano de Cuevecillas-Arbejales», quien la vendió el 22 de noviembre de 1860 al vecino de Teror Juan Suárez Montesdeoca.

Pajero (Patrinet)
No debe extrañar pues que el caserío forme parte de toda una zona geográfica donde la cultura del agua ha tenido un papel sobresaliente, donde incluso el 18 de julio de 1997 fue autorizada la Comunidad de Regantes del Pozo de Ojero, además de la proximidad del Chorro de San Isidro.
La Agujerada (Patrinet)
Sobre el caserío y en la falda de la montaña donde el mismo se emplaza, se encuentra una curiosa formación geológica, una roca o pequeño macizo rocoso que en su parte inferior tiene un gran agujero, por lo que recibe el nombre de La Agujerada, dando un toque de distinción al relieve montañoso de la zona. Su visión a distancia sugiere la cabeza de un lagarto gigante ascendiendo por la montaña.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

miércoles, 25 de julio de 2012

NUEVE, VALLE DE LOS (TELDE)

Actualización 15-mar-2016
Topónimo que en el siglo XV abarcaba un extenso territorio que iba desde el actual Egido Bajo al naciente hasta el Lomo Magullo en el poniente, con alguna referencia documentado que dice llegar a los linderos con Los Mocanes, ocupando el valle por donde discurre la que fuera una caudalosa cuenca del tributario meridional del barranco Real de Telde, adentrándose aguas arriba en el valle de Tecén, y recibiendo aguas de su tributario meridional el barranco de Cazadores o del Tundidor cuya cabecera está en la hoya bajo los Asomaderos.

El otro tributario importante es el barranco de los Cernícalos que se remonta hasta la Montaña del Pleito con colectores elevados hasta los 1.000 metros del Lomo Garañón.

Acequia del Valle (Patrimonio Gran Canaria)
Estos importantes aportes de agua convertían al valle en un territorio muy apto para los cultivos, con tierras muy fértiles que serían apetecidas por muchos conquistadores en los tiempos de los repartimientos de los siglos XV y XVI.

También lo fue para los aborígenes canarios pues existen vestigios e información de que fue un espacio de ocupación y explotación por parte de la población aborigen de Gran Canaria y que el lugar era conocido como Guadalda, haciendo referencia a los nueve arroyos que confluían en el valle, número que erróneamente se ha relacionado con el número de datas repartidas por los castellanos y que son desmentidas por la documentación histórica, que si bien fueron numerosas por su extensión, son erróneas en cuanto al número.


Agua en el barranco (Aoutcho)
Está acreditado que el Gobernador Alonso Fajardo, a cuyo favor se expide la Real Cédula de 23 de febrero de 1495 por la que se le encomienda que obtenga información sobre las tierras y aguas que quedaban por repartir, debido a su fertilidad y abundancia de aguas, el 16 de septiembre de 1501 reparte las aguas y tierras del Valle de los Nueve entre los conquistadores, diversos caballeros castellanos y soldados que habían participado en la conquista de la isla, y que no habían cobrado totalmente sus sueldos.

Sostienen algunas fuentes que fueron doce y no nueve el número de beneficiarios de los primeros repartos, y se da el hecho de que el topónimo ya aparece antes de finalizar la conquista de la isla en 1483.

Según estas fuentes, en este antiguo lugar se retribuyó a doce personas con 295.276 maravedíes en los repartimientos, resultantes de aguas sobrantes y tierras adquiridas por 18.700 maravedís cuando eran de secano, lo que supone multiplicar por 15,79 su valor.

