lunes, 2 de abril de 2012

ALGUACILEJO, EL (SANTA MARÍA DE GUÍA)

Actualización: 2013/08/22

Este topónimo se corresponde con el lugar de tierras de cultivos situado entre Tres Cruces y Bascamao. En la antigüedad, la profesión de alguacilejo, según el DRAE, se correspondía con el «regidor o gobernador de una ciudad o comarca, con jurisdicción civil y criminal», si bien esta definición se refiere al Alguacil Mayor, pues además existían Alguaciles Ordinarios y Alguaciles de la Tierra. En Gran Canaria existían múltiples Alguaciles de la Tierra, lo que motivó una real cédula para que solo hubiese un Alguacil Mayor y otro para las restantes villas y lugares.

Cuevas de alpendres y pajar (Fedac)
Historias de humillantes alguaciles de conquistadores sobre conquistados hay diversas y quizás la más relevante la escribió como relato histórico NESTOR ÁLAMO (Thenesoya Vidina y más tradiciones, Sta. Cruz de Tenerife, 1959) cuando dice:

«Así fué el domingo, 15 de marzo de 1528. Después de misa. Están en su casa Luisa de Betancort y sus hijos. Aparecen el Alcalde Mayor de la villa de Gáldar, Juan de Vargas y el Regidor de la Isla, Jerónimo de Pineda, tío del famoso -por su muerte airada- Hernando de Pineda. Todos gentes de Castilla. Vienen con mandamiento de la autoridad superior a cobrar el tributo de la moneda forera a los pecheros y villanos. Y la familia de Betancort está comprendida en el padrón de éstos.

La raza orgullosa, se revolvió en Doña Luisa y volvió a ser la Princesa Thenesoya. Denostó e hizo valer los derechos de su sangre. Además había casado con hidalgo notorio; y en sus armas, por campo de plata, rampaba un león, de sable la lengua...

 Conque idos con Dios, mis señores, que hidalgos somos y no villanos pecheros, y no hemos de pagar pechos ni alcabala alguna. Así que idos con Dios y Santa María.

Eras (Fedac)

No fué bastante la respuesta y ordenaron los señores de la autoridad tomar prendas a Thenesoya y sus hijos. El alguacilejo silbante puso su mano bellaca sobre el cuerpo noble de quien tanto contribuyó a hacer española la Isla, y tomó de él un manto negro de sarga; de Arriete de Betancort una escopeta y de su hermano Juan Perdomo, un moquero, labrado de negro.

Largo hubieron de litigar doña Luisa y sus hijos para que su origen y nobleza les fuesen reconocidos. En información de hidalguía incoada para hacer valer sus derechos, declaran la Princesa Real Masequera, llamada ahora doña Catalina de Guzmán; Gonzalo de Aguilar, Adán de Acedo, Juan de Soria, Antón de Cerezo, Pedro de Argüello y Fernando de Vera. Y en litigio enredado anduvieron hasta el sábado, veinte y siete del mes de febrero de 1529 en que el Licenciado Espinosa reconoce la nobleza de la Casa de Bethencourt o Betancor, más noble aún por su entronque con la Diana nadadora de la Gran Canaria».

Pero los abusos obedecían en gran medida a los pleitos por la posesión de las tierras, y más próximo al lugar tenemos que en ese mismo siglo XVI era Alguacil de Gáldar y Guía el antes mencionado Alonso de Soria, hijo del conquistador Juan de Quintana, de quien algunos beneficiados con tierras en el Palmital decían que «... agora andandolas desmontando Alonso de Soria nos ha perturbado sin razon ninguna porque estan fuera de los mojones de la montaña ...», de donde por cumplir con sus obligaciones de velar por la tierras de realengo para que no las roturaran, le pudieron apodar "el alguacilejo", pudiéndose granjear enemistades entre los mismos, y más aún cuando éstos son vecinos.

Cultivos en el valle (caminosdecanarias-blogspot)

Así lo cuenta cuando el 5 de agosto de 1545 solicita la data de una cueva diciendo: «...que yo tengo adobada y adereçada una queva y le tengo echada puerta, la qual esta dentro de unas mis tierras que son en el termino de la dicha villa de Galdar que dizen de la Fuente del Poleo la qual es debaxo de otra queva sobre que troximos pleito Maria de Betancor e yo la qual me an quitado della e por que yo tendo neçesidad de la dicha queva para que  me recoja con mi muger e hijos para labrar y senbrar en mis tierras ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Estas tierras permanecieron como propiedad eclesiástica durante siglos y fueron aprovechadas para el pastoreo. Pertenecían al Convento de San Bernardo de la Ciudad, que las había comprado a Mariana Mireles y otros. Una extensión de doscientas fanegas y tres celemines del «Cortijo El Alguacilejo, labradío y arrifes, cuatro cuevas, ocho pajares y gañanías». Estas tierras eran arrendadas conjuntamente con las que tenía el Convento en Ábalos, hasta su remate por la desamortización. Fueron vendidas el 12 de julio de 1844 a José Cristóbal de Quintana, vecino de Guía, por 817.005 reales de vellón.


