domingo, 3 de marzo de 2013

BILIANDRA (SAN MATEO)

Topónimo con el que es conocido un pequeño lugar rural de Camaretas, encajado en la Hoya del Gamonal y Los Viñátigos.

Cueva de Biliandra (Patrinet)
El topónimo tiene su origen en la corrupción del antropónimo de Alexo de Belandia quien solicita una data al Cabildo el 21 de agosto de 1549 dando una clara identificación del territorio cuando dice:

 «... me hagan merçed de un pedaço de tierras que es en el termino del Gamonal en la hoyada desde el portezuelo asomante a las camaretas y a la cañada de los vinaticos y por aquella misma hazera sobre la mano derecha del barranco a dar a una tierra albariza blanca que va a dar al camino de Tirajana e de la otra vanda del linda contra el Risco de Tintiniguada e a dar abaxo a la montaña Bermeja e donde esta un pino en que podra aver çient fanegadas de tierras y mas, las quales hasta agora no an sido aprovechadas de persona alguna e yo las querria para hazer un asyento que pueda sembrar e plantar de viñas y otros arboredos e frutales. E otrosy suplicvo a vuestras señorias para el serviçio de las dichas tierras me agan merçed de dos cuevas que estan en ellas a la fortaleza que dizen que esta en un rrisco a la vanda de arriba ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).


Ortofoto (IDE Gran Canaria)
Además de dar Alexo de Belandia información suficiente para localizar sus tierras, nos acerca a un territorio arqueológico del que pocos vestigios quedan, salvo la cerámica encontrada hace muchos años en las cuevas de Beliandra antes de su destrucción por la construcción de un camino rural y en las cuevas de Los Viñátigos.

Cueva de Los Viñátigos (Patrinet)
Sí quedan en el entorno topónimos que nos aproximan a la cultura aborigen que estuvo asentada en el lugar, como son la Montaña de la Sepultura al norte, el Gorito de Mena al sur y la Cañada de la Fortaleza al naciente, términos vinculados a costumbres funerarias, pastoriles y defensivas que atrajeron de alguna forma la inspección que en el lugar realizó, en la segunda mitad del pasado siglo, el desaparecido comisario de Patrimonio Sebastián Jiménez Sánchez para realizar sus informes.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


viernes, 1 de marzo de 2013

BERRIEL, DEGOLLADA Y MOTAÑA DE (AGÜIMES)

Actualización: 9-mar-2016
Topónimo con el que se conoce la montaña y la degollada que tiene a sus pies situados al naciente del barranco Hondo que se encuentra antes de llegar a Temisas, y al poniente del barranco del Toscón junto al Lomo de la Manga, territorio por donde discurre el antiguo camino Real de Agüimes a Temisas y el Lugarejo de Tirajana, en la actualidad en gran parte ocupado por la carretera de Agüimes a Santa Lucía (GC-550).


Panorámica (Google earth)

Tiene su origen en las tierras que fueron de Juan Berriel, conquistador (LOBO CABRERA, M.: La conquista de Gran Canaria: 1478-1483, Las Palmas de GC, 2012), probable descendiente de Jean Le Verrier que llegó con la expedición de Jean de Béthencourt a Fuerteventura en los primeros años del siglo XV.

Las otras noticias que se tienen del castellanizado Jean Le Verrier nos dicen que «Juan Berriel, Castellanización del apellido francés Le Verrier o Verret. Jinete de la compañía de Castillo. Viana, Poema ..., Canto XI. Natural de Lanzarote. Pudo ser conquistador de Gran Canaria, donde se asentó con su familia en tanto duró la enemistad con los Herrera-Peraza. Luego debió compartir su vecindad entre Lanzarote y Gran Canaria. Acabó siendo vecino y escribano público de la villa de Agüimes en Gran Canaria.

Tampoco consta su condición de conquistador de Tenerife, mas sí la de ser de las islas. Casado primero con una Mirabal y luego con Lucía de Morales, luego viuda de Antón de Arce. Hijos: l. María Berriel, c. con Juan Delgado. II. Juan Berriel Mirabal, c. con Menda de Ribera. III. Francisca Mirabal, c. con Gonzalo Esteban. IV. Lucía Berriel, c. con Jerónimo Fernández, uno de los repobladores-fundadores de Taganana» (CEBRIÁN LATASA, J.A.; Diccionario biográfico de Conquistadores de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 2003).

No puede precisarse si el colindante referido es el francés Juan Berriel o su hijo Juan Berriel Mitabal. Es mencionado en la data solicitada por Lope Sánchez Calderón el 23 de septiembre de 1549 cuando pide «... otro pedaço de tierra que esta en el camino de Temiças en que puede aber dos cayzes de senbradura alinde con el barranco Hondo hasta abaxo de unas cuevas que dizen del Toscon e las higueras de Juan Berriel con las quevas que dentro dellas estas, todas las quales dichas tierras estan montuosas...».

Pozo (Fedac)
Mayor información de los aprovechamientos del lugar nos lo aporta Luis de Cabrera el 27 de octubre de 1553 cuando solicita la confirmación de su propiedad y dice:

«...avra çinco años poco mas o menos que yo tengo e poseo en la Vanda de Agüimes en el barranco que dizen de las higueras de Juan Berriel un asiento de colmenas en que tengo las dichas mis colmenas con mas quinze fanegadas de tierra que estan junto del dicho colmenar que an por linderos el cardero del agua que dizen del Toscon de ay para abaxo que va a dar hasta la calera higuera de abaxo que son otras higueras e por la una vanda e por la otra del barranco ...».

