jueves, 28 de junio de 2012

LOMITOS, LOS (FIRGAS)

Topónimo con el que se conoce un lugar en el que se encuentran distintos lomos situados entre los pagos de  La Cruz y Los Altabacales, formados por los interfluvios del barranco de Jiménez y barranquillo de los Alfaques, tributarios del barranco de Arucas, que tuvieron su origen en las aguas pluviales caídas a lo largo de los siglos sobre en la vertiente nordeste del Pico Osorio.

Estanque (Fedac)

Destacó especialmente el Temporal de Reyes de 1766 que modificó sustancialmente el paisaje con la caída de rayos en el propio pico que produjeron grandes desprendimientos y aluviones, que dió lugar también a la creación del topónimo de El Rayo, y otros más como Barreto, Las Pellas, Camino del Arrastradero y Camino de la Arena todos relacionados con los efectos de la gran temperie.
Era, alpendre y pajero (Fedac)
Los lomos reciben nombres tan curiosos como Lomo del Cojo, Lomo del Sajorín y Lomo Obrero, todos ellos antro-topónimos que están vinculados a sus moradores. El asentamiento se ha realizado prácticamente en las márgenes de los caminos vecinales construidos sobre el desaparecido camino real de Arucas a Teror por los ingenios, que desde La Cruz llegaba a Los Altabacales y Fuente del Laurel para conectar con El Palmar.

Cuarto de aperos (Fedac)
El lugar es mencionado en los fondos documentales del siglo XVIII, concretamente en escritura del  7 de septiembre de 1765 cuando el regidor Francisco Carvajal Aguilar y su mujer Bernarda Manuela de Matos Coronado, al fundar un patronato vinculan al mismo: cuatro fanegas y cinco celemines de una «Suerte labradía en los Lomitos», una fanega y siete celemines de otra «Suerte labradía denominada “La Fuente” en los Lomitos», y dos fanegas y nueve celemines de una última «Suerte labradía en el lomo Hobrero».

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

LO BLANCO (TEROR)

El caserío se encuentra, según el cronista Vicente Hernández Jiménez, a unos centenares de metros del lugar que ocupaba la desaparecida ermita de san José del Álamo, lugar donde la panorámica es diferente, y donde:

«… la impresión para el caminante o viajero procedente de Las Palmas es de sorpresa, de un paisaje un tanto seco y de cara al mar, se pasa a otro más humanizado y alegre de casas blancas. Lo Blanco es un mirador del valle de Teror; si el día está claro la visión de todo el diseminado de la villa terorense con las montañas al fondo, es de las más atractivas de Gran Canaria…».
Camino Real a Teror 1893 (Carl Normman Fedac)
Hay destacar también que a finales del siglo XIX y principios del XX se conocieron composiciones poéticas que de alguna forma identificaban el color blanco con la Virgen: «Blanca paloma volando / Teror dichoso, a ti vino, /  Y se posó sobre el Pino / Sin saber cómo ni cuando» y «Blanca paloma que nieve / Risas y peinas por olas, / Al nido ven que te ofrece / Devota la Gran Canaria » (JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S.: Sucinta historia de la devoción del pueblo canario a Nuestra Señora del Pino Patrona de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1955).
  
Una de sus calles principales conserva el trazado y pavimento original de uno de los tramos del antiguo Camino Real de las Palmas a Teror, vía que fue escenario de las cuarenta y cinco ocasiones en las que la Virgen del Pino fue bajada a la capital, desde los años 1607 hasta 1815.
Era en Lo Blanco (Fedac)
La abreviación del topónimo se produce con el paso de los siglos y, así en el siglo XVII, Miguel Ramos, en su testamento de 18 de febrero de 1681, dice ser propietario de 12 fanegas de «Suerte de tierra labradía denominada “Llano del Prado” en el Lomo de Blanco», fijando en su capellanía una pensión de ciento cincuenta y cinco misas rezadas anuales en la iglesia de Teror con responso sobre su sepultura.

En el siglo siguiente, Diego Sánchez Sarmiento y Antonia de Arencibia, en escritura de 6 de febrero de 1715, dicen tener cuatro fanegas de una «Suerte de tierra en Lo de Blanco». De la utilización del nexo de posesión "de" en ambo casos y con largo espacio de tiempo, se infiere que se trataba de las tierras de un desconocido antropónimo de "Blanco".

Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

miércoles, 27 de junio de 2012

LEZCANO, BARRANCO DE (ARUCAS, LAS PALMAS DE GC Y TEROR)

Actualización 28-jul-2016
La descripción realizada por el desaparecido cronista de Teror Vicente Hernández Jiménez (1922-2006), en su obra Aguas del barranco de Tenoya (HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, 1987), además de aclarar el origen del nombre de este tramo del barranco de Tenoya, es ilustrativa por la extensa descripción toponímica de su recorrido, de ahí que se reproduzca íntegramente.

Ambos barrancos son frontera administrativa de los municipios de Arucas y Las Palmas de Gran Canaria a partir de donde desagua su tributario de barranco de El Pino, y aguas arriba este tributario es la frontera entre los municipios de Arucas y Teror.

Presa Lezcano I (Fedac)
«… El barranco de Tenoya, pasada una gran vuelta, recibe el nombre de Barranco de Miraflores; discurre muy encajado entre elevadas paredes, recibiendo algunos tributarios como el barranquillo de Miraflor y el del Zapatero.

Acueducto (Fedac)
En el límite de Teror, en la bajada de La Serpa, el barranco se denomina “de Lezcano”, topónimo derivado de los primeros propietarios de las márgenes [se refiere el cronista a Juan de Civerio Lezcano Mújica, s. XVI].

El barranco en 1893 (Carl Normann - Fedac)
Bajo la escarpada ladera del poblado de Santidad, recibe por su izquierda, aguas abajo, un largo afluente, el Barranco del Pino, que sube hasta El Palmar con el nombre de Barranco de Los Naranjos, y tiene su cabecera en el Pico de Ossorio.

Al pie del Lomo Grande, en el tramo comprendido entre Las Casillas y los barrios de San Francisco Javier y Tenoya, el cauce es sinuoso. El curso inferior del barranco presenta altas laderas por la margen izquierda aguas abajo, de unos doscientos metros de elevación al pie del Cabezo de La Rosa, y recibe por la derecha un afluente que nace en El Lomo de Las Mesas.

La Canal (Fedac)
El Cabezo de La Rosa es el lomo de la crestería hacia la costa, que separa el barranco de Tenoya del de Arucas. El largo barranco que nace en la montaña de Constantino desemboca en el mar por la Hoya; su último tramo discurre por una zona llana, pasada por la derecha la Montaña Blanca».

Lavadero (Fedac)
Además de la descripción geo-morfológica y toponímica que realizó el desaparecido cronista de Teror, habría que mencionar los importantes asentamientos aborígenes que se han localizado tanto en este barranco, como en sus tributarios que es importante destacar, por nos dibuja un asentamiento de barranco, todos ellos en las rampas de poniente. 

La Molineta (Fedac)
En su tributario barranco El Pino encontramos Los Silos en el pago de Guanchía de Teror.

Aguas abajo, ya en el término municipal de Arucas, en la rampa de la Montaña de Riquíanez hay un antiguo topónimo conocido como Los Palomares, que de acuerdo con el sistema toponímico de los primeros castellanos en la isla hace referencia a estructuras aborígenes, en concreto silos para la conservación de granos, aprovechando solapones en los riscos de su vertiente.

Tomadero de agua (Fedac)
Barranco de Lezcano
(rosagrancanaria.blogspot-com)
En Santidad Alta se localizaron vestigios de algunas cuevas con usos funerarios. Después de desaguar el tributario en el Barranco de Lezcano toma el nombre de Barranco de Tenoya, que no debe confundirse con su tributario el Barranquillo de Tenoya que discurre a su naciente, por allá del Lomo de la Viuda y Lomo de San Pedro, hasta aportar sus aguas al principal junto al Risco Colorado

Retomando el cauce del principal Barranco de Tenoya, antes de salvar el lomo en el que se asienta el barrio aruquense de San Francisco Javier, en sus vertientes de poniente están los yacimientos arqueológicos de Los Andenes y Las Cuevas, y en las de naciente, en los escarpes de Las Mesas se encuentra el yacimiento de Las Guirreras. Continua aguas abajo, bajo el puente de Tenoya en la vieja carretera de Las Palmas a Arucas (GC-300), dejando a poniente El Portichuelo y a naciente el barrio de Tenoyay  poco antes de desaguar en el mar, está el yacimiento de Las Cueveras en Montaña Blanca.