Localización (Espacios Naturales Gran Canaria)

ALFAQUES, LOS (ARUCAS, FIRGAS Y VALSEQUILLO)

Actualización: 10-mar-2016
ARUCAS y FIRGAS
Topónimo con el que se conocen los lomos y el barranquillo divisoria de los municipios de Arucas y Firgas, situados en las inmediaciones  de la carretera de Los Castillos a Los Chorros (GC-240), entre Las Cabezadas donde se asienta la Fuente del Laurel y el Lomo Obrero.

Vista (Google earth)
Es conocido desde los primeros tiempos de la Conquista, y así lo acredita el regidor Alonso de Baeza cuando el 4 de enero de 1544 solicita una data de tierras al Cabildo cuando pide: «... le hagan merçed de un pedaço de tierra del helechar a las cabeçadas de Cristobal de Vergara a la halda de la montaña hasta la caldera de la propia montaña e por la vanda de abaxo tierras que fueron dadas a Jorge Hernandez criado de Lope de Sosa y de la otra vanda tierras de Antonio Cherino e de la otra vanda tierras que fueron dadas al dicho Alonso de Baeça con una solapa que se nonbre de los Alfaquies en que puede aver çient hanegadas de tierra de helechar poco mas o menos para las reparar e aprovechar en labor por que estan baldias e sin provecho..» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Aproximándonos a su significado, en la actualidad tenemos dos voces próximas a la mencionada "Alfaquies". La primera es "Alfaque" que según el DRAE significa «Banco de arena, generalmente en la desembocadura de los ríos» que tiene su origen en una isla del reino de Valencia en el s. XVI. La segunda es "Alfaquí" dando el DRAE el siguiente significado «Entre los musulmanes, doctor o sabio de la ley».

Alpendre (Fedac)
Descartando la primera que aun siendo también de origen árabe no parece ser el caso de Los Alfaques, profundizando en el origen de la segunda voz "Alfaquí" de la Parte Segunda del Tesoro de la lengua castellana compuesta por el Licenciado Sebastián de Covarruvias Orozco de 1673, encontramos su posible raíz en "Alfaqueque" con la siguiente información: «... vale tanto como redentor de cautivos. Las calidades que tal hombre habrá de tener la refiere la ley primera, tit.30 de la segúda partida con las dos que se siguen. Advierte una cosa, que yo deseo se entable en Christianos viejos, y es, que entiendan la lengua Arabiga, y da la razón: Porque si sabidores fueren de las leguas entenderán lo que dixeren abmas las partes, y sabrán responder à ello e dezir otro si à cada uno lo que conviene».

Tanto la versión antigua como la actual que son coincidentes, permiten sostener la hipótesis que la propiedad del lugar correspondiera a más de un "musulmán sabio en leyes" dada la utilización del plural.


El tramo mágico de carretera (Google earth)
La presencia de «alfaquís» en la isla está documentada y así en 1524 aparecen referencias de estantes en la Ciudad con algunos parentescos: Diego, hijo del Alfaquí; Fernán Pérez, Alfaqui, y su mujer Maria Hernández, morisca; Juan Pérez, Alfaquí; y Pedro Fernández, hijo del Alfaquí (FAJARDO SPÍNOLA, F.: "Las Palmas en 1524: hechicería y sexualidad", Anuario Estudios Atlánticos, 1985).

He de mencionar una curiosidad o hecho que acontece en el tramo de carretera que va desde el puente del barranco hasta doscientos metros en dirección a Los Castillos, observación que fue dada a conocer por profesores de un autoescuela que la frecuentaban en prácticas.


Aunque no se aprecia tanto después del último asfaltado de la carretera, antes era más notable que el tramo de carretera es ascendenteDejando el coche en punto muerto en la salida del puente, se observará que en segundos comienza a desplazarse en dirección hacia Los Castillos durante unos doscientos metros, aumentando progresivamente la velocidad de desplazamiento hasta que se detiene. Viví la experiencia personalmente y quedé totalmente sorprendido de este curioso hecho que rompe las reglas de la naturaleza. Posiblemente alguna explicación tendrá, aunque yo no la conocí. Habría que preguntarle a los antiguos sabios musulmanes que dieron nombre al lugar.