Las tabaibas (Google earth)
Pero no todo en el lugar son higueras puesto que la vegetación dominante antes y ahora es la tabaiba dulce, tal como se dice en los protocolos de los escribanos de la primera mitad del siglo XVI: «... pedazo de tierra que tiene y heredó de su padre, en que abrá una fanega y media, esta tierra está debajo de la viña de Juan Berriel, donde está un tabaibal y una fuentezuela, lindante con tierras de Hernán Martín, difunto, ...» (GALVÁN ALONSO, D.: Protocolos de Bemardino Justiniano (1526-1527), Las Palmas de GC, 1990).

Entre las noticias curiosas posteriores señalar que el 21 de agosto de 1715 se concede a los vecinos de Agüimes Sebastián Pérez y su mujer una y media fanega en la "Montaña de Birriel" con el canon de una gallina perpetua.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

jueves, 28 de febrero de 2013

BAILICAS, LAS (SAN MATEO)

Actualización 20-mar-2016
Topónimo situado en las zonas altas del municipio, al naciente de la Montaña de Almagria, es un territorio formado por lomos descendentes entre las cuencas del barranquillo de la Cruz de Tejeda al norte y el barranco de la Mina al sur, del que conforma su rampa septentrional siendo la meridional el Risco de Ramírez. Merece destacarse especialmente el Lomo de las Cuevas por tratarse de un referente singular en los documentos antiguos que es mencionado como "Cuevas de los Lomitos".

Cueva Bailicas I (Patrinet)
El lugar es reconocible en las solicitudes de distintas datas del siglo XVI, y la descripción del territorio nos puede aproximar al posible significado del topónimo de Las Bailicas, que no puede asociarse a ningún fitotopónimo dado que no se inventaría ninguna flora vascular endémica cuyo nombre popular se aproxime al término.

Siguiendo un orden cronológico, en la solicitud del pertiguero Andrés de Medina y de Francisco Ramírez del 15 de marzo de 1537 dicen: «...nos hagan merçed de dar cada çinquenta fanegadas de tierras de sequero para senbrar en la Syerra frontero de tierras de Cristobal Ramirez de Llerena y barranco arriba a dar al puerto de Tejeda y el corral Viejo de las vacas y el camino que va a la myna de Tejeda por debaxo de los Riscos a dar al portezete y el camino que va a dar al barranco de la mina linderos tierras de Juan de Çiberio regidor por abaxo ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Cueva Bailicas II (Patrinet)
Tenemos también la solicitud del criador Cristóbal Ramírez del 11 de mayo de 1548 donde dice: «... que en la Syerra junto a las tierras de Çiberio esta un pedaço de tierras montuosas en que podra aver sesenta hanegadas de tierras poco mas o menos que son en el barranquillo que dizen de los Sabzes el barranco arriba a mano derecha començando desde el portezuelo arriba hasta dar al camino alto que atraviesa para la mina de Tejeda toda la dicha ladera de la mano derecho del dicho barranquillo hasta el dicho barranquillo de los Sabzes e por el lomo arriba todo lo que oviere por que es tierra montuosa de helechares e salviares e syn perjuizio de nynguna persona ...» (IBIDEM).

Y por último la solicitud de Benito de Santana del 11 de agosto de 1557 donde dice: «... que a muchos años que yo pedi a vuestras señorias me hyseçen merçed de un pedaço de tierra que son en la cumbre de la syerra junto a la boca de la Mina que comiença ensyma de la dicha cumbre a dar al barranco de la dicha mina hasta la carabela al barranco arriba hasta las Cuebas de los Lomillos y la montaña bolbiendo a la cumbre adelante hasta el albarrada en que puede aber hasta sesenta hanegadas de tierra las quales tengo e poseo por merçed e data que dellas vuestra señoria me hiziera merçed e las tengo desmontado e senbrado e por que afora yendo a sacar el titulo dellas el escrivano no le halla e yo quiero dar ynformación de como las tengo e poseo e sy enbio a muchos testigos...» (IBIDEM).

He destacado en negrita las referencias que parecen aportarnos mayores pistas, tanto para su localización las cuales he señalado en el mapa que al pie inserto, como aquellas otras que hacen presuponer el significado del topónimo de Las Bailicas.  Son menciones de corrales "viejos", así calificados los que corresponden al tiempo de los aborígenes canarios y por tanto prehistóricos, "carabelas" y cuevas, de las que se conoce a pesar de los aprovechamientos pastoriles posteriores que su factura corresponde a una época prehistórica, que lo pudieran acreditar las referencias a "portezete" y "portezuelo", que nos aproxima al topónimo de Portichuelo ya comentada en su entrada a este Blog.

Detalle dibujo de Leonardo Torriani
La asociación de todos y el propio topónimo de Las Bailicas parecen llevarnos a la conclusión de que este lugar fue uno de los tantos lugares conocidos por los castellanos como "de la Santidad" en otras localizaciones de la isla como Arucas, San Bartolomé de Tirajana y Telde (Santidad y Montaña de la Santidad), donde los aborígenes canarios practicaban ciertos bailes rituales en corrales o "goros", que unos autores asocian a la petición de lluvias para los pastos y otros a la preparación de una acción bélica, topónimo que guardaría por tanto similitud con Los Bailaderos de San Bartolomé de Tirajana.

En las cuevas lo único que se ha encontrado es material lítico muy disperso y la factura tipológica de su construcción. El testimonio inmaterial es el topónimo de Las Bailicas  que pudiera ser el nombre dado al lugar donde se bailaba.

Como dice el Licenciado Sebastián de Covarruvias Orozco en la Parte Segunda del Tesoro de la Lengua Castellana de 1673 «... El Bailar no es de su naturaleza malo, ni prohibido, antes en algunas tierras es necessario para tomar calor y brio; pero estan reprobados los bailes del compuestos y lascivos: especialmente en las yglesias y lugares sagrados, como esta dispuesto por muchos Concilios y Canones».


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)