El Valle en 1800 (Fedac)
Esta confusión de número de conquistadores beneficiados con tierras y aguas posiblemente lo sea por el número cardinal "Nueve" del topónimo, pues el detalle de conquistadores más completo es el siguiente (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987):

Conquistador
Maravedíes
Alonso de Zorita, regidor
27.041
Juan de Alcalá, el mozo
20.729
Hernán García, de Moguer
20.729
Rodrigo de la Fuente
20.670
Juan de Alba
27.132
Pedro de Avila
23.041
Martín Navarro
27.041
Juan de Barquillos
27.041
Sancho de Paredes
20.729
Gonzalo de Toro
27.041
Total
241.194


Veamos los datos conocidos y documentados de los personajes relacionados (CEBRIÁN LATASA, J.A.; Diccionario biográfico de Conquistadores de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 2003), en su orden:

LÓPEZ DE ZORITA, ALONSO
«Conquistador de Gran Canaria. El hacer tradicional lo hizo “uno de los cinco capitanes de Juan Rejón y natural de Yebra”, Toledo. Fray Juan Suárez reproduce una información familiar de 23 de julio de 1645, donde se recoge la condición de conquistador de Alonso, su origen en Yebra, su avecinamiento en Telde y su testamento, ante Juan de Araoz el 11 de agosto de 1516.

Fue elegido regidor de Gran Canaria para el ejercicio 1499-1501, confirmado por RC de 22 de marzo de 1499. AS. RS. Natural de Toledo, fue vecino de Sevilla y, luego, de Telde. Hermano de Jorge Zorita y de Pedro Santana. Casó con Catalina Femández Calva y María López. Hijos: l. María Fernández Calva, c. con Bartolomé Martín. II. Catalina Inés, c. con Alonso de Arévalo. Ya estaba muerto en el año 1502».

ALCALÁ, JUAN
«Conquistador de Gran Canaria. Pudiera ser de los encuadrados en los llamados “de las Islas”. Fue vecino de Telde, donde debió recibir tierras en repartimiento. Vivía en 1531.

Casó con Luisa Casañas. Hijos: l. Isabel Gómez, c. con Juan Inglés el Mozo, hijo de Cristóbal Garcia de Moguer y de Marina Rodríguez Inglés. C. s. II. Juan Alcalá, c. con Susana Ramos. C. s. III. Leonor Gómez, c. con Francisco Díaz. C. s. No sabemos qué relación familiar habría entre Luisa y un Luis Casañas, casado con Marina de Liria, vecinos de Haría, Lanzarote».

GARCÍA DE MOGUER, HERNANDO
«Conquistador de Gran Canaria. Converso. Se avecindó en Telde, donde murió hacia 1502 y fue enterrado en la iglesia de San Juan.

Casó con Teresa Martínez. Hijo: I. Cristóbal García de Moguer. Otorgó testamento en Telde, ante Juan de Arauz, el 10 de mayo de 1502, que no se ha conservado. El hacer tradicional dice que en él se contenía que había sido uno de los cinco capitanes de Juan Rejón y que vino a la conquista en 1478».

FUENTE, RODRIGO DE LA
«Abreu lo cita como conquistador de Gran Canaria y uno de los dos primeros jurados de la Isla . Cfr. op. cit. , libro 11, cap. 26. Conquistador de Gran Canaria y de Tenerife. Fue jurado de la isla de Gran Canaria al acabar su conquista y vecino en el Real de Las Palmas, donde recibió tierras en repartimiento el año 1485. AHSev.

Cultivador de cañas de azúcar, que fue denunciado por el obispo fray Miguel López de la Serna por omisión a la hora de liquidar los diezmos. AS. RS., (1487). Inmerso en las acciones de anular las ventas de gomeros en los años 1490 y 1491. Era por entonces mayordomo de Pedro de Vera. Fue confirmado como mayordomo del Concejo de Gran Canaria en el año 1504. AS. RS.

No tenemos la certeza, aunque sí la convicción, de que se trate del homónimo, vecino en Taoro, mayordomo y refinador de azúcar de Alonso Fernández de Lugo en su ingenio de “El Realexo”. Se unió a los descontentos y propiciadores del juicio de Residencia, que se vería en 1509, contra Alonso Femández de Lugo. Estando hacia 1508, en San Lúcar de Barrameda, camino de la Corte fue muerto por orden de Lugo. Su hija Catalina demandó la muerte y las deudas que Lugo tenía con su padre, fallándose a su favor. AS. RS. Compartió con Pedro García y Ruy Bias una fuente en Icod de los Vinos. Ésta era conocida por su nombre. AHPSC. 

