Topónimo aborigen que según algunas fuentes procede de de la voz ben-aguere próxima al significado de "laguna". Con el mismo es conocida la cuenca de poniente que forma un amplio valle situado entre en barranco de Tasarte y el barranco de Mogán.
En su desembocadura sitúa también Leonardo Torriani allá por 1590 una caleta entre la Punta del Varadero al norte y la Punta del Paso Nuevo al sur, donde menciona la existencia de una fuente para las aguadas de los barcos.
En su desembocadura sitúa también Leonardo Torriani allá por 1590 una caleta entre la Punta del Varadero al norte y la Punta del Paso Nuevo al sur, donde menciona la existencia de una fuente para las aguadas de los barcos.
Casas de Veneguera (Nacho González) |
Aneas (floradecanarias-com) |
El valle de Veneguera penetra hasta la base de las estribaciones de la cadena de Alsándara o Sándara.
Los caseríos se sitúan dispersos por la cabecera de su valle, desde las laderas de La Cogolla hacia su cauce medio, donde encontramos uno mayor más concentrado llamado Casas de Veneguera, y otros más diseminados como Los Almácigos y las Casas de Zinc, y desde éstos hacia la costa el despoblado era casi absoluto.
Los caseríos se sitúan dispersos por la cabecera de su valle, desde las laderas de La Cogolla hacia su cauce medio, donde encontramos uno mayor más concentrado llamado Casas de Veneguera, y otros más diseminados como Los Almácigos y las Casas de Zinc, y desde éstos hacia la costa el despoblado era casi absoluto.
A Veneguera le separa de las cuencas antes mencionadas amplios territorios de lomos y vaguadas, por arriba Las Aneas y por abajo Los Tabaibales.
Estos dos topónimos tienen una clara vinculación con la flora autóctona que debió ocupar los espacios, pues si ya se ha visto en su ficha que Los Tabaibales obedece a la presencia de la "tabaiba dulce", la "anea" junto con "espadaña" y "nea" son las denominaciones populares que se dan a una planta (typha domingensis) especie nativa que se distingue
por sus inflorescencias en espádice terminal, cilíndricas y
densas,con las flores femeninas situadas en la parte inferior y las masculinas
en la superior.
Cabeceras en lluvias (R Wolter Barcia) |
Salvo raras concesiones por ocupaciones ilegales, eran tierras de realengo. Los primeros datos sobre la posesión legal de tierras en la zona de Mogán son de 1666, cuando el Cabildo General decide conceder al vecino de Tejeda llamado Lázaro de Vega tierras concejiles a censo perpetuo en Veneguera, data que para aquel siglo con la historia que ahora conocemos resultaba extraña dado que, aún estando en el llamado distrito de Telde de los Repartimientos, está en el corazón de lo conocido como "tras la isla", donde se dieron muy pocos repartimientos.
El agua (waweros.com) |
Se mantuvieron como tierras de realengo por ser lugares de poblamientos de tradición aborigen, probablemente para alcanzar una mejor pacificación del territorio permitiendo que los asentamientos aborígenes continuaran con sus aprovechamientos pastoriles.
También eran difíciles las comunicaciones con la Ciudad, pues si las tierras eran cultivadas para comerciar con su fruto, su salida tendría que ser por mar o través de los difíciles caminos con Tejeda.
También eran difíciles las comunicaciones con la Ciudad, pues si las tierras eran cultivadas para comerciar con su fruto, su salida tendría que ser por mar o través de los difíciles caminos con Tejeda.
¿La laguna aborigen? ( waweros.com) |
La lejanía e incomunicación de la zona permitieron entre los siglos XVI y XVIII, varios desembarcos de marinos enemigos en el poniente y sur de la isla. El 23 de diciembre de 1742 cuatro navíos ingleses fondearon en la playa de Veneguera e intentaron penetrar hacia el interior.
Enterados los milicianos de la Aldea de San Nicolás, acudieron a su encuentro y cercándolos durante cinco horas, lograron rechazarlos tras haberles causado una baja y haber hecho cinco prisioneros que llevaron a la Ciudad, no habiendo entre los lugareños la menor incidencia.
Enterados los milicianos de la Aldea de San Nicolás, acudieron a su encuentro y cercándolos durante cinco horas, lograron rechazarlos tras haberles causado una baja y haber hecho cinco prisioneros que llevaron a la Ciudad, no habiendo entre los lugareños la menor incidencia.
Goro (Fedac) |
En 1767 surge un conflicto entre ganaderos y labradores de Tejeda, a cuya jurisdicción pertenecía este lugar, ya que los primeros se quejaban de que con la roturación de las tierras se trataba de impedir a sus ganados «… el pasto que de inmemorial tienen en el término de Benegueras».
Producto de la ocupación clandestina de estos caseríos aislados, en 1777 sumaban un total de quince casas y los propietarios residentes eran entonces doce familias, unos cincuenta y cuatro habitantes.
Producto de la ocupación clandestina de estos caseríos aislados, en 1777 sumaban un total de quince casas y los propietarios residentes eran entonces doce familias, unos cincuenta y cuatro habitantes.
Horno (Fedac) |
La mina de las Casas de Veneguera es una obra que data probablemente del siglo XVIII o del XIX. Está situada detrás del núcleo poblacional de las Casas de Veneguera, junto a la pista que conduce cauce arriba hasta La Cogolla.
Sus características responden a las de la mina común de la isla, que secciona el subsuelo de un barranco en diagonal y avanza por su margen izquierdo hasta salir a la superficie.
Sus características responden a las de la mina común de la isla, que secciona el subsuelo de un barranco en diagonal y avanza por su margen izquierdo hasta salir a la superficie.
Boca de la mina (grancanaria-es) |
En la desamortización de las tierras de baldíos y realengos que mantenían esa condición desde la Conquista, las cincuenta fanegas de la «Suerte de terrenos baldíos de “secano” y “arrifes” en el plano del Barranco de Venegueras» salieron a remate el 3 de noviembre de 1874 y fueron vendidas el 22 de junio de 1875 a José A. Marrero Medina, propietario de Mogán, por cesión de Antonio Saavedra Delgado y por el precio de 1.280 reales de vellón.
Alpendre (Fedac) |
Veneguera suscitó uno de los mayores movimientos ciudadanos en favor de su protección pues durante muchos años se pretendía su urbanización con fines turísticos.
El 6 de marzo de 2003 el Parlamento de Canarias aprobó la ley por la cual el barranco de Veneguera se incorporaba al "Parque Rural del Nublo", que ampliaba su extensión hasta 26.447,4 hectáreas.
Panorámica del barranco (Rafael Peñate Navarro) |
Playa (ociolaspalmas.com) |
Fueron muchos años de lucha ciudadana por su protección, que merecieron la sensibilización de la sociedad, donde incluso el grupo de música popular Los Granjeros le dedicó una isa que se convirtió en su himno reivindicativo, hasta que Veneguera pasó a integrar la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
Localización cauce medio (Espacios Naturales de Gran Canaria)
|
Localización cauce bajo (Espacios Naturales de Gran Canaria)
|