Localización en Arucas-Firgas (Espacios Naturales de Gran Canaria)
VALSEQUILLO
Existe otro topónimo igual en un relieve de Valsequillo, al naciente del Roque Grande del Rincón de Tenteniguada, asi como el barranquillo homónimo de Los Alfaques en un territorio rural de distintas lomas que alcanzan los mil metros sobre el nivel del mar.

Vista meridional (Rafael Peñate Navarro)
El lugar es mencionado también en los repartimientos de tierras, en concreto cuando Maria López viuda de Pedro de Burgos, el 8 de julio de 1544 solicita al Cabildo General alegando la manutención de sus hijos huérfanos «... sesenta hanegadas de tierras de sequero en la Vega Castaña linde con unas tierras e colmenas y cuevas mias y de mis hijos por una parte, e por otra parte tierras e cuevas de Juan Martynez de Bilbao linde con un barranco que va desde el barranco de Guayadeque junto a los charquillos e por otra parte tierras de los alfaquies en lo qual reçivire bien e merçed ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Vista septentrional (Rafael Peñate Navarro)
Del fallecido Pedro de Burgos se documenta otra información que nos dice de su posición privilegiada «Conquistador y regidor del primer concejo de Gran Canaria. Cfr.Abreu, op. cit., libro 11, cap. 26. Conquistador de Gran Canaria, el 19 de mayo de 1485 fue designado uno de los tres repartidores de tierras en el término de Telde. AHSev.

Casó con María López, siendo vecinos de Telde, donde recibió una amplia data de tierras de sequero» (CEBRIÁN LATASA, J.A.; Diccionario biográfico de Conquistadores de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 2003).

Localización en Valsequillo (IDE Gran Canaria)




ALDEA BLANCA (SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA)

Con este topónimo era conocida toda la margen derecha del barranco de Tirajana antes de su desembocadura. Es bastante antiguo pues es mencionado en la data solicitada por el regidor y lincenciado Francisco Pérez de Espinosa al Cabildo el 6 de mayo de 1555, cuando pide: «... çien hanegadas de gierra en las hoyas de Arinaga lindera por una parte tierras de Juan Velez de Valdivieso y por parte de arriba un corredor de gran Canaria que va junto al camino por donde van al aldea blanca hasta dar el barranquillo que viene del barranco hondo a dar a las mesas de Arinaga ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Cantonera del lugar (Patrinet)
Hasta el siglo XIX el topónimo abarcaba hasta la caleta, junto a las salinas de Francisco Amoreto conocidas como «de la Caleta», más al sur del Castillo del Romeral. Hoy cuando se habla de Aldea Blanca se hace referencia al caserío de ese nombre, en la margen sur del barranco de Tirajana, justo enfrente de El Doctoral, que está en la margen norte.

Fue a partir de 1612 cuando los vecinos de la Villa de Agüimes, Juan Alonso Romero, alcalde ordinario de dicha villa, y Lope Franco, comenzaron a trabajar las tierras que poseían en dichos lugares. Juan Alonso en las tierras de Sardina y Lope Franco en las de Aldea Blanca, propiedades que adquirieron por datas del Cabildo secular (obispado) de la isla y por compras a otros vecinos. En 1616 ambos tenían sorribada y preparada para el cultivo gran parte de los terrenos.

En 1644, estos propietarios en Sardina y Aldea Blanca se vieron sorprendidos por la denuncia del Fiscal de la Real Audiencia de Canarias, quien les acusaba de que las tierras y aguas que tenían no eran de su propiedad, pero tuvieron sentencia a su favor en 1645. La Heredad Sardina-Aldea Blanca, constituida en Agüimes en 1617 para mutua defensa de los fundadores, dejó pronto de ser una sola Heredad. Ya en 1691 aparece, por una parte, la Heredad de Sardina con su propio Alcalde de aguas y, por otra, la Heredad de Aldea Blanca con el suyo.


Acequia de la heredad (Patrinet)
En 1712, las dos heredades discuten sobre los linderos de sus respectivas madres de agua. La Heredad de Aldea Blanca -cuyo alcalde en este momento era Sebastián León– abrió una zanja «… que está por encima de la madre de la acequia de la Aldea, de suerte que comienza a medio barranco con poca diferencia y va a finalizar a la misma parte donde se parte el agua con Sardina…». Al sentirse perjudicada, la Heredad de Sardina, gobernada por Mateo Lorenzo, denunció a la Heredad de Aldea Blanca ante la Real Audiencia, que sentenció el caso el 1 de junio de 1712 argumentando que la zanja abierta por esta última no perjudicaba en nada a la primera.

El poblado de Aldea Blanca, con el correr de los años, fue creciendo lentamente; pero sus vecinos jamás pensaron en construir iglesia debido quizás a la proximidad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Casa Condal de Juan Grande.

Fuente: IDEE Instituto Geográfico Nacional