Casó con Juana Gómez . Hijos: I. Catalina Zambrana, c. con Luis Çerón, regidor de Gran Canaria. AHPSC y AHPLP».

Alpendre (Patrinet)
ALBA, JUAN
«Consta su condición de conquistador de la isla de Gran Canaria. Otorgó su testamento ante Juan Aríñez, el 27 de agosto de 1503, muriendo sin sucesión. Cobró en tierras en Telde su salario por conquistador. Zuaznávar (1816)».

ÁVILA TASTARANDA, PEDRO DE
«Conquistador de Gran Canaria. Sirvió como peón en la conquista por tiempo de 3 años. Reclamó el importe en 1484. LADERO (1966). Cobra en Sevilla, en 1500, de Francisco de Arévalo el resto de su salario como conquistador».

NAVARRO, MARTÍN
«Peón de la compañía de Esquivel. Viana, Poema…., Canto XI. Consta como conquistador de Gran Canaria y vecino de Telde. Dejó en su testamento de 23 de febrero de 1522, ante Diego de León, una capellanía en la iglesia de San Juan Bautista de Telde AMC y AS. RS (1525). Zuaznávar (1816)».

DE BARQUILLOS, JUAN
[Sin datos documentados]

PAREDES
«Peón de la compañía de Narváez. Viana, Poema..., Canto XL. Un “Sandro de Paredes” fue conquistador de Gran Canaria con tierras en Telde. AS.OC.».

TORO, GONZALO DE
«Conquistador de Gran Canaria con tierras en Telde. AS. DC.». 

Conocido que fueron diez los conquistadores que recibieron tierras en el lugar, se ha retomado la teoría referida a que el topónimo alude a la traducción de la antigua denominación aborigen del lugar "Guadalda", apuntada por el investigador e historiador Buenaventura Bonnet y Reverón, que significaría lugar "De los nueve arroyos" a partir de su composición etimológica de "Uad" = arroyo y "alda" = nueve, si bien geográficamente cinco siglos después, con los cambios experimentados en la cuenca por la desaparición de las aguas corrientes, el escenario que hoy observamos no es el mismo.

El Valle en 1920 (Kurt Herrmann - Fedac)
Es en todo caso una de las primeras zonas de poblamiento y ocupación agrícola tras la conquista de la isla, y sus tierras y sus aguas son destinadas al cultivo de la caña de azúcar durante el siglo XVI, instalándose en la parte baja el ingenio azucarero de Cristóbal García del Castillo y sus herederos.

Las abundantes aguas, procedentes de la cumbre de la isla y canalizadas en el barranco del Agua, fueron destinadas al riego de este cultivo. Para regular su propiedad y aprovechamiento, se constituyó por Real Cédula, firmada por los Reyes Católicos, el Heredamiento de Aguas del Valle de Los Nueve, con fecha de 16 de septiembre de 1501, coincidiendo con el repartimiento, lo que la convierte en una de las primeras de la isla y del Archipiélago.

Surgen nuevos propietarios o sucesores de los anteriores con bienes en el valle, lo que hace que surjan también nuevos topónimos. Francisco Carrión, en su testamento de 22 de mayo de 1527, al fundar la capellanía, incluye en la misma descripciones que llevan a la confusión, como «Todas las tierras de Las Remudas que poseía en el Valle de Los Nueve», posiblemente haciendo referencia a que dichas tierras habían sido remudadas, son las que hoy son conocidas por Carrión.

Estanque (Patrinet)
Ha de tenerse en cuenta que en la antigüedad las tierras conocidas con este topónimo eran más extensas de lo que actualmente se conoce con este nombre. El gran número de beneficiados con estas tierras y las adquisiciones posteriores favorecieron la aparición de nuevos topónimos para las mismas que llegan a la actualidad en una larga relación. En dirección este a oeste aparecen Lomo Bristol, el propiamente dicho Valle de los Nueve, Malpaís, La Juradilla, Las Canales, El Pastel, El Barrillo, Carrión y parte de Lomo Magullo, lugares todos ellos donde a lo largo de los siglos han surgido los nuevos asentamientos poblacionales.