Toda esta descripción que hemos realizado nos aproxima a un territorio que en la prehistoria de la isla tuvo notable importancia desde la tesis que distintas fuentes sostienen que el cauce de este barranco, además de ser la frontera entre los cantones de Arucas y Tamaraceite, era también la frontera entre los guanartematos de Gáldar y Telde.

Presa Lezcano II (Fedac)
En lo que sí hay general coincidencia, es que tanto en la prehistoria como la historia de la isla, tras la conquista, su mayor valor y su gran denominador común en todos sus cauces tributarios y principal, es el agua, y de ahí la enorme cantidad de bienes etnográficos relacionados con ella.


Localización (IDE Instituto Geográfico Nacional)

LETREROS, LOMO DE LOS (AGÜIMES)

Topónimo con el que se conoce el macizo basáltico de aproximadamente seiscientos metros de longitud situado al final del barranco de Balos, en la banda septentrional de Agüimes; algunos erróneamente también llaman al lugar  barranco de Los Letreros.

En el macizo se localizan inscripciones rupestres que corresponden a distintas épocas, conocidas como Los grabados de Balos,de las que se ha dado amplia información en la entrada BALOS, BARRANCO DE de este Blog donde hemos desarrollado más ampliamente los grabados aquí existentes.

Macizo del Lomo de Los Letreros en Balos (Patrimonio Gran Canaria)
Reiterando resumidamente lo que en dicha página se dice, las inscripciones más comunes han sido las antropomorfas, representaciones de seres humanos, sobre todo masculinas, en donde se resalta el atributo varonil.

También hay grabados zoomorfos que se parecen a grandes lagartos, dibujos con formas geométricas, desde símbolos bereberes a una línea vertical con varias horizontales que la cortan, e inscripciones presuntamente líbicas grabadas en piedra y símbolos matemáticos.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

LEONAS, LAS (INGENIO)

Actualización: 2012/12/11
Topónimo con el que se conoce un pequeño barrio que crece al norte del casco urbano de la capital municipal. Tiene su origen en el escribano público Diego de León, propietario de tierras en este paraje. Se accede al mismo desde la carretera municipalizada (GC-122).

Cuarto de aperos (Fedac)
Entre los documentos acreditativos que hacen referencia a esta titularidad es del 20 de marzo de 1534, cuando se venden los derechos a dos suertes de tierras con agua, y dice así:

«… Alonso de Matos, vecino de Gran Canaria, vende a Alonso de León, escribano público de igual vecindad, como representante de los herederos de Diego de León, escribano público de Telde, difunto, sus derechos a dos suertes de tierras en Agüimes, con el agua para regarlas.

Tierras que a pedimento de Diego de León, por una cantidad que le debía, fueron subastadas y rematadas a Diego Jara que las vendió a Diego de León. Este en su testamento deja a Alonso de Matos el derecho de compra por ciento veintiocho doblas de oro. Derecho que él vende por ciento treinta y ocho doblas…».

Calle Poeta Juan Nuez (Guerra Romero en Bienmesabe-org)
Son sumamente curiosos lo avatares que la titularidad de las tierras entrañaba en el Señorío de Agüimes, y asi nos lo manifiesta el vecino Francisco Sánchez Palacios que pide al Cabildo su título el 2 de agosto de 1538 cuando dice:

«... en medio de esta dicha tierra lindan  por anbas partes con tierras de los hijos y herederos de Diego de León las quales yo las tengo y poseo de mas tienpo de nueve años a esta parte y porque me temo por el obipo de este obipado o de su proviwor me fuesen quitas para las dar a otro y porque nadie no es parte como vuestra señoria para darme las dichas tierras ... » (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


Una de las calles de este pequeño barrio fue dedicada al poeta ingeniense Juan Nuez Vega (1876-1963), calle por donde diariamente iba y venía de la labranza. Trabajando en el campo y con escasas oportunidades para estudiar, aprendió a recitar de memoria gran parte del Quijote de Miguel de Cervantes y algunas obras de Rubén Darío que había escuchado de sus hermanos pues no sabía leer ni escribir; recordado actor de teatro, fue capaz de crear sus propios poemas de los que se sienten orgullosos los lugareños.


Localización (Google maps)