En relación con el territorio que era conocido en la antigüedad como "Valle de los Nueve", encontramos algunas documentadas en los repartimientos (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Tenemos la petición de tierras que hace Ambrosyo Albarez el 20 de julio de 1536, donde nos da muchas descripciones del lugar cuando dice que «... en comarca de la dicha çibdad de Telde en el valle de los nueve estan çiertas tierras montuosas de ençençios e tbaybas e salbias e otro genero de monte las quales tierras son e alindan de la una parte de abaxo con las tierras de Tesene de (Maria Hernandez Calvª)? e por un lado de partes de arriba con tierras de Hernan Gomez e por otro lado con las tierras del espital [hospital] de san Pedro del Valle de los nueve e por parte de arriba un pedaço de tierras de Aldoranez que esta en las bueltas que desçiende al camino del Valle de los nueve  en las quales tierras podra ver en pedaços hasta un cahiz de senbradura ...».

También en la solicitud de título de propiedad que hace Sebastian Lorenço el 14 de julio de 1546, después de señalar que lo había comprado "por carta de venta" al difunto Cristóbal Garçia describe el pedazo de tierra solicitado «... sobre los lomos de los Mocanes hasta lindar con el valle de los Nueve ....».

Ya en el siglo XVII, en escritura de 8 de enero de 1660, el Capitán y Regidor Perpetuo de la isla Luis León Cárdenes y su esposa Magdalena del Castillo, dicen tener una «Suerte de parral viejo sin agua en el Valle de los Nueve».

Vista del Valle (Mario ss)
Los nuevos topónimos surgidos son documentados ya en este siglo, como en la escritura de 25 de diciembre de 1690 donde Sebastián González Betancort, al fundar una capellanía vincula a la misma distintas propiedades en las que se mencionan varios topónimos.

Se refiere a dos cercados de dos y una fanegas, con distintas alusiones. En el primero dice «Cercado del Pastel con árboles, viña, tierra calma y “arrife” en el Valle de Los Nueve», lo que hoy se conoce por El Pastel; y en el segundo dice «Cercado de tierra labradía con “arrife” denominado “La Canal” con una cuarta de agua del Heredamiento del Valle», lo que hoy se conoce por Las Canales.

Ya en este siglo, el inicial cultivo del azúcar que se mantuvo hasta la mitad del siglo XVI y que fuera la principal actividad económica de la zona se estaba sustituyendo por la vid.

Acequia La Federica (Patrinet)
Son nuevamente plantadas sus tierras de cepas de viñas que eran cultivadas por viticultores portugueses en su mayoría hasta mediados del siglo XVII, constituyéndose como una de las zonas productoras más destacadas.

En la siguiente centuria, siglo XVIII, los eclesiásticos destacan con propiedades en el lugar. Así, el Clérigo y presbítero de Telde Diego Sánchez Macías, en su testamento de 15 de junio de 1737 dice ser propietario de seis fanegas de una «Suerte de tierra labradía y plantada de viña en Casa Blanca del Valle de los Nueve y Medio día de agua del Heredamiento del Valle».

Otro presbítero, Juan Gregorio Bravo Laguna el 12 de enero de 1757 dice tener un cercado denominado «Burgos», denominación que hace referencia al antro-topónimo del que fuera amigo y protegido de Pedro de Vera, el escribano del Cabildo Gonzalo de Burgos, que fue procesado por la Inquisición por ser judío converso.

Cuarto de aperos (Patrinet)
Y por último, el también presbítero de Telde Antonio Sánchez Dávila, quien en su testamento de 19 de octubre de 1778 dice tener un «Trozo de tierra con árboles frutales denominado la Guirrera, en el Valle de los Nueve y cinco horas de agua del Heredamiento del Valle».

En el siglo XIX con las leyes de desamortización algunos propietarios, entre los que cabe citar a Sebastián Rodríguez Florido y Juan de Medina, adquieren tierras de capellanías, mandas pías, etc. 

Pero lo que resulta llamativo es la extensa relación de compradores de «días» y «noches» de aguas del heredamiento, todos ellos bienes eclesiásticos.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)